ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO CURRICULAR DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

profmariobReseña12 de Agosto de 2015

2.435 Palabras (10 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 10

Universidad la Republica                                                      Instituto Profesional del Valle Central

____________________________________________________________________________

Programa Magister en Educación – Modulo 2

TRABAJO FINAL

ASIGNATURA 7: DISEÑO CURRICULAR DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

OBJETIVO

Generar propuestas de desarrollo curricular que integren elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales, asegurando procesos educativos de calidad.

DESCRIPTOR

El desarrollo curricular demanda una acción de naturaleza reflexiva sustentada en la articulación entre la lógica de las disciplinas ; los procedimientos de apropiación por parte de los sujetos que aprenden y las consideraciones de situaciones y contextos particulares donde se va a aplicar. Este proceso resulta esencial para la generación  de propuestas curriculares – planificaciones, planes, programaciones, etc. – que tienen la intención de lograr una enseñanza autentica y un aprendizaje significativo.

Habida cuenta de lo anterior, seleccione una unidad de aprendizaje de un sector o subsector de aprendizaje y genere un diseño de acción pedagógica articulada en torno a las siguientes tareas:

1.- Defina el cuerpo de conocimientos disciplinarios a enseñar: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

2.- Explicite los procedimientos de enseñanza, que permitan  la apropiación por parte de los alumnos del cuerpo de contenidos.

3.- Determine mecanismos de atención a los requerimientos del alumno – su estructura cognitiva – en su proceso de aprendizaje y las condiciones que aseguren un desarrollo adecuado a los procesos de aprender y enseñar.

4.- Determine los condicionamientos que surgen del nuevo marco curricular para el desarrollo curricular.

DESARROLLO

1.-  Para poder definir el cuerpo de conocimientos disciplinarios a enseñar, primero debemos tener muy claro que:

Los contenidos básicos comunes distinguen tres tipos de contenidos  curriculares, que son: contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y los contenidos actitudinales. Los cuales  tratan de dar  una distinción que representa tres puntos de vista posibles para contemplar un mismo contenido. Esta clasificación, es instrumental, pero que nos ayuda a explicitar, a tener en cuenta y a valorar los tres aspectos en la tarea de enseñar.

Conceptuales:

Los contenidos conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios y leyes que se expresan con un conocimiento verbal.

Procedimentales:

Se refieren al conocimiento acerca de cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices: abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.

Actitudinales:

Están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia social.

Ejemplo:  


DEFINICIÓN  DE CUERPO DISCIPLINARIOS A ENSEÑAR

CURSO: 5º Años  (NB3)                  Subsector de Aprendizaje:  ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA   UNIDAD Nº 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

  • Cuerpo humano

  • Aparato Digestivo
  • Aparato Circulatorio
  • Aparato Respiratorio
  • Aparato Excretor.
  • Relación de los Seres vivos con el Medio Ambiente
  • Conceptos: Medio Ambiente,, Hábitat, Ecología, Ecosistema, y otros
  • Ciudad, Comuna, Pueblo, Localidad.
  •  Desarrollo Sustentable.
  • Desarrollo de Proyecto Ecológico (Escuela y su entorno)
  • Clasificación de los Seres
  • Seres Inertes.
  • Seres Vivos.
  • Ecosistema.

Analizar la importancia de los distintos órganos de los aparatos de nuestro cuerpo, por medio de interpretación de guías,  modelos anatómicas y software educativo para valorar y adoptar hábitos de higiene y salud.

Reconstruir  el concepto de “Población”, pasando del Concepto que poseen, a uno más preciso de carácter ecologico.

Utilizar, las propiedades esenciales de las “poblaciones”  en sentido ecologico, identificando  en un mapa, poblaciones especificas, de seres vivos, ya sean vegetales o animales.

Aplicar, los conocimientos adquiridos a situaciones diaria.

Analizar e intercambiar opinión del papel del hombre en el ecosistema, el que ha pasado de una especie como cualquiera, a ser una que pueda modificar y alterar la naturaleza a su arbitrio.

Comentar y construir un informe escrito de las causas que han permitido al hombre como ser vivo, constituirse en especie dominante.

Clasificar seres vivos e inertes por medio de debates e  informes sencillos, contrastando las diferencias entre ellos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Sentido Crítico

Respeto y Cuidado

Solidaridad

  • Valorar
  • Flexibilidad
  • Tolerar
  • Contrastar
  • Aceptar
  • Convivir
  • Colaborar
  • Ayudar
  • Comprometerse
  • Compartir
  • Cuidar
  • Convivir.

2.- Los procedimientos de enseñanza que permitan la apropiación por parte del alumno del cuerpo de conocimientos y de acuerdo a la Reforma deben tender a: realizar  actividades que enseñen a pensar (desarrollo de capacidades), y enseñar a querer (desarrollo de valores), por medio  de: los contenidos, métodos y/o técnicas metodológicas. Además estas actividades harán favorecer el aprendizaje constructivo, al contraponer hechos con conceptos y conceptos con hechos, llevando así al alumno a ser el constructor principal de su aprendizaje. Para lo anterior, se hace necesario la aplicación de estrategias de enseñanza.

Aprendizajes de procesos o estrategias: para que los alumnos alcancen el objetivo irrenunciable de aprender a aprender es necesario que desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.

La aportación del alumno al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de conocimientos precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, etc. cuyo origen hay que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las experiencias que constituyen su propia historia.

Los significados que el alumno construye a partir de la enseñanza, no dependen sólo de sus conocimientos previos pertinentes y de su puesta en relación con el nuevo material de aprendizaje, sino también del sentido que atribuye a este material y a la propia actividad del aprendizaje

2.1.- Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa). Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que nos  sirven  para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como fase para promover nuevos aprendizajes.

2.2.- Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías.

2.3.- Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (186 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com