ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina y su proceso de expansión comercial (1860 – 1974)


Enviado por   •  16 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  7.113 Palabras (29 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 29

Argentina y su proceso de expansión comercial (1860 – 1974)

Sergio Montoya Pérez

Profesor

Renzo Ramírez Bacca

Historia de América IV

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

20 de Noviembre de 2012

Introducción

Este trabajo es realizado con el fin de entender cada proceso que llevo la sociedad argentina, y su organización en todo el proceso de expansión comercial, también estudiar qué factores le permitieron desenvolverse tan bien en la economía global mostrando principalmente como era antes de su principal desarrollo económico donde en su totalidad la economía era regionalizada y eminentemente cerrada. Mostrar cómo a partir de esta situación y  el crecimiento natural de puertos como el de Buenos Aires fue cambiando este regionalismo logrando actividades fuertemente impulsadas hacia la exportación

Proyecto

Analizar la estructura de la economía Argentina, su proceso de expansión comercial, su producción y su integración a la economía global 

Objetivos

Conocer:

*  La economía primaria exportadora de argentina durante los dos últimos siglos

* Flujo y expansión comercial

* Cauces de la integración económica

* Factores que permitieron la expansión y la integración de argentina con Latinoamérica

* Principales productos de exportación durante todo el periodo estudiado

Justificación

La intención es analizar  como fue el proceso  de expansión comercial  de la economía argentina, observar en profundidad las causas de la situación presente de cómo se fue desenvolviendo argentina a través del tiempo

Argentina y su proceso de Expansión comercial 1860 1974

Durante el siglo XVI y hasta fines del siglo XVIII, no hubo en el actual territorio argentino flujo reciproco, en escala significativa, de capitales, mano de obra y productos entre las distintas regiones. EL periodo se caracteriza pues por la existencia de economías regionales autosuficientes separadas entre sí por grandes distancias, la ausencia de comunicaciones marítimas y/o fluviales y la precariedad de los medios de transporte terrestres de la época. En consecuencia, todo análisis de la estructura y la dinámica del sistema deben realizarse básicamente a nivel de cada región.

Por esto hasta mediados del siglo XVIII podemos inferir las características estructurales básicas y la dinámica del sistema de las economías regionales de subsistencia

1) Estancamiento de la población: La evolución de la población estuvo sometida en medida importante a las fluctuaciones en el número de indígenas incorporados a las economías regionales. La extinción de esta población indígena, ya sea por su desaparición física o su fuga fuera del ámbito de la región, y la escasa inmigración de población europea y de otras zonas del continente, permite suponer que la población total del actual territorio argentino permaneció estancada o decayó entre los siglos XVI al XVIII.

2)  Debilidad en el sector exportador y la estructura productiva interna: Siendo las actividades de subsistencia la característica básica de las economías regionales y estando estancada declinando la población, la producción total no debe haber experimentado cambios pronunciados desde el siglo XVI hasta la segunda mitad del siglo XVIII. En todas las regiones operaban básicamente los mismos factores que determinaban el círculo vicioso del estancamiento y, en primer término, la ausencia de una actividad exportadora expansiva y de significación en la producción total de cada región

el carácter cerrado y autosuficiente de las regiones comienza a ser conmovido a fines del siglo XVIII por el surgimiento concurrente de dos factores dinámicos del desarrollo

  1. Apertura del rio de la plata para el comercio colonial; el puerto de buenos aires surge de este modo como el intermediario natural para el comercio de las regiones meridionales del imperio sudamericano de España
  2. La importancia creciente de la ganadería del litoral va adquiriendo como actividad orientada hacia la exportación

El rio de la plata poseía una ubicación geográfica que lo constituía en la mayor vía de acceso al corazón del imperio colonial español al sur del Perú.

Las razones para que durante prácticamente 20 años de vida colonial el rio del la plata y particularmente buenos aires,  no cumpliese el papel que naturalmente le correspondía como centro de intermediación de la América colonial  fueron el carácter eminentemente cerrado de las economías regionales en el interior que no producían excedentes exportables. El hecho de que el centro de gravedad del imperio colonial español estuviese en el mar Caribe debido a que allí se encontraban las principales relaciones con México, Las Antillas y Nueva Granada, era además el punto de intercambio de la producción minera del Perú.

La limitación fundamental a la expansión de intercambio fue el hecho de la falta de producción exportable y como contrapartida, por la insignificante capacidad a importar de estas poblaciones.

El desarrollo pecuario

La producción ganadera es la primera actividad en la historia económica de estos territorios que en escala significativa y en medida creciente se orienta hacia la exportación. Según se ha señalado, su desarrollo en el litoral desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX constituye conjuntamente con la actividad comercial del puerto de buenos aires el factor dinámico del crecimiento económico en el periodo de transición

Durante esta etapa las exportaciones de cueros constituyeron el rubro altamente preponderante, donde un promedio de 20000 unidades en el siglo XVII pasan a 150000 mediados del siglo XVIII. También surgieron actividades exportadoras ganaderas particularmente el tasajo y la lana, El tasajo comienza a aparecer en los datos disponibles sobre exportaciones a finales del siglo XVIII representando alrededor del 10% del valor total de las exportaciones y la lana creció también rápidamente pero su principal desarrollo se siente principalmente en la segunda mitad del siglo XIX

A comienzos de siglo XIX existían en el actual territorio argentino alrededor de 2 millones de cabezas ovinas de muy baja calidad, momento en el cual inmigrantes escoceses e irlandeses introducen y desarrollan de manera novedosa la cría ovina. A partir de la emancipación las restricciones para la cría ovina comienzan lentamente a derrumbarse, siendo el propio Bernardino Rivadavia un ferviente impulsor. Se señala el año 1830 como origen de las exportaciones de lana a Europa, alcanzando siete años después las mil toneladas que valorizadas representaban apenas el 6,7% del total de exportaciones; el resto provenía de la ganadería vacuna y del saladero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (670 Kb) docx (380 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com