DE LA PEDAGOGIA
paideia8618 de Agosto de 2014
40.964 Palabras (164 Páginas)335 Visitas
INSTITUTO CULTURAL PAIDEIA
ANTOLOGIA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Mtra. Sofía Yolanda Cervantes Castañeda
Primer Semestre
Índice
Introducción
Unidad I.- La educación y la sociedad
1.1 La Época Democrática: Testimonios Egipcios y griegos.
1.2 La educación en Grecia
1.2.1 Ubicación geográfica
1.2.2 Situación política, social y económica
1.2.3 Las dos educaciones arcaicas
1.2.4 La educación en la época histórica: Gimnasia y Música
1.2.5 La escuela del alfabeto
1.2.6 La carrera educativa y la didáctica
1.2.7 El contenido y fin de la instrucción
1.2.8 Los docentes: Grammatiste, Grammatikós, Rhétor
1.2.9 La difusión de la escuela y el gimnasio
1.2.10 El aprendizaje
1.2.11 Los sofistas y Sócrates (Origen de la pedagogía filosófica)
1.2.12 Platón (la educación de las clases sociales)
1.2.13 Aristóteles (la educación y su base psicológica)
1.2.14 El liceo y el programa de estudios
1.3 La educación de los romanos
1.3.1 Asentamiento poblacional de los romanos
1.3.2 Estructura política
1.3.3 La educación en roma
1.3.4 La educación en la "Familia
1.3.5 La educación por parte de siervos y libertos
1.3.6 La resistencia a la aculturación griega
1.3.7 Literatura, escuela y sociedad
1.3.8 La escuela y sus enseñanzas
1.3.9 El maestro y la escuela
1.3.10 La escuela y el estado
1.3.11 La educación física
1.3.12 El trabajo y el aprendizaje
1.3.13 Un imperio cristiano y bárbaro
1.4 La Educación en la Alta Edad Media
1.4.1 Decadencia de la cultura clásica
1.4.2 La nueva cultura escolástica
1.4.3 Las escuelas canónicas ciudadanas
1.4.4 La época carolingia, la escuela entre papado e imperio
1.4.5 La educación física y guerrera
1.4.6 Preparación para los oficios artesanales
1.4.7 La educación en la baja edad media
1.4.8 Maestros libres y universidades
1.4.9 Clérigos vagos y goliardos
1.4.10 La universidad y la escuela
1.4.11 Utopías escolásticas
1.4.12 La educación caballeresca
1.4.13 El aprendizaje en las corporaciones
1.4.14 Escuela franciscana de Oxford
1.4.15 La educación en los siglos XIV y XV
Unidad 2 EL RENACIMIENTO
2.1 Orígenes del renacimiento
2.2 Principales causas del renacimiento
2.3 Características generales del arte renacentista
2.4 Época arcaica
2.5 Características de la pintura renacentista
Unidad 3 El HUMANISMO
3.1 El humanismo, Señoríos y preceptores y academias
3.2 La Pedagogía Humanística
3.3 El Humanismo Europeo y las oposiciones
3.4 El Humanismo en Alemania
Unidad 4 LA EDUCACIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
4.1 La reforma y la escuela
4.2 La influencia del protestantismo
4.3 La contrarreforma
4.4 La contrarreforma y la escuela
Unidad 5 LA ILUSTRACIÓN Y LA ENCICLOPEDIA
5.1 La ilustración
5.2 Propuestas y actuaciones de una escuela estatal
5.3 Las revoluciones norteamericanas y francesas
5.4 La iglesia y la revolución en Italia
5.5 Dos experiencias concretas entre los siglos XVIII y XIX
5.6 René Descartes
5.7 François Marie Arouet, Voltaire
5.8 Charles-Louis de Secondat, barón de la Brède et de Montesquieu
Unidad 6 LA EDUCACIÓN DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
6.1 Francis Bacon
6.2 John Locke
6.3 Juan Amos Comenio
6.4 Johann Heinrich Pestalozzi
6.5 Juan Jacobo Rousseau
Unidad 7 LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
7.1 La revolución industrial y la instrucción
7.2 Restauración y nuevos fermentos
7.3 La batalla Pedagógica
7.4 La educación en la segunda mitad del siglo XX
7.5 Nuevos fermentos; el papel de las mujeres
7.6 Nacimiento de la nueva educación
Unidad 8 La revolución industrial
8.1 La revolución industrial y la instrucción
8.2 La expansión de la industrialización
Unidad 9 Primera Guerra Mundial
9.1 Consecuencias de la primera guerra mundial
9.2 Segunda guerra mundial
Unidad 10 La guerra fría
10.1 Carrera armamentista
10.2 Cambios del bloque socialista
Unidad 11 La guerra fría
11.1 La educación en el siglo XX
11.2 Primera mitad del siglo XX
11.3 Segunda mitad del siglo XX
Presentación
La finalidad que tiene esta antología es la de organizar y sistematizar los contenidos que se imparten en la asignatura de Historia de la Educación, que se ofrece en el Instituto cultural PAIDEIA.
Se presenta el contenido que se consideró que es el más importante y útil para entender el desarrollo de esta asignatura, y a la vez presentar los principales puntos de vista de varios autores que han abordado a la historia de la educación desde diferentes épocas y que han contribuido sin duda alguna al establecimiento y mejoramiento de la educación, a través del devenir histórico.
La historia ha sido considerada la gran “maestra de la vida”, pues a partir de conocer el pasado se comprende y se percibe el presente para actuar en él y se prepara para enfrentar el futuro.
Aplicar esta condición de la historia a la educación es reconocer su importancia, sobre todo para los estudiosos de la pedagogía.
Esta antología se enriquecerá con el apoyo de videos, de artículos y ensayos que serán revisados a través de ligas de internet y de imágenes que permitirán una mayor comprensión de la temática abordada.
Sin embargo los contenidos son muy amplios y corresponde también al estudiante realizar otras lecturas, además de la antología, para complementar su aprendizaje.
Unidad I.- La educación y sociedad
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas se encuentra a educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre él han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en qué medida la educación ha sido un factor en la historia y en qué medida una cultura es fuerza determinante de una educación.
Los primeros sistemas de educación:
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
...