Relaciones Del Pensamiento Epistémico Con El Pensamiento Andino
Enviado por Sauruz • 14 de Septiembre de 2012 • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 661 Visitas
TEMA:
Lenguaje
IDEA:
Relaciones del pensamiento epistémico con el pensamiento andino
TESIS:
Según el Estructuralismo existe afinidad entre ambos pensamientos diferenciados.
IDEAS SECUNDARIAS:
1) Fragmentación causal del pensamiento por la exterioridad.
2) Formas de racionalización de la realidad.
INTRODUCCIÓN:
¿Acaso por ser hombres de la modernidad hemos desechado las culturas que preservan sus tradiciones como inferiores o inconmensurables al entendimiento?
Si bien muchas posturas contemporáneas hablan de la interculturalidad solo manifiestan una relación hermenéutica de libre interpretación sin ninguna relación veraz sobre el contenido y la forma del pensamiento en relación con sí mismo y con el mundo.
CUERPO:
La frase “ el lenguaje es la casa del ser” puede discurrir e implicar con gran ayuda el paso que da el estructuralismo ante las ciencias humanas como la propia lingüística, la antropología, la sociología, la psicología y otras ramas afines. Es por medio del lenguaje que las ciencias se unifican y evolucionan en gran medida haciendo grandes descubrimientos.
El eje discursivo que se despliega se manifiesta de una pregunta simple ¿Cómo es posible que todos pensamos de la misma manera? Tal cual la respuesta también es simple, contextualizado por las corrientes antropológicas y lingüística, es el Orden según Claude Lévi Strauss filósofo Etnografía que toma el método lingüista de Ferdinand de Saussure y Ramón Jakobson aplicado a los sistemas sociales de los pueblos tribales del Brasil en un libro “Tristes Trópicos” donde explicita su teoría en aquellas expediciones, la del análisis estructural.
Como el propio autor comenta en una entrevista, toma el ejemplo del lenguaje en Freud pues este arguye de que en el inconsciente hay una naturaleza que se manifiesta desordenada en nuestra forma habitual de hablar, pues nadie habla con las leyes gramaticales sin haberlos estudiado o como en el lenguaje científico que se expresa con puro análisis abstracto. Hablamos con un desorden natural y que ello conlleva a seguir ciertas reglas que aclaran el pensamiento entre emisor y receptor.
Utilizó el modelo lingüístico para la etnología porque en los fonemas emitidos solo tienen realidad e importancia en la medida en que sirven para distinguir significados y que mientras son aptos para distinguir esos significados, las pequeñas modificaciones que pueden aparecer en función del momento, de la hora o del minuto no tienen importancia que lo que es importante es, por lo tanto, la relación entre los fonemas y no los sonidos del lenguaje en sí. Entonces estamos en condiciones de comprender lo que es la estructura de una lengua resulta que en el ámbito de los hechos sociales nos vemos ante una situación completamente parecida, a poco que las sociedades nos manifiestan una profusión, una diversidad absolutamente increíbles. El problema consiste en comprender cuáles son las relaciones entre esas apariencias y no cuáles son los fenómenos en sí, tal y como aparecen en la observación más empírica.
Tomando otro de sus libros como el “Pensamiento Salvaje” escrito en 1962, explicita en sus tesis la diferencia que anteriores etnólogos postulaban que no hay un vínculo entre el la sociedad del salvaje y del hombre civilizado, Strauss pone una antítesis controversial al considerar que existe una lógica en la organización social del salvaje “Toda clasificación es superior al caos; y una clasificación al nivel de las propiedades sensibles es una etapa hacia el orden racional” , “Los sabios soportan la duda y el fracaso porque no les queda más remedio que hacerlo. Pero el desorden es lo único que no pueden ni deben tolerar. Todo el objeto de la ciencia pura es llevar a su punta más alto, y más consciente, la reducción de ese modo caótico de percibir, que ha comenzado en un plano inferior y, verosímilmente inconsciente, con los orígenes mismos de la vida. Cada cosa sagrada debe estar en su lugar, puesto que al suprimirla, aunque sea en el pensamiento, el orden entero del universo quedaría destruido” Así el autor afirma que en la base de la experiencia sensible de la clasificación de la botánica por parte de los salvajes es principio para la ciencia pero que estriba en la postura de que la máxima de la ciencia es que la naturaleza misma esta ordenada y que es en nuestro pensamiento el cual tenemos que ordenarla. Existe una paradoja entre la unión de estas dos ciencia como él lo define, que son dos pensamientos paralelos pero que se relacionan.
Comprendiendo la noción de estructura en la definición del propio autor no es una realidad empírica observable su no un modelo explicativo teórico construido no como inducción si no como hipótesis, se diferencia así de “estructura” de “acontecimiento”. Es por lo cual que en las
...