ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Patria Del Criollo

ddoris10 de Abril de 2013

2.582 Palabras (11 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 11

ESTRUCTURA AGRARIA

PRODUCCION AGRARIA DE CONSUMO Y DE CAPITAL

ZONIFICACION AGROPECUARIA

DEL PAIS DE GUATEMALA

LA ESTRUCTURA AGRARIA DE GUATEMALA

1) La legislación colonial se sustentaba en cinco principios cuales son?

• El señorío.

• La tierra como aliciente de conquista

• La tierra como fuente de ingresos para las cajas reales.

• Las tierras comunales en pueblos de indios.

• El bloqueo agrario de los mestizos.

2) lo ejercía la corono por derecho de conquista, sobre todas las tierras conquistadas en su nombre, Constituye la expresión legal de la toma de posesión de la tierra y, en

consecuencia, el punto de partida del régimen colonial de la tierra.

Principio del señorío

3) al no contar con los recursos económicos suficientes para sufragar la conquista,

estimuló dicho proceso por medio de agentes privados, ofreciendo como incentivo una

serie de ventajas económicas en las tierras que conquistasen a quienes se atrevieran a

dicha aventura. “El ceder tierras e indios fue el principal aliciente empleado”.

La tierra como aliciente de conquista

4) se da bajo el denominado procedimiento de composición de tierras, que no era más

que el recurso empleado por las autoridades reales para conseguir fondos para el tesoro.

Por ejemplo, se da el caso, de que quienes no tuvieran títulos legales sobre sus tierras,

podían seguirlas disfrutando mediante justo pago, pues la corona estaba dispuesta a

seguir premiando a todos los peninsulares que se radicaran en sus colonias.

La tierra como fuente de ingresos para las cajas reales

5) la legislación colonial de tierras expresa de manera clara el interés de la corona en

que los pueblos de indios tuvieran tierras, obedecía a los intereses que se tenían en

cuanto a organizar los pueblos de indios, puesto que estos pueblos no podían funcionar

si los indios no tenían tierras comunes para sus siembras y poder estar en condiciones de ir a trabajar a las haciendas de los españoles, así también para tener con que pagar los tributos reales.

Las tierras comunales en pueblos de indios

6) la legislación de la época no hace discriminación de la gente mestiza, o sea, los

ladinos; por el contrario, pueden encontrarse en ella ciertos aspectos que permiten

asegurar que también estos tenían la posibilidad (al menos formal) de obtener tierras al

igual que el resto de la población, a través de los métodos usuales, “siempre y cuando

tuviesen capacidad económica para hacerlo”.

El bloqueo agrario de los mestizos

7) Tenía como finalidad crear numerosos agricultores medios que impulsaran el

desarrollo económico del país lo cual básicamente se impulsaría a través del cultivo y

posterior exportación de café.

La reforma liberal de 1871 de Barrios

8) el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción se hizo más evidente durante la década de 1944-54, puesto que el movimiento del 20 de octubre, impulsó el

desarrollo de dichas relaciones, al romper con la estructura precapitalista de la

economía, mediante “la modificación de la estructura agraria, el estímulo al desarrollo

industrial, prestaciones sociales y otros factores”

REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO-BURGUESA DE 1944:

9) tiene por objeto liquidar la propiedad en el campo y las relaciones de producción que

las originan, para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de

producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de Guatemala

La Reforma Agraria de la Revolución

En la historia reciente, la coyuntura de la repartición de la tierra a los más necesitados nunca ha sido un programa consciente y apropiadamente estructurado para sacar a los campesinos de la pobreza. Desde que Jacobo Árbenz, en 1952, aplicó el Decreto 900 de la Reforma Agraria, repartiendo el 20 por ciento del área cultivable de la Nación al 24 por ciento de la población, identificado como los campesinos sin tierra, los sucesivos grupos políticos hegemónicos, en 60 años, han repartido más de 3 millones 323 mil 487.14 hectáreas de tierra, a más de 147 mil 700 personas beneficiadas, de las que no se podría dudar que existirán algunos resultados exitosos, pero que ni en calidad ni en cantidad llegan a determinar beneficios qué hayan contribuido al desarrollo económico y social de Guatemala. ¿Dónde han quedado los fondos económicos y las justificaciones para emitir tantas leyes y decretos que no han alcanzado, ni siquiera, a tocar el corazón de la pobreza?

El panorama denota que ha sido la demagogia oportunista y el caballito de batalla que más ha favorecido a la clase política que, en cada gobierno, ha improvisado su “política agraria”, justificando, como lo hacen hoy.

10) CONCLUSIÓN

• La estructura agraria guatemalteca, es consecuencia del despojo violento de

tierras a los nativos y su concentración realenga en la época colonial,

profundizado por el reparto agrario realizado por los líderes de la Reforma

Liberal de 1871. En este sentido es importante resaltar que la relación latifundio

minifundio no es el resultado estricto del proceso de conquista sino, que aparece

en la aplicación de la política agraria liberal cuando el eje colonial latifundiotierras comunales fue roto.

• La relación latifundio-minifundio ha sido la base sobre la que ha descansado, en

parte, la economía guatemalteca, dado que ha facilitado la importante función de

mantener viva la fuerza de trabajo, como un reservorio, hasta el momento en que

sea requerida en las grandes fincas agroexportadoras, y resolver de esta manera

sus necesidades de siembra, desmonte y cosecha. Por supuesto con salarios de

miseria, para que aquellas sean capitalizadas.

• La concentración de la tierra en las grandes fincas se hace evidente

cuantitativamente, al observar, que en promedio, aproximadamente el 2.0 % de

éstas (multifamiliares grandes y medianas) dominan el 64.0% de superficie

territorial en contraposición al 18.0% de extensión que corresponde al 89.0% de

las microfincas y subfamiliares. Sin embargo, lo que no se deja observar muy

claramente o, en su defecto, no se quiere aceptar, es el aspecto cualitativo

negativo que esto conlleva para el desarrollo económico y social del país y, no

sólo del sector agrario en particular.

• En efecto, la agricultura ha sido por más de un siglo y, aún sigue siéndolo, la

sustentación de la economía, pero que no se ha traducido en un desarrollo

capitalista como tal, puesto que el régimen oligárquico –terrateniente- se ha

empeñado en mantener un tipo de relación precapitalista en donde el salario del

campesino no es la fuente primordial de subsistencia al no estar integrados

permanentemente en los procesos productivos de los latifundios, debiendo

regresar a sus pequeñas parcelas para complementar con sus nimios cultivos lo

necesario para reproducir su vida y la de su familia.

• Por otra parte, y en contraste a la presión demográfica sobre la tierra, estas

parcelas minifundistas sufren un proceso acelerado de deterioro no sólo por el

proceso de atomización sino por el intensivo proceso de cultivo y arcaicos

métodos de producción que los llevan a su agotamiento. En tal sentido, es imposible pensar que esta población campesina pueda alcanzar las condiciones

adecuadas de vida, vale decir, alimentación, salud, educación y vivienda, entre

• Ante tan deplorables condiciones y aferrándose a la vida, a la cual tienen

derecho como todos, emigran hacia otros lugares, como el área urbana, en busca

de otras fuentes de empleo que les permita superar los ingresos que hasta el

momento han logrado u obtener lo que esta nefasta relación latifundiominifundio les ha negado. Sin embargo, estas otras fuentes tampoco las

encuentran, en virtud que la industria nacional no tiene la capacidad de

brindárselas, por su poco desarrollo. De tal manera, que esta gran población

campesina ha quedado excluida, en el tiempo, del “crecimiento económico” del

cual se ufanan, tanto, los que abogan por el libre mercado.

• Existe una clara desvinculación dentro del sector real de la economía –

producción agrícola e industrial- y entre éste y el sector nominal –el sistema

financiero-, como resultado de la carencia de una política dirigida a desarrollar

un mercado interior, en el que se fortalezcan tanto los procesos de producción –

oferta- pero también, que se le de capacidad de compra a la población en general

para que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com