Cuales son las mejores Actividades de Literatura Infantil
carisma83Trabajo21 de Junio de 2017
701 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
ACTIVIDAD # 1. EL CUENTO.
OBJETIVO: Manifestar actitudes de Valoración por la familia, comunidad, costumbres, tradiciones, cultura, a través del lenguaje oral y escrito, promoviendo en el niño(a), el desarrollo de la capacidad de participar, compartir intercambiar sentimientos y emociones en torno a la llegada de la Navidad.
INICIO.
En reunión grupal con los niños (as), realizar preguntas divergentes:
¿Qué hacen en Navidad?
¿Quién es el niño Jesús?
¿Hacen hallacas en sus casas?
¿Colocan el arbolito de navidad?
¿Quién hace el pesebre?
DESARROLLO
Se procede a hacer el relato del cuento Venezolano: "Las Hallacas de la Familia", mostrándole a los niños(as), laminas alusivas a la historia, deteniéndonos luego a comentarles la importancia de la familia, de las buenas acciones, de la realidad de muchos niños(as), de la familia de nuestra localidad, y calles de Venezuela, de la obediencia a los padres, etc.
Posteriormente, se incentiva a los niños y niñas a realizar un dibujo acerca de la navidad, brindándoles el material necesario.
Al mismo tiempo, hablarles acerca de las costumbres navideñas de nuestro pueblo, como las misas de Aguinaldos o parrandón navideños. Platicarles también sobre la carta al niño Jesús, preguntándoles que les van a pedir este año.
CIERRE.
Entonar canciones alusivas a la Navidad, tales como:
Niño Lindo.
Din, Din, Din.
Noche de Paz.
Momentos de la Jornada Diaria:
Actividades Colectivas, espacio para representar e imitar.
Recursos:
Humanos: Docente, niños y niñas, auxiliar, participante.
Materiales: Cuento Venezolano, laminas alusivas al cuento, hojas blancas, creyones, marcadores, canciones de navidad.
ACTIVIDAD # 2. LA FABULA.
OBJETIVO: Lograr que el niño y la niña aprendan a desarrollar la concentración y la retención mediante la lectura de una fábula, consiguiendo captar su atención con cambios de voz, ritmo, tono, volumen, entonación marcada, y realizando ejercicios de fonación. (Imitación de voces de animales), para fomentar en ellos capacidades creativas, la invención y la imaginación.
INICIO.
En reunión grupal, establecer conversaciones con los niños y niñas acerca de los animales, realizar preguntas motivadoras de introducción al tema como:
¿Qué animales tienen en sus casas?
¿Qué animales son peligrosos?
¿Cuáles animales tienen plumas y cuáles pelo?
¿Cuáles tienen alas, y cuales tienen rabo?
¿Hay animales que se pueden comer y cuáles no?
¿Les gusta los animales?
Otras.
DESARROLLO.
Realizar la lectura de la Fábula "La Abeja Campeona", mostrándoles unas láminas con los protagonistas de la fábula (subtitulada), interrumpiendo de forma momentánea el relato para hacerles preguntas del tipo:
"Y... ¿qué creen que paso?
"Y... ¿qué piensan que dijo?
"saben ¿quién llego?", etc.
Estas interrogantes son anzuelos para que los niños "se enganchen", en el relato y no puedan soltarse de su atención.
Llegada al final de la fábula, antes de la moraleja, se le hará preguntas de retroalimentación tales como:
¿Qué diferencia hay entre el zancudo y la garrapata?
¿Qué insecto descompone y daña los alimentos?
¿Por qué la abeja fue escogida como campeona de los insectos?
¿Y la abeja hablo de lo que ella era y tenía o no?,
¿Quién hablo sobre la abejita?..
Es opcional darle opciones orales de respuestas a los niños, de acuerdo a al nivel de interactividad que surja. Así pues se llega a la pregunta de la moraleja.
Y...
...