ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medios de acceso: grupos focales, talleres y capacitaciones. PROBLEMAS O SITUACIONES CRÍTICAS

Carlos AlarcónEnsayo31 de Agosto de 2015

4.031 Palabras (17 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 17

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Capacitación en prevención del abuso sexual en infantes de grados básica primaria en el  Colegio Distrital Aníbal  Fernández de Soto.

Entidad o personas responsables: Carmenza Hernández Pedraza y Carlos Eduardo Alarcón.  

Población objetivo: Niñas(os) de los cursos de grado primaria, padres de familia, docentes y directivas.

Localización: Bogotá, Localidad de suba en el Colegio Distrital Aníbal Fernández de Soto.

Pregunta: ¿Qué estrategias se pueden implementar para prevenir  el abuso sexual en infantes de grado primaria del Colegio Distrital Aníbal Fernández de Soto?

Sujeto: infantes, padres de familia, docentes y directivas.

Objeto: capacitación sobre la prevención del  abuso sexual en infantes.

Tiempo: seis meses.

Medios de acceso: grupos focales, talleres y capacitaciones.

PROBLEMAS O SITUACIONES CRÍTICAS

Contextualización

La violencia constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de niños y niñas en Colombia, siendo la violación y el abuso sexual que se cometen contra este vulnerable sector de la población, una de sus manifestaciones más dramáticas y extremas. La violación y el abuso sexual afectan una pluralidad de derechos humanos fundamentales tales como la libertad sexual, la integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su dimensión más amplia, comprometiendo el futuro de las víctimas.

Hay que tener en cuenta que no todos los niños que han sido víctimas de ASI presentan los mismos síntomas, incluso pueden no presentar secuelas emocionales.

Berlinés y Elliot (1996) definieron el abuso sexual infantil como cualquier actividad sexual con un niño en la que se emplee la fuerza o la amenaza de utilizarla, con independencia de la edad de los participantes. Y cualquier contacto sexual entre un adulto y un niño, con independencia de que haya engaño o de que el niño comprenda la naturaleza sexual de la actividad.

Se calcula que sólo en un 10% de los casos de ASI se usa la violencia. Normalmente se recurre al engaño, ganar la confianza de las víctimas o aprovecharse de la confianza familiar.

El apoyo parental (dar crédito al testimonio del menor y protegerlo), especialmente de la madre, es un elemento clave para que las víctimas mantengan o recuperen su nivel de adaptación general después de la revelación. Probablemente la sensación de ser creídos es uno de los mejores mecanismos para predecir la evolución a la normalidad de los niños víctimas de abuso sexual.

La actuación por parte de la familia y el entorno del menor resulta fundamental en las secuelas emocionales que presente y su posterior recuperación psicológica.

Los derechos vulnerados con las agresiones sexuales han sido constitucionalizados a nivel mundial, como muestra de su trascendencia. No obstante que tales agresiones involucran un problema de derechos humanos, coexisten al respecto diversas percepciones sociales, muchas de las cuales lo asumen como de segundo orden, silenciándolo, desconsiderándolo políticamente y tolerándolo; de modo que la mayoría de violaciones se mantienen en la impunidad.

Son múltiples los factores que contribuyen a producir y perpetuar la violencia, siendo fundamental, a nuestro juicio, la socialización, que forma individuos con roles diferenciados y asimétricos, y coloca a la vez en posiciones de subordinación a las mujeres y de dominación a los varones, adjudicándoles valores distintos. Al respecto, David Finkelhor sostiene que la victimización sexual probablemente es tan común en nuestras sociedades debido al grado de supremacía masculina existente. Es una manera en que los hombres, el grupo de calidad dominante, ejercen control sobre las mujeres. Para mantener este control, los hombres necesitan un vehículo por medio del cual la mujer pueda ser castigada, puesta en orden y socializada dentro de una categoría subordinada. La victimización sexual y su amenaza son útiles para mantener intimidada a la mujer. Inevitablemente, el proceso comienza en la infancia con la victimización de la niña.

Factor importante que actúa en la reproducción social de este fenómeno es también el derecho legitimado que los padres y tutores tiene de utilizar la violencia física y emocional o sexual como medio eficaz de control y socialización. Se produce así una internalización y aprendizaje de estas conductas, las cuales se repetirán más adelante, garantizándose su permanencia. Otro elemento, no menos significativo, es la violencia ofensiva o sutilmente transmitida por los medios de comunicación, que difunden imágenes y mensajes cargados de sexo, discriminación y muerte, invadiendo y agobiando permanentemente a personas de todos los sectores sociales.

Descripción

El proyecto: “Capacitación en prevención del abuso sexual en infantes de grado primaria en el  Colegio Distrital Aníbal  Fernández de Soto (localizado en la Localidad de Suba de Bogotá)”, es un trabajo dirigido a detectar estrategias que permitan la prevención del abuso sexual de infantes, con el fin de realizar capacitaciones por medio de talleres a los actores y personas afectadas por esta problemática, con el fin de que los instruidos puedan transmitir lo aprendido no solo a los demás integrantes de la institución en mención, sino también a otras personas que puedan verse afectadas por casos de ASI para poder implementar grupos o frentes de seguridad que estén encaminados a combatir este flagelo.

El proyecto está dirigido a niños y niñas de grado primaria del Colegio Distrital Aníbal Fernández de Soto (se tuvo en cuenta este sitio dado que en él se han descubierto algunos casos de ASI en el último año), a los padres de familia, a los docentes y directivas del plantel educativo; quienes son los actores directamente involucrados en los casos que se han detectado.

Desde el momento en que se detectaron los primeros casos de ASI en el plantel educativo, no es mucho lo que se hizo en ese instante para enfrentar esta problemática, razón por la cual se cree que aún se siguen presentando casos de abuso. Desde el momento en que se presentaron los primeros casos hasta la fecha, quizá lo único que merezca ser mencionado y que ha ayudado a cambiar en cierta forma esta realidad es la denuncia de los adultos violadores presentada ante las autoridades por los docentes y directivas del plantel educativo y la protección de los menores por parte del ICBF.

Ante el incremento de casos de ASI a nivel local, se empezó a prestar mayor atención por parte de la Alcaldía Mayor, el ICBF y la Secretaria de Salud a los casos de ASI que se vienen presentando en distintas localidades de la ciudad, esto ha hecho que en la localidad de Suba este tema haya empezado a cobrar gran importancia y relevancia en comparación con otras problemáticas que se presentan en la actualidad en esta localidad.

El ICBF es la institución social más idónea y adecuada para crear estrategias para hacer frente a este problema, junto con el ICBF trabajan otras organizaciones como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Delegada para la defensa del menor y la familia, las Instituciones de vigilancia y control, la Unidad de Delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana de la Fiscalía General de la Nación, entre otras.  

Los recursos disponibles para ejecutar el presente proyecto se encuentran descritos de forma detallada en el último punto del presente trabajo. Los responsables de su realización son Carmenza Hernández y Carlos Eduardo Alarcón, coordinadores generales del mismo.  

 

Entre las principales causas que dan origen al ASI encontramos:

  • Ausencia de espacios formativos sobre el tema por parte de las instituciones académicas.
  • Bajos recursos económicos.
  • Desconocimiento de las herramientas para abordar el tema por parte de las instituciones académicas.
  • Ausencia de afecto.
  • Poca atención de los padres a sus hijos.
  • Las instituciones académicas no tienen conocimiento del entorno familiar de los infantes.
  • Ausencia de momentos que propicien el dialogo en la familia.

A su vez y teniendo en cuenta lo anterior, tenemos que las principales consecuencias del ASI se presentan a corto, mediano y largo plazo en los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales. La primera se caracteriza por: sentimientos de tristeza,  desamparo, cambios bruscos de estado de ánimo, irritabilidad, rebeldía,  temores diversos, vergüenza , culpa y ansiedad; la segunda por: baja en rendimiento escolar, dificultades de atención y  concentración, desmotivación por tareas escolares y desmotivación general; y en la tercera se presentan actitudes como conductas agresivas, rechazo a figuras adultas, marginación,  hostilidad hacia el agresor, temor al agresor, embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual.

JUSTIFICACION

El Abuso Sexual Infantil es una realidad que convive con nosotros cotidianamente. Muchos son los niños y niñas afectados por este grave problema, ya sea dentro de su núcleo familiar o fuera de él. Como sociedad tenemos la obligación de hacer frente a esta triste realidad, comprometiéndonos y formándonos en un marco de protección de los Derechos de los Niños y Niñas, que salvaguarde su integridad emocional, física y social.

Según datos de la Agencia Periodismo Amigo de los Derechos de la Infancia (Pandi), “las últimas cifras sobre abuso infantil en Colombia son: durante 2006 el abuso sexual infantil en Colombia aumentó en un 6% respecto al año anterior, El rango más alto se encuentra en niños y niñas entre 5 y 14 años de edad, Bogotá y Antioquia son identificadas como las zonas en donde más se cometen abusos. 
Se denunciaron 14.840 casos ante Medicina Legal en el último año,
El 86% de las víctimas de abuso sexual que se presentan en Medicina Legal son menores de edad, 12.247 niñas y 2.593 niños fueron abusados sexualmente durante el año pasado, 3 de cada 100 menores asistieron a Medicina Legal por abuso sexual.
El silencio es la cifra más importante pues se estima que el 70% de los casos no es denunciado por temor, conflictos sociales o coerción, existen 2.406 casos reportados indirectamente por institutos médicos o servicios sociales obligatorios, cada 14 minutos se presume que se presenta un caso de abuso sexual contra un menor de edad en Colombia, que es denunciado. Se cree que la cifra de casos no denunciados es mucho mayor. Se estima que sólo un 30% de los casos se denuncian, pues en ocasiones, el agresor es un miembro cercano de la familia del menor, que muchas veces cuenta con la complicidad o mutismo del resto de familiares, bien sea por miedo, o por considerarse esta práctica delincuencial como un problema insignificante. Por otro lado, el abuso infantil de tipo sexual tiene muchos matices, tanto físicos como psicológicos, y no sólo el de la violación carnal per se”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (181 Kb) docx (44 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com