CUESTIONARIO DE HISTORIA PARA EL PRIMER PARCIAL
GEV.INDUSTRIESTarea5 de Junio de 2016
3.157 Palabras (13 Páginas)522 Visitas
CUESTIONARIO DE HISTORIA PARA EL PRIMER PARCIAL
1. Pilares culturales de Mesoamérica.
Olmecas, teotihuacanos, mexicas, mayas, toltecas,
2. Explica la llegada del hombre a América. En el 40 000 a.C., aproximadamente durante la ultima glaciación el Homo Sapien cruzo el Estrecho de Bering (Asia hacia América).
3. Menciona los tres períodos de la historia de Mesoamérica. Preclasico, Clasico, Posclasico
4. Qué significa Mesoamérica. “tierra media
5. Menciona las regiones de Mesoamérica. Golfo de México, Altiplano central, Costa Occidental, Área maya, Área de Oaxaca.
6. Menciona las culturas mesoamericanas. Olmecas, zapotecas, mayas., mixtecas, toltecas., purépechas, teotihuacanos, aztecas, totonacas
7. Ubicación espacial y temporal de los olmecas.
Ubicación espacial: Costa del Golfo de México. Ubicación temporal: 1200 a.C. a 500 a.C
8. Características de los olmecas.
- Es conocida como la“cultura Madre”.
- La palabra “olmeca” deriva del náhuatl y mecatl que significa “habitante del país de hule”.
- Fueron los primeros en desarrollar la agricultura en Mesoamérica, además fueron los que crearon los principios del urbanismo ceremonial
- Fueron escultores y grandes constructores, entre sus aportaciones destacan “Las cabezas colosales”. Trabajaron el barro y lapiedra.
- Centros ceremoniales: La venta, tres Zapotes y San Lorenzo
- Iniciaron el desarrollo del calendario con conocimientos astronómicos
- Se cree que ellos desarrollaron el sistema de numeración vigésimal.
- Mantuvieron un gobierno Teocrático (sacerdotes)
- Su religión fue politeísta y antropomorfa (politeísta: muchos dioses).
- El jaguar era la principal figura religiosa, para ellos representaba los misterios y peligros de la vida.
9. Qué significa la palabra olmeca. “habitante del país de hule”.
10. Centros ceremoniales olmecas. “habitante del país de hule”.
11. Qué sistema de numeración desarrollaron los olmecas. sistema de numeración vigésimal.
12. Qué tipo de gobierno mantuvieron los olmecas. gobierno Teocrático (sacerdotes)
13. Tipo de religión de los olmecas. Su religión fue politeísta y antropomorfa (politeísta: muchos dioses).
14. Principal figura religiosa de los olmecas. El jaguar
15. Ubicación temporal y espacial de los totonacas.
- Ubicación espacial: se desarrollaron en la parte central de Veracruz durante el horizonte clásico y posclásico, habitaron a lo largo de la planicie costera del Estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla.
- Ubicación TEMPORAL: de 1500 a.C. 1450 d.C.
16. Centros ceremoniales de los totonacas.
- Centros ceremoniales: el Tajín, Yohualichán, Nepatecuchtlán, las Higueras, Nopilca y el Zapotal, Papantla.
17. Características de los totonacas.
- Su economía está basada en el cultivo del maíz.
- El esplendor se alcanzó al construir El Tajín, ya que fue la capital de los Totonacas en 650 a 950 d.C.
- Fue el centro político de la zona.
- Eran politeístas, adoraban una trilogía compuesta por el Sol, la luna y venus.
- También adoraban a la Serpiente emplumada, Quetzalcóatl - sol, Tláloc, etc.
- La ciudad administraba las relaciones políticas y religiosas.
- La flora que los rodeaba era la palma, el maguey, los bosques de pino y de encino.
- Practicaban “el juego del volador”, relacionado con el culto al sol. Nosotros lo conocemos como los voladores de Papantla. Lo hacían para pedir lluvia o tierra fértil.
18. Trilogía adorada por los totonacas. el Sol, la luna y venus
19. Qué tipo de “juego” practicaban los totonacas. Practicaban “el juego del volador” , Nosotros lo conocemos como los voladores de Papantla
20. Ubicación temporal y espacial de los teotihuacanos.
- Ubicación espacial: a unos 40 km., del noreste de la ciudad de México y actualmente forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides. Se establecieron cerca de las minas de obsidiana, ríos y manantiales de agua dulce, bancos de arcilla.
- Ubicación temporal: durante el horizonte clásico. Perduró 10 siglos y alcanzó su esplendor entre 300 y 600 d.C.
21. Centros ceremoniales de los teotihuacanos.
- Centros ceremoniales: su principal centro ceremonial fue Teotihuacan.
22. Qué significa Teotihuacan. “lugar donde (los hombres) se convierten en dioses”.
23. Dios más importante de los teotihuacanos. Quetzalcoaatl.
24. Ubicación espacial y temporal de los mayas.
- UBICACIÓN ESPACIAL: penínsulade Yucatán
- UBICACIÓN TEMPORAL: 2 000 a.C. a 1541 d.C. (única en los tres periodos).
25. Centros ceremoniales de los mayas.
- CENTROS CEREMONIALES: Chichen Itzá, Palenque y Bonampak.
26. Características de esa cultura.
- Sus conocimientos astronómicos y matemáticos son de acuerdo a principios calendarios.
- Numeración vigésimal y escritura jeroglífica
27. Ubicación temporal de los chichimecas.
- UBICACIÓN TEMPORAL: siglo XI y XII después de Cristo.
28. A quiénes se les conocía como chichimecas.
- Chichimeca era el nombre con el que se conocía a todo pueblo nahua en grado de barbarie.
29. De qué pueblo era originario Nezahualcóyotl.
- Del pueblo chichimeca
30. Qué significa Nezahualcóyotl. coyote enfermo o ayunado
31. Qué es único que se conoce de este gran gobernante. sus poemas que reflejan en forma sencilla desde la perspectiva de los aztecas, su vida en los últimos días de poderío.
32. Relata brevemente el mito de la fundación de Tenochtitlan.
33. Año y lugar de fundación de Tenochtitlan. 1325 en un islote del Lago Texcoco.
34. De dónde deriva el nombre Tenochtitlan (ambas situaciones). Tenoch, un caudillo azteca, conductor de su pueblo en la parte final del viaje. Y puede derivar del hecho de encontrarse un águila devorando una serpiente sobre un nopal.
35. México, como vocablo, de dónde deriva: Metztli”, que significaba la luna y xictli que significaba centro u ombligo
36. Año en que se eligió el primer monarca de los aztecas. En 1376 se eligió al primer monarca
37. Cuál fue la triple alianza en la que participó Tenochtitlan. Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba. ……..
38. Cómo se llamaba el consejero de los monarcas aztecas. Tlacaélel
39. Este personaje sentó las bases para la realización de “los cien años del pueblo del sol” que coincide con el encumbramiento de los mexicas.
40. Relata cómo este consejero está ligado con la iniciación de los sacrificios humanos
dio a los mexicas una visión místico – guerrera dispuesta a convertir al Sol – Huitzilopochtli en ser Supremo, a cuyo servicio debería estar todo el pueblo como formadores de un pueblo elegido. dio a los mexicas una visión místico – guerrera dispuesta a convertir al Sol – Huitzilopochtli en ser Supremo, a cuyo servicio debería estar todo el pueblo como formadores de un pueblo elegido.
41. Durante el reinado de Moctezuma Iluhuicamina qué fue lo que se estableció: las Guerras Floridas.
42. Emperador azteca con quien este imperio llegó a su máximo esplendor. De 1502 – 1520, gobernó Moctezuma Xocoyotzin, y con él el imperio llegó a su máximo esplendor.
43. Años durante los que gobernó este emperador. 1502 – 1520
44. Quiénes son los últimos monarcas aztecas. Cuitláhuac y Cuauhtémoc
45. Etapas en las que está divida la historia de los aztecas.
- 1° EMIGRACIÓN
2° DOMINACIÓN
- 3° LIBERACIÓN
- 4° EXPANSIÓN
46. Cómo se llamaba la Gran ciudad azteca. Tenochtitlan
47. A quiénes estaba dedicado el templo mayor. Huitzilopochtli y a Tláloc
48. Describe la indumentaria azteca masculina. MASCULINA. Ceñidor o “maxtlatl”; el “tilmatli” (manta cuadrangular anudada al cuello o sobre el hombro y los “cactli” o sandalias.
49. Describe la indumentaria azteca femenina. FEMENINA: hueipilli o camisa, el “cueitl” o falda y los “cactli”
50. Qué era el temazcalli. era una especie de baño de vapor que se practicaba por placer o por razones médicas.
51. Instrumento utilizado por los aztecas para cavar la tierra. La “coa”
52. A qué se debe la aparición de las chinampas. sólo cultivaban las tierras de sus islotes, pero con el crecimiento de la ciudad fue necesario ganarle tierras al lago para cultivar
...