ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Quiteña

MareniitaEnsayo21 de Noviembre de 2013

2.924 Palabras (12 Páginas)1.013 Visitas

Página 1 de 12

Escuela Quiteña

Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde Pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur, durante el período colonial (segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del S. XIX); es decir durante la dominación española (1542-1824).

La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.2 También se la considera como una forma de producción y fue una de las actividades más importantes desde el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito.

La fama de este movimiento alcanzó tanto prestigio, incluso en Europa, que se dice que el rey Carlos III, refiriéndose a la escuela quiteña y a uno de sus escultores en concreto, expresó: «no me preocupa que Italia tenga a Miguel Ángel, en mis colonias de América yo tengo al maestro Caspicara»

Dama principal de Quito y su corte. Anónimo, siglo XVI. Nuestra Señora de la Asunción de Popayán. .

Historia

Desde sus orígenes en la fundación del Colegio de San Andrés por parte de los franciscanos, el arte en la ciudad de Quito se multiplicó a lo largo de los siglos, alcanzando su mayor esplendor entre el XVII y XVIII.

Retrato de José Mejía Lequerica. Autor desconocido. Dama quiteña. Autor desconocido, siglo XVIII.

Origen

Tras la fundación de la ciudad en 1534 y el crecimiento de la primera generación de quiteños, se vio la necesidad de crear un sitio en el que estos pudiesen educarse correctamente. Es así que se encomienda esta labor al profesor Juan Griego, quien se encarga de enseñar a leer y escribir a los habitantes de la pequeña villa en una escuela que funcionaba en la Catedral debido a la falta de un lugar apropiado. En 1552 esta labor pasó a manos del Obispo de la comunidad franciscana, Francisco Morales, quien fundó el primer centro de educación formal llamado San Juan Evangelista.

Durante seis años el San Juan Evangelista fue un colegio de enseñanza práctica, donde además de leer y escribir se aprendía otras labores como usar el arado, sembrar semillas y hornear ladrillos. La institución estaba destinada de preferencia para los indios, mestizos y uno que otro criollo huérfano, los profesores eran religiosos y la enseñanza gratuita.

Al Colegio San Juan Evangelista le sucede entonces el de San Andrés (1565), nombre que se le dio para interesar al plantel al Virrey de Lima: don Andrés Hurtado de Mendoza, el cual intercede ante el Rey para que lo nombre Colegio de Patronazgo Real, es decir un colegio oficial de su majestad.

Arte Pictórico

Pictórico es un adjetivo que proviene de pictor, un término latino que puede traducirse como “pintor”. Lo pictórico, por lo tanto, hace referencia a lo que está vinculado a la pintura.

Para entender el concepto de pictórico, resulta inevitable saber con claridad a qué se refiere la noción de pintura. Por un lado, la pintura es aquella sustancia que se emplea para cubrir un material, dejando una capa muy delgada sobre él. Pintura, por otra parte, es el nombre que recibe la obra de arte sobre la que hay algo pintado e incluso la denominación de esta rama artística en general.

Si hablamos del arte pictórico, de este modo, nos estaremos refiriendo a aquellas manifestaciones expresivas que se desarrollan con pintura. Existen diversos soportes pictóricos, como el lienzo, un mural o una madera. Un artista puede dibujar y esparcir pigmentos sobre estos soportes para crear una obra.

Se conoce como retrato pictórico, por último, a la pintura que busca reproducir el rostro de una persona. Estos retratos eran muy populares en la antigüedad, cuando no existía la fotografía, ya que permitían inmortalizar la apariencia de un individuo gracias al talento del pintor. Los integrantes de la nobleza solían encargar retratos pictóricos que luego exhibían como una demostración de poder y para fomentar el culto a su persona.

Principales movimientos pictóricos de la historia

Arte renacentista: Uno de los mayores exponentes fue Da Vinci, cuando veas un Da Vinci, trata de calificar la geometría de sus obras por encima de las demás cosas, el realismo, las orientaciones religiosas. El renacimiento fue una época donde solo se pintaban reyes y figuras religiosas.

Arte gótico: Este trata de representar en todos aspectos la realidad, cuando analices una obra de arte gótico mira el realismo que esta posea.

Impresionismo: Cuando veas un Renoir, y mayoritariamente un Monet trata de poner énfasis en la utilización de la luz, por encima de las demás cosas, las pinceladas eran muy importantes porque se mezclaba los colores directamente en el lienzo.

Expresionismo: Cuando veas una pintura de Kandinsky o de Munch observa el sentimiento que le ponen estos a la pintura, debido a que eran épocas oscuras, los pintores realizaban obras que generalmente son tristes, evocan sentimientos de nostalgia, tristeza, desolación, etc. El mejor ejemplo es " El grito", de Edvard Munch.

Cubismo: Cuando observes un Picasso busca encontrar la simplificación por parte de la geometría, los cubistas, como su nombre lo dice, en todo momento buscaron simplificar el cuerpo humano a modelos geométricos.

Bauhaus: Es el padre del diseño gráfico, así que cuando veas obras de Marcel Lajos Breuer vas a estar viendo los principios del diseño.

PopArt: Cuando estés enfrente de una obra de Andy Warhol observa la originalidad para tomar imágenes estereotipadas del mundo de masas y aplicarlas al arte.

Miguel de Santiago

Miguel de Santiago (Quito, Ecuador, entre 1620 y 1630 - Quito, 05 de enero de 1706). Fue un pintor ecuatoriano, exponente de la Escuela Quiteña del siglo XVII.

Nacido en el barrio de Santa Bárbara, Santiago era nieto de indios, hijo de Lucas Vizuete y Juana Ruiz, mestizos, quienes lo bautizaron con el nombre de Miguel Vizuete. Queda huérfano de padre siendo aún muy joven siendo adoptado por Hernando de Santiago, quién fue Regidor y Fiel Ejecutor del Cabildo de Riobamba y de quien tomó el apellido.

No se conocen mayores detalles de su niñez y juventud, ignorándose con certeza sus maestros de arte. Aunque se dice que fue alumno de Hernando de la Cruz y de uno de sus discípulos, un indio franciscano de nombre Domingo. En sus primeros años trabajó también con Sánchez Galique, el autor del cuadro de los “Negros de Esmeraldas”.

A los 20 años abrió su propio taller y se casó con Andrea de Cisneros y Alvarado, emparentada con Mariana de Jesús, primera santa ecuatoriana. Tuvo cuatro hijos, de los que solo sobrevivieron dos mujeres: Juana e Isabel de Santiago, quien siguió los pasos de su padre y se convirtió en una de las pocas pintoras de profesión en la ciudad.

Murió el 5 de enero de 1706, en la ciudad de Quito. Fue velado en su casa y enterrado en una capilla de la Iglesia de San Agustín, a la que tantos aportes habían hecho a lo largo de su vida.

Obras.-

Su primer trabajo fue ordenado por el padre Basilio de Rivera, del convento de San Agustín, quien le encargó una serie de 14 cuadros sobre la vida del santo Obispo de Hipona. Esta colección, considerada una de las más importantes de la época, fue inspirada en unos grabados de Schelte Bolswet (1624) que acababan de llegar de Europa. Cada Cuadro está trabajado con figuras centrales que resaltan la composición, formada de estructuras arquitectónicas, paisajes y distancias atmosféricas. Tras este trabajo, Miguel de Santiago se convirtió en uno de los favoritos de los agustinos, y le valió fama también entre las familias más acaudalados de la época.

Virgen alada del Apocalipsis.

Por la misma época inició una serie de pinturas para el convento de La Merced, ordenados por fray Antonio de Onramuño, y a los que tituló "La doctrina cristiana". Pinto la sacristía de la iglesia de Guápulo, donde dejó plasmados con gran realismo los paisajes andinos de la Audiencia de Quito.

Su fama llegó a la capital virreinal, Bogotá, y allí conoció al pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, a quien le obsequió el cuadro "El Alabado" que hoy se exhibe en la iglesia bogotana de San Francisco. Según los cronistas Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en su obra Noticias Secretas de América, varios lienzos de Miguel de Santiago fueron llevados a Europa, donde tenían gran acogida, sobre todo en la ciudad de Roma.

La técnica de trabajo de Santiago, según Juan y Ulloa, está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com