Conquista de tierras que fueron de la Gobernación del Tucumán y Río de la Plata
Enviado por Hilda Balestra • 22 de Octubre de 2023 • Informe • 2.956 Palabras (12 Páginas) • 56 Visitas
[pic 1]
Actividad con el capítulo de Silvia Palomeque:
Completa los cuadros sinópticos que sintetizan el texto de Palomeque. Se pueden agregar ítems.
FECHA: del 14 al 23/9
♣Conquista de tierras que fueron de la Gobernación del Tucumán y Río de la Plata 🡪 resistencias indígenas 🡪 consolidación vecinos encomenderos debido a que al principio de la conquista en la Gobernación de Tucumán existía una situación jurídica similar a la del Perú antes de 1545, esto es, cada encomendero explotaba “sus indios” en una forma y con una intensidad regulada por su voluntad capacidad para imponerla. Los encomenderos habían organizado un sistema de explotación salvaje donde ocuparon las tierras expropiadas a los indios, que ellos habían recibido “merced de encomienda” y todas aquellas que necesitaban, organizando la cría de ganado y labranzas tanto en sus tierras como en la de los pueblos de indios. Esta situación se reforzó mediante las Ordenanzas de Abreu (1576).
- Interés de conquistadores en tierras altas:
por los excedentes alimentos que producían y conservaban los pueblos que habitaban allí. - Menor interés de españoles en tierras bajas: por resistencia indígena debido a la pretensión de obtener alimentos o trabajo por parte de los españoles, de sociedades que no tenían mayor capacidad de generar excedentes. También por la dificultad que tenían las poblaciones indígenas de las tierras bajas para alimentar a los españoles en periodos donde ellos subsistían sobre la base de la caza y la recolección.
♣La diversidad de la población indígena y las franjas ambientales:
Ambiente | Geografía y recursos alimentarios | Grupos étnicos | Organización socio-política |
Puna | Extremo noroeste de la Argentina. Elevada planicie situada a 3500 metros de altura s.n.m, algunos cordones montañosos, cuya extensión sobrepasa la actual frontera argentina. | Casabindos y cochinocas, integrados en un grupo mayor de pueblos semejantes como los lipes, atacamas, chichas y apatamas con quienes mantenían pacíficas relaciones. | Redes sociales complejas para hacer producir sus tierras y mantener de intercambio con lejanas comunidades situadas en otras franjas ambientales. Sus aldeas eran gobernadas por una elite permanente con sucesión hereditaria que concentraba el poder político, religioso, administrativo, también organizaban los intercambios y la producción agrícola. |
Valles y quebradas | Ubicado entre las franjas de Puna y la de selvas y chaco, que corre desde Jujuy por el norte hasta San Juan por el sur. | Tilcaras, omaguacas, osas y ocloyas en la parte norte. Diaguitas en la parte sur, comprendía los valles Calchaquíes y se continuaba hacia la Rioja y Catamarca. | Sus pueblos lograron abastecerse fácilmente de los productos de ambas zonas cercanas (Puna y selva jujeña y chaqueña) realizando cortas distancias de recorrido este-oeste. Gran circulación de hombres en la zona. Fragmentación en grandes cacicazgos de poca y variable población. Asentamiento en aldeas y sistema de gobierno similar al de la Puna. En la parte sur hubo una fuerte resistencia a la intervención incaica, lo que dejó múltiples conflictos entre los distintos pueblos. Esto fue utilizado a favor por los españoles. |
Mesopotamia santiagueña | Situadas en las tierras bañadas por los ríos Salado y Dulce en la actual provincia de Santiago del Estero. Esta zona consistía en una extensa planicie cubierta por un denso monte de algarrobos y chañares, que estaba bañada por dos importantes ríos. | Los Incas andinos llamaban Juríes a los habitantes de Santiago del Estero. Los españoles los diferenciaban entre Tonocotes y Lules. Tradicionalmente enemigos unos de otros. | Menor nivel de esfuerzo en actividades de obtención de recursos alimenticios y por lo tanto menor organización social que en la Puna o en valles o quebradas. Asentamiento aldeano más inestable por el oscilante curso del río, que obligaba al desplazamiento de las habitaciones. Su población se fragmentó en varios cacicazgos de distinto tamaño, durante el periodo de recolección en los bosques se reforzaba la importancia de las practicas religiosas. El Estado inca estableció alianzas con estos pueblos. Comportamiento ambivalente con respecto a los españoles. |
Sierras centrales cordobesas | Se situaban en medio de las tierras bajas, al sur de la Mesopotamia santiagueña hacia el sur cruzando extensa zona de salares. Actual provincia de Córdoba. Serranías y pequeños valles cursados por varios ríos, clima templado y precipitaciones más intensas en verano. Se practicaba la agricultura temporal y a veces con riego. Caza y recolección de importancia pero no con la envergadura que tenían los pueblos de Santiago. | Pueblos de lengua sanavirona y otros al sur se iban mezclando con otros de lengua comechingona. | Población asentada en aldeas. Relación débil con otros pueblos. |
Cuyo | Abarcaba la ladera oriental de la cordillera y los valles y tierras llanas situados hacia abajo. Los cursos de agua determinaban la formación de oasis húmedos que permitían instalaciones humanas que aprovechaban recursos dispares de acuerdo a las estaciones. En la laderas de la cordillera, los valles de altura brindaban abundantes pastos en verano pero eran inaccesibles en invierno. | Indios huarpes. | Se dieron frecuentes contactos en los valles altos utilizados por grupos de ambos lados de la cordillera. Los huarpes se relacionaron pacíficamente con los primeros españoles que llegaron a Chile y no ofrecieron ninguna resistencia. Esto provocó que estos pueblos quedaran bajo la jurisdicción de la gobernación de Chile y que la mayoría fuera trasladada a esa zona. |
Zona pampeana y litoral | Zona de la actual Buenos Aires. | Chaná-timbúes, agricultores que habitaban la costa del Paraná. Se relacionaban con guaraníes y a los nómades querandíes en las cercanías de Buenos Aires. | No tenían pueblos asentados y solo se sujetaban a los españoles cuando querían. |
Selvas y chaco | Zona caracterizada por elevada temperatura y humedad. Se desarrolló una agricultura itinerante de roza y quema con cultivo de maíz principalmente. De aquí provenían las maderas, cañas, plumas, alucinógenos, miel y plantas tintóreas. | Relaciones permanentes con los pueblos de Puna, valles, Mesopotamia y sierras centrales al oeste. |
...