Las Técnicas del Análisis Económico Historia del pensamiento económico.
RicardozaveResumen1 de Mayo de 2016
831 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
Las Técnicas del Análisis Económico |
Historia del pensamiento económico. |
Ricardo Zavaleta Hernández |
20/04/2016 |
[pic 1]
Introducción.
Es necesario definir las relaciones que la economía tiene con algunos de los campos del conocimiento instrumentalizado, precisamente con aquellos que ejercen alguna influencia sobre ella, o que tienen con ella amplias zonas comunes, conviene aprovechar esta ocasión para aclarar sin más dilaciones algunos de los conceptos y principios en los que va a apoyarse la historia del análisis económico.
El economista científico se diferencia de todas las demás personas que hablan, piensan o escriben sobre temas económicos, por su dominio de unas técnicas, que pueden clasificarse en tres grupos: historia, estadística y teoría, que constituyen lo que llamamos “análisis económico”.
Desarrollo.
La historia económica
Que desemboca en los hechos de la época presente y los incluye es con mucha diferencia el más importante de estos campos fundamentales. El objeto de la economía es esencialmente un proceso único de la historia. Nadie puede tener la esperanza de comprender los fenómenos económicos de una época cualquiera, incluida la época presente, se carece de un conocimiento adecuado de los hechos históricos y de una proporción suficiente de sentido histórico o de experiencia histórica. El hecho de que la exposición de este tipo de historia no puede ser de carácter puramente económico, sino que debe reflejar también, inevitablemente, hechos “institucionales” que no son puramente económicos, el estudio de la historia económica constituye el mejor método para comprender la relación que debe establecerse entre las diversas ciencias sociales. La mayor parte de los errores fundamentales que comúnmente se cometen en el análisis económico se deben más a la falta de experiencia histórica que a cualesquiera otras deficiencias de la formación del economista, naturalmente, dentro de la historia quedan incluidas algunas disciplinas que han adquirido nombres diferentes: la investigación prehistórica y la etnología.
La estadística
Los datos estadísticos o las series de datos estadísticos, son de importancia capital para la economía, así se ha reconocido en la práctica. En nuestro campo es imprescindible el uso de los datos estadísticos, y no sólo para explicar las cosas, sino también para saber con precisión cuáles son los puntos que hay que explicar. No pueden comprenderse datos estadísticos sin comprender la forma en que han sido recogidos: es importante también extraer ninguna información de estos datos o comprender la que los especialistas extraen sin conocer los métodos que sirven para hacerlo, así como los fundamentos epistemológicos de los mismos, la posesión de un dominio adecuado de los modernos métodos estadísticos es una condición necesaria para poder evitar que el economista modernos desemboque en resultados carentes de sentido; es evidente que esta condición se impone en algunos campos de la economía con más fuerza que en otros, no podemos dejar que sus virtudes o sus defectos sean juzgados exclusivamente por los especialistas, aun cuando todo ellos tuvieran la misma opinión. Los métodos estadísticos forman parte del conjunto de instrumentos del análisis económico, aunque no hayan sido elaborados específicamente para satisfacer necesidades particulares.
La teoría
Constituye el tercer campo fundamental del análisis económico. Abarca multitud de significados pero, en relación con el uso que tiene en esta obra, únicamente interesan dos de ellos. El primero es aquel que considera toda teoría como un conjunto de “hipótesis explicativas”, tales que son ingredientes esenciales de la historiografía y de la estadística, cuando se trata por ejemplo de explicar el origen de las ciudades incluso los historiadores más tenazmente apegados a los hechos difícilmente pueden evitar la formulación de una o varias hipótesis o teorías. Los estadígrafos se ven en la necesidad de formular alguna hipótesis o teoría respecto de la distribución conjunta de las variables estocásticas que intervienen en sus problemas, sólo necesita advertir que es un error suponer que la única o la más importante tarea de los especialistas en teoría económica consisten en formular semejantes hipótesis.
La teoría económica tiene objetivos completamente diferentes, igual que la física teórica, no puede prescindir de la utilización de esquemas o modelos simplificadores que se elaboran con el objeto de representar algunos aspectos de la realidad y que, dando por supuesta la verdad de algunas cosas, tienden a demostrar otra mediante la aplicación de reglas metodológicas determinadas, pueden denominarse indiferentemente hipótesis, axiomas, postulados, supuestos o incluso principios: llamaremos teoremas a las cosas que consideramos establecidas mediante reglas metodológicas determinadas admisibles. A veces las hipótesis de este género vienen también sugeridas por los hechos pero en estricta lógica son creaciones arbitrarias del analista, estas hipótesis, a diferencia de las del primer género, no incorporan resultados finales de la investigación que se consideren interesantes por sí mismos, sino que son simples utensilios o instrumentos elaborados con el propósito de establecer los resultados que interesan. Los economistas teóricos no pueden limitarse a la elaboración de este género de hipótesis. Importa también crear todos aquellos otros instrumentos analíticos mediante los cuales se hace posible extraer de ellas algunos resultados, las relaciones entre conceptos y los métodos para manipular estas relaciones incluidas los supuestos estratégicamente útiles constituye la teoría económica.
...