ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Patria Del Criollo


Enviado por   •  12 de Mayo de 2013  •  11.843 Palabras (48 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 48

LA PATRIA DEL CRIOLLO.

Francisco Antonio de Fuentes Guzmán fue descendiente de los conquistadores y primeros inmigrantes españoles de Guatemala, su padre un colono que obtuvo descendencia con las familias más poderosas de la ciudad. Su árbol genealógico aparece colmado de cargos públicos, oficios de autoridad, alcaldes, etc. El viejo arraigo de sus familiares lo llevo a ocupar desde sus dieciocho años el puesto de regidor, durante treinta y ocho años, fue miembro del ayuntamiento.

Fuentes Guzmán no era solo un descendiente de conquistadores, sino que era además un heredero de la conquista: La herencia de sangre y de poder, aunque generalmente marchaban juntas, no era una misma cosa. En la sociedad colonial hubo un grupo de familias en las que, se conservaban sin mestizaje la sangre de los conquistadores y primeros pobladores españoles, así mismo estas familias poseían tierras, disponían del trabajo de los indios para hacerlas productivas. Fuentes Guzmán un representante de un grupo social.

La palabra criollo designaba a los hijos de los españoles nacidos en América sin ningún mestizaje.

La constante de inmigración de españoles a las provincias le fue dando nuevos matices de connotación a la aceptación primitiva. No era lo mismo ser un criollo nuevo que un criollo viejo abolengo indiano, porque los descendientes de conquistadores no querían ponerse en un plano de igualdad con los hijos aventureros recién llegados, los cuales afirmaban su procedencia de España que cualquier abolengo y le daban la palabra criollo.

Sin embargo, el hecho de que dos fenómenos se den juntos, no significa que no sea la causa del otro. La raza, por sí misma, no hace historia: no es factor que determine nada de importancia en el proceso social. Hay que investigar entonces de dónde provenía, la afectiva superioridad de los blancos sobre los indios y los mestizos en contexto de la sociedad colonial.

Para esto hay que recordar que la conquista de América fue el triunfo de unos cuantos grupo de aventureros, desarrapados y alejados de su ambiente, sobre vigorosas organizaciones indígenas que vivían a lo largo de inmensos territorios. Teniendo los conquistadores un índice racial de superioridad dejando por debajo a los indios. La postura romántica en cambio negando a secas cualquier tipo de superioridad a los conquistadores, siendo también tan perjudiciales con aquellos.

A principios del siglo XVI era España uno de los países más desarrollados del mundo, por las diversa vías de inmigraciones, avanzadas comerciales como la griega y la fenicia, alcance de cultura material y espiritual de muchos pueblos.

La cultura española del siglo XVI, era llamada siglos de oro de los pueblos, aunque la cultura española no era un patrimonio de todo el pueblo, es cosa sabida que muchos conocimientos y habilidades que van asociadas al trabajo productivo suelen ser el dominio popular. Los conquistadores estaban familiarizados, desde la infancia, con ciertos procedimientos de producción agrícola y ganadera, los cuales eran propios para el desarrollo económico de España. Eso determinaba que ellos tuvieran un desarrollo intelectual de superioridad ante el sacerdote o sabio indígena americano.

El conquistador que atacaba con sus caballos de guerra a los indios, no tenía a su favor únicamente la ventaja del servicio que le prestaba la bestia arrolladora, sino también el gran complejo de conocimientos y pensamientos asociados a la crianza. Recuérdese, las referencias a los caballos contenidos en la muy conocida carta de Pedro de Alvarado después de la derrota de los indios quiches. La cual se resalta la superioridad tecnológica de los españoles.

Pero para explicar la superioridad de los españoles al momento de la conquista no significa todavía, ni mucho menos, haber explicado las causas por las que los indios quedaron en una situación de inferioridad permanente duradera de tres siglos de coloniaje.

La conquista suele verse como un choque de armas, es necesario comprender, que los indios no quedaron conquistados por el mero hecho de a ver sido derrotados, entender que aquellos sangrientos fracasos dejaron heridas a las sociedades indígenas, pero no sometidas todavía. Aquello fue solo el primer paso de la conquista. La guerra y la derrota, por si solas no podrían haber sido nunca verdadera conquista.

Los indios no fueron despojados de sus fuentes de riqueza, se les sometió a una esclavitud, y la tercera fase fue el evangelismo: un sometimiento ideológico, necesario, al igual que la fase militar, para la consolidación de la conquista económica. Ya que utilizaron a los indios para tributar, ya que la corona real solo recibía el beneficio del quinto real de una tributación impuesta y tasada por los conquistadores. Como tanto tzuiles, escuintlecos, zutujiles, quiches y otros no aceptaron pagar el impuesto, se desato la guerra. Esta continúo durante un año y ninguno pago el tributo, y cuando por fin, los caciques comienzan a ceder ante el conquistador, se empozo a poner terribles tributos, damas y caballeros a lavar oro.

Al ocultar su esencia económica se esconde el factor de inferioridad de los indígenas en el contexto de sociedad colonial. Después de ser derrotados, los indígenas fueron obligados tributar despiadadamente, fueron despojados de sus tierras, sometidos a la esclavitud y ulteriormente a la servidumbre. El factor determinante de la efectiva superioridad que tenía sobre el indio no era la ascendencia española en términos de sangre y estirpe, sino la herencia de la conquista en términos de riqueza y poderío. Gozando de condiciones de vida muy favorables, ellos podían cultivar y desarrollar todas aquellas capacidades que no podían aparecer desarrolladas en los indios.

Pero los criollos, no tenían en sus manos el gobierno de la provincia, tampoco poseían todas las fuentes de riqueza, ni controlaban a los indígenas en forma absoluta. Aquella clase compartía el poder económico y político en un plano de subordinación, con la monarquía española representada en sus funcionarios, era una clase dominante a medias. Para extender y consolidar su dominio sobre las tierras indianas, la corona española se vio obligada a estimular y a premiar a los conquistadores y a quienes quisieran venir poblarlas. El premio consistía en concederles diversos privilegios y ventajas que despertaban el interés por la conquista y que una vez, lograda ésta, obligaba a radicar en las nuevas posesiones y a preocuparse por la conservación del imperio. La corona se horro de ese modo los enormes gastos que habrían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com