ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Náhuatl Y Quechua

sofiperazzo28 de Octubre de 2012

932 Palabras (4 Páginas)6.342 Visitas

Página 1 de 4

Literatura Náhuatl y Quechua

La literatura siempre será una manera de conocer las más íntimas formas de una cultura. Nos da la llave para encontrar las respuestas que la existencia de esa cultura nos plantea y nos ubica en el mundo del cual proviene. Así pues a continuación pasaremos a hacer referencias a la Literatura Náhuatl y Quechua, base de nuestra cultura pre-hispánica.

Cuando hablamos de Literatura Náhuatl, ésta se entiende por la producción literaria de los pueblos que ocuparon el valle de México, sus alrededores y de los que hablaron esta lengua. El náhuatl se habló desde la época de Teotihuacan y Tula. Su origen no tiene fecha exacta de inicio ya que sus obras tuvieron transmisión oral durante muchos años.

Las primeras manifestaciones de la Literatura Náhuatl se encuentran en los libros que pintaban los Tlacuilos, es decir los escribanos o pintores, en hojas de piel de venado raspada o corteza de amate. El arte de fabricar estos libros o códices se resumía en la expresión: "poseer la tinta negra y roja", símbolo de la sabiduría que identifica al hombre culto. Éstos se guardaban en bibliotecas llamadas Amoxcalli, la de Texcoco fue una de las más famosa antes de ser destruida por los conquistadores, y contenían todo tipo de información como historia, tácticas de guerra, registros de pueblos tributarios y sus tributos, relación de costumbres, calendarios religiosos, tipo de sacrificios para cada divinidad, etc. La escritura de códices era una costumbre no sólo de los habitantes del valle, sino también de la región maya, mixteca y zapoteca.

La cultura Náhuatl gozaba de distintas costumbres como el toque de instrumentos sonoros llamados “tenotchititlan”, que daban el anuncio del toque de queda cuando la ciudad era fuertemente vigilada. Ésta cultura florece en el valle de Anahuac y dejó un gran legado con monumentos arquitectónicos extraordinarios y grandes obras literarias. Hicieron uso de la escritura pictográfica, lo que causo dificultad en su entendimiento. Sus textos en su mayoría eran religiosos y llenos de simbolismo, existían dos tipos de corrientes literarias: Cuitati, expresada en cantos y poemas, y Tlatolli expresada por relatos y discursos.

Los Náhuatl hicieron uso de recursos literarios como el símil: “eran tan grandes y gruesas como la mano de un metate”, la enumeración y asínteto: “rojo, amarillo, rosado, morado, verde, verde azulado, azul, verde claro,…”, metáfora: “pájaros color de turquesa” en el poema “Nuestro Príncipe Quetzocoált”

Además, estaba la Literatura Quechua la cual se entiende como las manifestaciones literarias que se desarrollaron en dicha lengua desde el Imperio Inca hasta la actualidad. En la época prehispánica, ya habían alcanzado un gran desarrollo, con una diversidad de formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas. Sus orígenes fueron orales, en especial en forma de cantos.

Muchas de esas narraciones orales fueron recopiladas y escritas por los predicadores y funcionarios coloniales ya que con la llegada de los españoles, el quechua pasó a ser una lengua escrita.

En los tiempos precolombinos, se pueden reconocer dos tipos de literatura quechua: la literatura popular, que expresaba el sentimiento del pueblo y que era transmitida por el Haravicu junto a un acompañamiento musical y danzas; y la literatura cortesana, a cargo de los amautas que transmitían la cultura oficial del Tahuantinsuyo a los gobernantes. En cuanto a la literatura quechua contemporánea, se ha perdido gran parte de su carácter colectivo y anónimo, a diferencia de la literatura quechua antigua que presentaba numerosos himnos y plegarias.

Por otra parte la cultura quechua proviene de la ciudad de Tihuanaco ubicada en los márgenes del lago Titicaca, en Perú. En sus orígenes de Imperio era considerado una teocracia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com