ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARQUITECTURA MEGALITICA

jhona8_181 de Octubre de 2013

3.423 Palabras (14 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 14

LAS VIVIENDAS EN LA PREHISTORIA

Las casas eran cuevas y sencillas cabañas.

Los materiales de las cuevas eran piedras y rocas, y los de las cabañas huesos, paja y pequeñas ramas.

Se construían con barro para sostener los materiales que utilizaban.

Los materiales los conseguían así: el barro de la tierra y agua, las ramas de los árboles, los huesos de los animales…

Construían una casa paso por paso.

Las decoraban con madera, huesos y jarrones de arcilla.

Hacían las camas y los muebles con madera y piel de oveja.

Se podían meter hasta nueve personas en una casa.

LAS VIVIENDAS EN LA EDAD DEL BRONCE

El yacimiento de Barranc de Gàfols (Ribera d'Ebre) es un ejemplo emblemático de los poblados de finales de la edad del bronce. El núcleo, cercano al río, fue edificado y se mantuvo activo a lo largo del siglo VII a.C. Está formado por varias calles que se cruzan en ángulo recto. Las casas, que comparten el muro exterior y están separadas por paredes medianeras, son estrechas y alargadas: dos metros de ancho por ocho de largo. El zócalo es de piedra y los muros de adobe; la cubierta, casi horizontal, construida con barro y cañas, se apoya sobre vigas de madera. Las paredes interiores están revocadas y decoradas con pinturas de color ocre. El interior contiene vasijas y recipientes de cerámica.

LA EDAD DEL HIERRO

En medio de paisajes bellos, solitarios y abruptos de la Península Ibérica, subsisten \"milagrosamente\" unas arcaicas edificaciones redondas cubiertas de techo de paja. Son \"las pallozas\", típicas casas de la Edad del Hierro.

En León y Galicia aún se pueden contemplar algunas de estas raras reliquias.

AKROTIRI

Acrotiri (Santorini) es un yacimiento

arqueológico

que se encuentra en la isla de Santorini

, también

llamada Thera

, la cual conforma un pequeño

archipiélago, a su vez parte de las Cícladas meridionales, situadas a 100 km al norte de Creta.

El lugar del yacimiento corresponde al de un asentamiento que, teniendo en cuenta los estilos de cerámica y pinturas muralesencontradas en las excavaciones, se remontaría a la civilización minoica. El yacimiento toma el nombre del pueblo griego que se encuentra en una colina próxima, mientras que el nombre original del asentamiento se desconoce. Los descubrimientos durante las

excavaciones han llegado a adoptar la conclusión

de que las pinturas murales de sus edificios reflejaban la vida real de la población.

1

El excelente estado de conservación del lugar se debe al hecho de que estuvo cubierto por una erupción volcánica datada a mediados delII milenio a. C.2

Acrotiri (Santorini) es un yacimiento

arqueológico que se encuentra en la isla de

Santorini, también llamada Thera, la cual

conforma un pequeño archipiélago, a su vez parte de las Cícladas meridionales, situadas a 100 km al norte de Creta.

El lugar del yacimiento corresponde al de un asentamiento que, teniendo en cuenta los estilos de cerámica y pinturas muralesencontradas en las excavaciones, se remontaría a la civilización minoica. El yacimiento toma el nombre del pueblo griego que se encuentra en una colina próxima, mientras que el nombre original del asentamiento se desconoce. Los descubrimientos durante las excavaciones han llegado a adoptar la conclusión de que las pinturas murales de sus edificios reflejaban la vida real de la población.1

El excelente estado de conservación del lugar se debe al hecho de que estuvo cubierto por una erupción volcánica datada a mediados delII milenio a. C.2

LAS VIVIENDAS EN MESOPOTAMIA

Tell Madhhur

Un grupo de arqueólogos israelíes ha descubierto en un aparcamiento de Jerusalén Este una mansión de 2.000 años de antigüedad que podría pertenecer a Helena de Adiabene, una reina mesopotámica que se trasladó a la ciudad en el siglo I después de Cristo tras convertirse al judaísmo.

LA EDAD ANTIGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA:

ÍBEROS, CELTAS Y PUEBLOS COLONIZADORES.

LAS VIVIENDAS ÍBERAS

POBLADO IBÉRICO DEL CABEZO DE ALCALÁ ( TERUEL )

LAS VIVIENDAS CELTAS

PUEBLOS COLONIZADORES

LAS VIVIENDAS FENICIAS

Castillo de Doña Blanca

ciudad fenicia

" SOLAR DEL CÓMICO " ( CADIZ )

Los expertos califican de "únicos" los hallazgos del solar del Cómico

LAS VIVIENDAS GRIEGAS

Ruinas de Empúries

LAS VIVIENDAS CARTAGINESES

Plano de Qart Hadast

Muralla púnica de Cartagena

LAS VIVIENDAS ROMANAS

VILLA ROMANA

LOS TARTESSOS EN ANDALUCIA

Hace cerca de 3000 años el suroeste de la Península Ibérica fue habitado por una cultura cuya grandeza no fue igualada en mucho tiempo. Gracias a la explotación de minas de oro y plata y a su comercio con los fenicios, el pueblo tartésico alcanzó un grado de riqueza y desarrollo admirado por los historiadores griegos.

Jarro tartesio

Fueron los griegos los que dieron el nombre a esta civilización que se desarrolló en el suroeste ibérico, entre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, probablemente en referencia al río Tartessos, que más tarde los romanos llamaron Baetis y los árabes Guadalquivir.

La existencia del imperio tartesio fue discutida durante mucho tiempo, pero hoy en día es una certeza histórica.

El reino más antiguo de la Península, nos ha legado muestras de su cultura que se remontan a la Edad del Cobre. De la Edad del Bronce (2500-1000 a.C) se conservan más de 400 objetos hallados en la ría del Odiel (Huelva), y de la Edad del Hierroquedan verdaderos tesoros como el de El Carambolo (siglo VII-VI a.C), así como numerosos textos.

Decía Estrabón que los tartesios, llamados también turdetanos, fueron "los más cultos de los íberos". Utilizaban un alfabeto distinto al íbero conservado en monedas de distintas ciudades.

Cabaña tartésica

Según escritores antiguos los tartesios eran expertos metalúrgicos. Diodoro cuenta que el país era rico en oro, plata y especialmente en cobre. Según Poseidonio tenían una agricultura próspera que les proporcionaba grandes cosechas. La ganadería también era importante y la obtención de sal era una pieza fundamental de la riqueza tartesia, exportándose hasta la misma Atenas en el siglo V a.C. Los barcos tartesios llevaron calderos de bronce y escudos a las islas británicas.

Los poblados tartésicos primitivos se emplazaban en zonas elevadas, y siempre próximos a las vías marítimas y terrestres que intercomunicaban puntos metalúrgicos. Las viviendas eran cabañas de planta oval y circular, con paredes de adobe y cubiertas con material vegetal. No había un urbanismo definido dentro de los poblados, las casas se levantaban sin ningún trazado previo; no había calles ni plazas.

Dentro de las cabañas ni había espacios diferenciados mediante tabiques. Todas las actividades se realizaban en un mismo espacio. Junto a estas cabañas se levantaban unas construcciones más pequeñas que hacían las veces de almacén.

Cruz tartésica

Al llegar la Edad del Hierro las casas sufrieron una gran transformación; se pasó de la planta oval y sin diferenciación en su interior, a una construcción rectangular dividida en varias estancias con muros encalados y suelos de arcilla roja.

La forma de gobierno en Tartessos era la monarquía que tenía su sede en una ciudad desde la que se controlaba todo, igual que ocurría en el resto de los reinos mediterráneos.

La capital del reino de Tartessos, del mismo nombre, no se sabe dónde estuvo situada exactamente. Según distintas teorías pudo estar en la desembocadura del Guadalquivir, en la bahía de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com