Estado absolutista inglés
lorenaerira30 de Noviembre de 2014
4.898 Palabras (20 Páginas)367 Visitas
“ESTADO ABSOLUTISTA INGLÉS”
En Inglaterra las dinastías y angevina crearon un Estado monárquico de una autoridad y gran eficacia incomparable en toda Europa occidental, lo que le permitió aspirar a ambiciosas aventuras territoriales en el continente.
Los normandos, vikingos asentados en Normandía (Francia) y que habían adoptado el francés como lengua, conquistaron Inglaterra en1066. Guillermo el Conquistador, que tenía derechos sobre el trono inglés, venció al rey sajón Harold en la batalla de Hastings y fue coronado rey. La dinastía normanda duraría hasta 1189, en que fueron sucedidos por los Plantagenet.
Los Plantagenet gobernaron sobre un área que se extendía de los Pirineos a Irlanda durante los siglos XII y XIII. El "imperio" abarcaba más o menos la mitad occidental de la Francia medieval, toda Inglaterra y, nominalmente, toda Irlanda. Sin embargo, pese a su poder, los Plantagenet fueron derrotados por Felipe Augusto, de la Casa de los Capetos, que partió el imperio en dos tras despojarle de Normandía y Anjou. Esta derrota sembraría el terreno para las guerras de Saintonge y de los Cien Años.
• La guerra de los cien años:
En esto años Inglaterra tenía una empresa militar única en la Edad Media lo que era reflejo de superioridad organizativa pero en contraste a ello tenía el absolutismo más débil y de más corta duración donde experimento una variante de poder absolutista limitada en todos los sentidos.
En 1337, Felipe VI confiscó el ducado de Aquitania. Esto acabó por desencadenar la guerra abierta entre Inglaterra y Francia que se llamaría Guerra de los Cien Años. Las primeras victorias fueron para los ingleses, superiores militarmente: en 1340, en la Batalla naval de Sluys, en 1346, en batalla de Crécy, y en 1347, en Calais. Esta ciudad permanecerá en poder de los ingleses hasta 1558.
En 1341 David II regresó a Escocia. Los ingleses lo derrotaron en Neville’s Cross en octubre de 1346 y lo mantuvieron prisionero once años. La paz se estableció mediante el Tratado de Berwick. En julio de 1348 Inglaterra padeció la peste negra.
El hijo de Eduardo, del mismo nombre que su padre, pero que la historia conoce por el Príncipe Negro, asoló Armañac en 1355. Fue hasta el Mediterráneo y volvió arrasando todo cuanto encontró en su paso. En 1356 obtuvo una gran victoria ante los franceses en Poitiers, haciendo prisionero a Juan II de Francia.
En 1360 Eduardo III firmó la Paz de Brétigny, por la cual se reducía el rescate por Juan, los ingleses pasaban a dominar desde los Pirineos al Loira y Eduardo renunciaba a sus derechos sobre la corona francesa. A pesar de haber firmado un tratado de paz los ingleses no tuvieron reparos en participar como mercenarios en la guerra civil castellana del bando del aspirante al trono Enrique de Trastámara. Finalmente apoyaron al rey de Castilla, Pedro el Cruel, en la lucha contra su hermano Enrique de Trastámara esperando así obtener un poderoso aliado en su lucha contra Francia. En 1367, el enorme y caro ejército del Príncipe Negro compuesto principalmente por los mejores mercenarios de Europa venció en la batalla de Nájera aunque no recibió el pago convenido con Pedro I. Esto llevó al Príncipe Negro a la bancarrota, por lo que tuvo que aumentar los impuestos en Aquitania. También enfermó ese año, lo que pronto significaría el fin de su carrera militar. En 1369, Pedro fue asesinado por su hermano. La heredera de Pedro era su hija Constanza que se casó con Juan de Gante, duque de Lancaster, hijo de Eduardo III.
En 1372 la flota castellana destruye a la inglesa en La Rochelle adquiriendo la hegemonía sobre el Atlántico que había correspondido hasta entonces a Inglaterra de forma indiscutida. Castilla y Francia saquean o incendian numerosos puertos ingleses entre 1377 y 1380, año en que Castilla llega incluso a amenazar Londres.
En 1369 los franceses volvieron a hostigar Aquitania y en 1375 se firmó una tregua de dos años en Brujas. Inglaterra mantenía solamente Calais y una estrecha franja desde Burdeos a Bayona.
El Príncipe Negro murió en 1376. Contrajo una enfermedad mortal durante su estancia en España en 1367 y se retiró en 1371. Eduardo III murió en 1377, afectado de una senilidad que no le permitió controlar la Corte y las intrigas de su amante Alice Perrers.
Subió al trono Ricardo II (1377-1399), hijo del Príncipe Negro, a los diez años de edad. En 1381 se instituyó un impuesto para defenderse de una potencial invasión francesa. Esto causó una revuelta de los campesinos de la zona más rica de Inglaterra. Ricardo se enfrentó con valentía: el 14 de junio acudió con la Corte a Mile End, donde abolió la servidumbre. Los rebeldes fueron derrotados el 28 de junio en Billericay. John Ball y otros líderes fueron condenados a muerte. A partir de 1381, Ricardo eligió sus propios consejeros. Amaba la literatura, era autoritario y veleidoso y se granjeó la enemistad de los nobles.
En 1387 los condes de Arundel, Warwick, Derby y Nottingham acusaron de traición a algunos favoritos del rey. Enrique Bolingbroke, conde de Derby, era primo de Ricardo, hijo de Juan de Gante. En 1388 Ricardo II se vio obligado a aceptar las demandas conocidas como Merciless Parliament. Los partidarios de Ricardo II fueron ejecutados o exiliados.
En 1396, Ricardo II firmó una tregua con Francia. En 1397-1398, Ricardo ordenó la ejecución de Arundel y exilió a Warwick, Bolingbroke y Nottingham. En 1399 murió Juan de Gante, duque de Lancaster, inmensamente rico: Ricardo II exilió de por vida a Bolingbroke, hijo y heredero de Juan, y repartió sus propiedades. Ricardo fue a Irlanda para sofocar una rebelión, lo que aprovechó Bolingbroke para organizarse. A la vuelta, Ricardo fue apresado. El Parlamento coronó a Bolingbroke, con el nombre de Enrique IV (1399-1413), dando principio a los monarcas de la casa de Lancaster.
En 1400 Enrique IV ordenó la muerte de Ricardo. Hasta 1408, tuvo que hacer frente a varias revueltas de los nobles, ejecutando a Tomás Percy, conde de Worcester, y Scrope, arzobispo de York. El conde de Northumberland, Enrique Percy, terminó su revuelta asesinado en Bramham Moor en 1408.
En 1400 los rebeldes galeses proclamaron príncipe de Gales a Owain Glyn quien entre 1403-1405 arrasó varias ciudades fieles a Inglaterra, pero su marcha sobre Worcester fracasó y en 1407 los ingleses recuperaron los castillos perdidos y Owain huyó.
En 1407, ingleses y franceses firmaron una nueva tregua.
Hijo de Enrique IV, Enrique V (1413-1422) confirmó sus derechos al trono francés y reactivó la guerra. En 1415 obtuvo la victoria de Azincourt y en 1417 tomó Caen. En 1420 se firmó el Tratado de Troyes, por el que Enrique V de Inglaterra se casaba con Catalina de Valois, hija del rey de Francia. Enrique era reconocido además heredero al trono francés. Enrique V murió en 1422, antes que el rey francés Carlos VI.
Bajo la regencia de Juan, duque de Bedford, hermano de Enrique V, los ingleses llegaron en 1429 hasta Orleans. Pero el 4 de mayo, Santa Juana de Arco a la cabeza de los caballeros franceses, levantó el asedio. Carlos VII fue coronado rey de Francia en Reims.
Un niño de pocos meses subió al trono inglés como Enrique VI (1422-1461, 1470-1471). Fue coronado rey de Francia en París, en diciembre de 1431. En 1435 Borgoña se reconcilió con Francia. Los franceses tomaron París y en 1444 se firmó una tregua de cinco años. Entre 1449-1453, Carlos VII, atacó Normandía y Gascuña y en 1450 aniquiló al ejército inglés en Fromigny. En 1453 tomó Burdeos, recuperando toda Francia salvo Calais, y rematando la Guerra de los Cien Años.
Enrique VI era impresionable, manejable, educado y piadoso. No le interesaba el gobierno ni la caballería, su política exterior fue desastrosa y su generosidad y liberalidad quebraron la Hacienda.
En 1450 se produjo la rebelión de Jack Cade, quien llegó a tomar Londres y ejecutó a varios cortesanos. Fue muerto tras ser apresado.
Finalmente la guerra llevo a formar una conciencia nacional de pertenecer a un pueblo o a otro Estado. Además las monarquías salieron beneficiadas ya que consiguieron mayor poder el que habían perdido en la época feudal.
Se contrataron compañías, reclutadas para la monarquía por la base de contrato en dinero. No participaron los ejércitos permanente o profesional, lo que se pretendía era el saqueo, el precio del rescate y la tierra, los ejércitos ingleses resistieron al francés aunque eran menores en cantidad. La superioridad estratégica de los ingleses fue producto de la solidez y la integración política muchísimo mayores de la monarquía feudal. La lealtad de la aristocracia de la aristocracia inglesa estaba cimentada en las victoriosas campañas exteriores.
• Ruptura política de Inglaterra en el renacimiento:
La primera centralización administrativa del feudalismo normando dictada por la conquista militar y por la modesta extensión del país, había generado una reducida clase noble y unificada regionalmente. Las ciudades fueron parte de la heredad real, gozando de privilegio comerciales sin la autonomía política de las ciudades continentales evitando peligros para el gobierno unitario, donde se obtuvo una centralización concurrente del poder real y la nobleza.
Las soberanías feudales fragmentadas el poder monárquico se podía mantener fuera de sus límites de su soberanía gracias al consentimiento de asambleas de vasallos, apoyando económica y políticamente, por tanto las asambleas de estado las Asambleas de estados medievales no pueden contraponerse nunca y de forma
...