Cuadro comparativo sobre las técnicas de la investigación cualitativa y cuantitativa, así como sus etapas metodológicas
Quique231297Tesis24 de Abril de 2015
2.586 Palabras (11 Páginas)556 Visitas
2. Cuadro comparativo sobre las técnicas de la investigación cualitativa y cuantitativa, así como sus etapas metodológicas
Cualitativa Cuantitativa
Definición Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
Se utilizan para Se trata de técnicas de recogida de información indirecta, no estructurada, que se utilizan generalmente junto con entrevistas individuales en profundidad. Nos permite rescatar de la persona su experiencia, su sentir, su opinión con respecto a lo que se investiga, conocer sobre sus hábitos, costumbres, cultura, maneras de pensar y proceder.
Es inductiva: este tipo de investigación comienza con la recolección de datos mediante observación empírica, a partir de relaciones descubiertas.
Utiliza métodos y técnicas diversas como gama de estrategias que ayudarán a reunir los datos que van a emplearse para la inferencia y la interpretación, para la explicación y la predicción del tema seleccionado.
Subjetiva: orientada al descubrimiento de tiempos culturales y comportamiento tal como son observadas en el grupo que se está investigado. Utilizan estrategias para obtener y analizar datos subjetivos proponiendo reconstruir categorías específicas que los participantes dicen en sus propios descubrimientos.
TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA
La Entrevista.
Las informaciones Claves.
Los Grupos Focales.
Las Biografías.
La Revisión de Documentos Oficiales.
El Estudio de Caso.
Los Cuestionarios.
CARACTERISTICAS
Se limita a preguntar
Resultados no generalizables
Pretende estudiar y entender los fenómenos sociales desde la perspectiva. Definición es el procedimiento de decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.
Comprobar ciertas cosas con números.
Se utiliza para Se usan para recolectar:
Cifras precisas: números porcentajes
En poblaciones grandes concentradas y de fácil acceso.
Es deductiva desarrolla definiciones operacionales de las proposiciones, conceptos de la teoría y los aplica empíricamente a un conjunto de datos.
Verificativa: intenta probar empíricamente que una hipótesis dada es aplicable a varios conjuntos de datos. Sus Con frecuencia, también procura establecer generalizaciones que vallan más allá del estudio de un solo grupo de personas.
Objetiva: aplica categorías conceptuales y relaciones explicativas aportadas por observadores externos del análisis.
CARACTERISTICAS
Se limita a responder
Resultados Generalizables
Comprende los hechos sociales desde un método científico, demostración de casualidad
Ejemplo de Investigacion Cuantitativa
Mortalidad y morbilidad por causas específicas Seis de cada 10 muertes en el mundo se deben a afecciones no transmisibles; 3 a afecciones transmisibles o nutricionales; y una a traumatismos. Muchos países en desarrollo tienen pautas de mortalidad que reflejan niveles elevados de enfermedades infecciosas y el riesgo de defunción durante el embarazo y el parto, además de cánceres, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas que provocan la mayoría de las muertes en el mundo desarrollado. Al calcular los años perdidos por muerte prematura (APP) se tiene en cuenta la edad de defunción y se otorga mayor peso a las muertes producidas a edades tempranas que a las que se producen a edades más avanzadas. A escala mundial, las enfermedades transmisibles son causa del 51% de los años perdidos por muerte prematura, las enfermedades no transmisibles del 34% y los traumatismos del 14%. Sin embargo, hay muchas variaciones entre las distintas regiones. En los países de ingresos altos, las enfermedades transmisibles son causa únicamente del 8% de los años perdidos por muerte prematura, en comparación con el 68% de los países de ingresos bajos. La siguiente tabla incluye resultados por países obtenidos a partir de los registros de defunciones, los sistemas de información sanitaria, las encuestas sobre incidencia y prevalencia, los datos de encuestas y censos sobre muertes infantiles, muertes de hermanos y muertes en los hogares, así como estudios sobre las muertes debidas al VIH/SIDA y los conflictos. En muchos países, los márgenes de incertidumbre son considerables debido a limitaciones en la disponibilidad, calidad y oportunidad de los datos. En 2007, la incertidumbre en las estimaciones de la mortalidad por cualquier causa varía de ±1% en los países de ingresos altos a ±15–20% en el África subsahariana, lo que refleja una amplia diferencia en la disponibilidad de los datos. En general, los márgenes de incertidumbre son mayores para la mortalidad por causas específicas. Por ejemplo, la incertidumbre relativa de las muertes provocadas por la cardiopatía isquémica varía de aproximadamente ±12% en los países de ingresos altos a ±25–35% en el África subsahariana. Para cualquier enfermedad, la incidencia es el número de nuevos casos registrados cada año, la prevalencia el número de personas que padecen la enfermedad en un momento determinado, y la mortalidad el número de quienes mueren por esa causa cada año. Mientras se estima que la prevalencia mundial de la tuberculosis disminuyó entre 1990 y 2007 debido a la mejora del tratamiento, la incidencia de la enfermedad aumentó en ese periodo, principalmente debido a su reaparición en la Región de África y la Región de Europa de la OMS. Hay una gran incertidumbre en torno a estas cifras debido a la ausencia de datos poblacionales sobre la proporción de los casos de tuberculosis clínicamente confirmados. En la mayoría de los países, las estimaciones sobre la detección de los casos de tuberculosis están basadas principalmente en el número de personas con tuberculosis pulmonar que se presentan en los establecimientos de salud; quienes no lo hacen no se incluyen en los cálculos. La prevalencia de la infección por VIH es más elevada en la Región de África. Dos tercios del total mundial de 33 millones de personas con VIH viven en esa región. En los países con epidemia generalizada, la prevalencia del VIH se calcula sobre la base del número de personas que acuden a los servicios de atención prenatal y de las encuestas de población. En el caso de las epidemias concentradas y de bajo nivel (cuando la prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas es inferior al 1%), los cálculos se realizan sobre la base de la vigilancia de las poblaciones con comportamientos de alto riesgo.
Ejemplo de Investigación Cualitativa
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN. HACIA LA GENERACIÓN DE TEORÍA A TRAVÉS DEL PROCESO ANALÍTICO*
Resumen
El presente artículo pretende contribuir a abordar el análisis cualitativo de la información que se recolecta durante el proceso de investigación en educación. En él se comparan algunos procedimientos analíticos, enfatizando en la inducción analítica y el método de las comparaciones constantes. A objeto de clarificar los procesos de codificación y categorización - que constituyen el sustrato básico sobre el cual se generará posteriormente la teoría - se presenta un ejemplo, cuyo corpus textual corresponde a un fragmento de un grupo focal del Proyecto Fondecyt 1030278 Hacia la Autonomía Profesional del Docente. El Profesor como Investigador en el Aula. Finalmente, se discuten las ventajas y desventajas de las herramientas informáticas en el análisis cualitativo de la información.
Palabras clave: investigación cualitativa, método de comparación constante (MCC), codificación, categorización, generación de teoría.
Abstract
This paper pretends to help approaching qualitative analysis of gathered information during the process of educational research. Here, some analytical procedures are compared, emphasizing the Analytical Induction and the Method of Constant Comparision. With the objective of clarifying the processes of codification and categorization –which constitute the basic substrate for the future generation of theory- an example is presented, a text coming from a focus group of the Fondecyt Project 1030278 Towards the Professional Autonomy of the Docent. The Teacher as a Researcher in the Classroom. Finally, advantages and disadvantages of informatic tools applied to the qualitative analysis are discussed.
Key Words: qualitative research, method of constant comparision (MCC), codification, categorization, theory generation.
INTRODUCCION
La
...