ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDADES BLOQUE 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y CAIDA DE LA MONARQUÍA


Enviado por   •  8 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  3.797 Palabras (16 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 16

      ACTIVIDADES BLOQUE 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y CAIDA DE LA MONARQUÍA. (1902-1931)

  1. Describe las principales medidas adoptadas, por el Revisionismo político inicial en el reinado de Alfonso XIII.

La pérdida de las colonias en 1898 incrementó la percepción del sistema político de la Restauración como incapaz y corrupto. Los intelectuales coetáneos del "desastre" promovieron el regeneracionismo: una corriente intelectual y política que protestaba contra un sistema político viciado y "enfermo". Desde un punto de vista social, el regeneracionismo (bajo la influencia de Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza), mostraba la opinión de sectores de las clases medias y la pequeña y mediana burguesía, que no aceptaban un régimen al servicio de la oligarquía. Joaquín Costa, el máximo representante de esta corriente, en su obra Oligarquía y caciquismo (1901), señaló que el sistema político de la Restauración había fracasado porque sólo protegía los intereses de la oligarquía y debía contar con los sectores excluidos. Para sacar a España de su atraso y contribuir a su "europeización", proponía construir carreteras, obras hidráulicas, escuelas y hacer una redistribución de la tierra ("despensa y escuela"), además de potenciar la autonomía local; según él, se requería un "cirujano de hierro" que condujera la nación al progreso.

En el aspecto político, el regeneracionismo influyó en políticos que, desde dentro del sistema, pretendían "revisarlo" -no derribarlo-, de ahí la denominación "revisionismo político", Fue con el acceso al trono de Alfonso XIII (en 1902, dio un mayor protagonismo al ejército e intervino en política de manera desmedida), cuando se dieron los mayores esfuerzos en ese revisionismo:

  • El conservador Antonio Maura llevó a cabo lo que él denominó "revolución desde arriba" para evitar "una revolución desde abajo": Ley de Administración Local, intentando desmantelar el caciquismo y hacer participar a la "masa neutra" (clases medias rurales y urbanas) del país, Maura también abordó la reforma social, para disminuir la conflictividad social: Ley de Descanso Dominical, creación del instituto Nacional de Previsión (1908), del cuerpo de inspectores laborales, la Ley de Huelgas. Sin embargo, toda esta serie de reformas no llegan a desarrollarse.
  • El liberal Canalejas (1910-1912) se propuso el mayor esfuerzo de transformación del sistema liberal en un sentido democrático: legisló en materia social y laboral, estableciendo la duración de la jornada laboral minera, la supresión de los consumos, la prestación social por parte del Estado y la regulación del trabajo de mujeres y niños. Intentó una secularización de la vida política: con la Ley del Candado, que prohibía la instalación en España de nuevas órdenes religiosas. Con él se aprobó la Ley de Reclutamiento obligatorio' y la de Mancomunidades. Canalejas fue asesinado en 1912 por un anarquista, viéndose frustrados estos intentos de modernización.
  1. Analiza las causas y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

Tras el Desastre del 98, se vio la posibilidad de un imperio colonial africano comenzando las conversaciones hispano-francesas para delimitar áreas de influencia en Marruecos. En 1906, en la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue declarado protectorado franco-español, en el marco de una competencia entre las potencias europeas; el Acuerdo Franco-español de 1912 confirmó el Protectorado. Desde 1908 comenzó la explotación de minas de hierro en el noreste de Marruecos.

Los habitantes de aquellos territorios, aunque poco organizados políticamente, se resistían a la presencia extranjera. En 1909 tribus de bereberes o beduinos insumisos, las cabilas, atacan los intereses españoles en Melilla. El gobierno movilizo a reservistas y ordenó su incorporación en Barcelona; las protestas generalizadas no fueron atendidas. Cuando las tropas embarcaban en el puerto de Barcelona hubo incidentes graves, la tensión fue en aumento. Se convocó una huelga general en Barcelona para el día 26 de julio, por Solidaridad Obrera, socialistas y la UGT. Al mismo tiempo llegaban las noticias del desastre del Barranco del Lobo -1.200 bajas-; la huelga se extendió a las ciudades industriales vecinas y derivó en el asalto e incendio de conventos por parte de la población y luchas callejeras en Barcelona. Estos sucesos se conocieron como Semana Trágica de Barcelona.

Tras el paréntesis de la Gran Guerra se produce una nueva fase en el conflicto: el Desastre de Annual, en 1921, protagonizado por el general Manuel Fernández Silvestre. Este inició un imprudente ataque en la zona de Annual, ocasionando una terrible derrota de los españoles, con más de 12.000 muertos, ante los rifeños liderados por Abd el-Krim, Este ataque acentuó la impopularidad de la intervención en África y la exigencia de responsabilidades llegó al propio rey.

Se creó una comisión para investigar el desastre, presidida por el general Picasso, que dio lugar a un informe (informe Picasso), desvelándose una gran corrupción en el seno del ejército, errores militares y responsabilidades que salpicaban al mismo Alfonso XIII. El propio ejército se dividió entre abandonistas y africanistas. España llegó a lanzar bombas químicas desde el aire, pese a la prohibición por la Convención de Ginebra, después de la Gran Guerra.

La decisión de Abd el-Krim de atacar la zona del protectorado francés, en 1925, posibilitó el acuerdo franco-español para actuar conjuntamente: el desembarco en Alhucemas terminó con la derrota de Abd el-Krim. Ello supuso el ascenso de los militares africanistas y un triunfo político para Primo de Rivera.

  1. Explica las causas y consecuencias de la crisis general de 1917.

Al comenzar la I Guerra Mundial (1914-1918), el gobierno de Dato declaró la neutralidad de España, que benefició a la burguesía industrial de Cataluña y País Vasco (comercio con los países en guerra), a la minería asturiana del carbón y a los propietarios agrarios de Castilla y Andalucía; pero fue mayor la subida de precios que la de los salarios, por la escasez de carbón, alimentos y textiles, enviados a los países beligerantes. En la crisis del verano de 1917 confluyeron tres cuestiones: la militar, la política y la obrera; tres crisis que se sucedieron entre junio y agosto, aunque no conectaron entre sí.

  • La crisis militar: Los militares peninsulares (frente a los africanistas) hacían peticiones sobre remuneración, promoción y ascensos y constituyeron en 1916 las Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicatos militares. Protestaban por la reintroducción del ascenso por méritos de guerra, que beneficiaba a aquellos oficiales jóvenes, que en Marruecos y con sueldos más altos, eran rápidamente ascendidos. Los objetivos de las Juntas - eran, además, solicitar una subida de sueldos y exigir que el gobierno y el pueblo respetaran más al ejército, cuya misión era "ser la columna vertebral del país". El gobierno de Dato legalizó las Juntas de Defensa, ante el temor a un golpe militar; el resultado fue la Ley del Ejército (1918): subida de sueldos y regulación de los ascensos. El ejército volvía a ser un pilar de la monarquía y del gobierno frente al problema social (obrero).
  • La Asamblea de parlamentarios: Desde febrero de 1917, las Cortes permanecían cerradas; por iniciativa del diputado catalanista Cambó, se reunió en Barcelona una Asamblea de parlamentarios no dinásticos -catalanistas, republicanos, socialistas- para pedir al gobierno la convocatoria de Cortes Constituyentes que condujeran a una radical transformación de la vida política, combatir a las oligarquías, romper el turnismo y hacer del Parlamento el centro de la vida política. Los conflictos sociales acabaron con esos planteamientos reformistas y con la Asamblea de parlamentarios. La consecuencia fue la aparición de los llamados gobiernos de concentración.
  • Crisis social. Los sindicatos UGT y CNT ya habían iniciado contactos en 1916 para pedir al gobierno el abaratamiento de las subsistencias. En marzo de 1917, la CNT- y la UGT-, lanzaron un manifiesto, "Las Huelgas", con el propósito de realizar una huelga general pacifica e indefinida, en todo el país, con objetivos sindicales y también políticos. El momento parecía propicio porque los militares y la burguesía catalana estaban en contra del gobierno.

El movimiento huelguístico se inició en Valencia en el sector ferroviario y en agosto se produjo la huelga general, seguida en Madrid, Cataluña, Bilbao, Alicante o Murcia, las minas de Riotinto (Huelva), pero sobre todo en las cuencas mineras leonesa y asturiana, donde el ejército reprimió con dureza a los mineros. El ejército demostró su fidelidad a la monarquía, lo que le valió la pérdida del prestigio popular y lo determinó a intervenir en política.

La crisis de 1917 significó una manifestación de la situación de deterioro del sistema político de la Restauración, el cual continuó, pero ya "malherido", en estado crítico. El papel del ejército anunciaba que el final del sistema estaba cerca, algo que seguramente esperaba Alfonso XIII...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (106 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com