Danza Expresionista Alemana
Enviado por nicoledanza • 4 de Agosto de 2012 • 2.685 Palabras (11 Páginas) • 777 Visitas
Danza Expresión alemana
Introducción
Nuestra exposición se basara en la danza expresión alemana, la cual se sitúa dentro del contexto del expresionismo, entendiendo este como un movimiento cultural surgido en Alemania a principio del siglo XX, que abarcó la mayoría de las artes tales como: artes plásticas, música, fotografía, cine, literatura, teatro y danza; abarcando el período de finales de la I guerra mundial y entreguerras cuyas principales características estarán ligadas a la desolación y pesimismo del ser humano. Resaltando la interioridad y el sentimiento más puro e individual, influenciado por el contexto social y queriendo realizar un quiebre con lo anteriormente estipulado como movimiento cultural que era el impresionismo y naturalismo, los cuales se basaban en plasmar la luz y reproducir la realidad con objetividad.
A comienzos del siglo XX se manifestaba en toda Europa un clima de entusiasmo e interés por los avances técnicos, los logros de la ciencia y la creencia en el progreso. Existía una confianza generalizada que animó la creación y los descubrimientos de toda índole: desde la teoría de la relatividad de Einstein hasta las teorías freudianas sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños. A su vez, la aviación, el automovilismo y la radio cobraron un fuerte impulso en este período. Sin embargo, en esta atmósfera de aceleración comenzaron a surgir artistas que revelaron la fragilidad del individuo y su pequeñez en un mundo sin Dios, un universo en el cual el hombre se hallaba desamparado. Ya Nietzsche había anunciado la muerte de Dios y así también pensaron las vanguardias al mundo del arte clásico. Este último había caducado, por lo tanto había que crear una nueva forma de experimentar el arte. Es precisamente a raíz de esta idea que surgieron las vanguardias. Estas pensaron un arte que conllevase a la liberación de los instintos, la reflexión sobre el tiempo presente y la ruptura con las formas clásicas de pensar lo artístico y lo estético. En el clima de aceleramiento de la época, las vanguardias mostraron lo decadente de la sociedad, el contraste entre las clases sociales, la miseria y los burdeles, entre otras cosas.
El movimiento expresionista se caracterizó por revelar un grito de horror, de desesperación, por el clima que compone la guerra y la repugnancia hacia ciertos aspectos del tiempo vivido. Esta corriente busca realzar los sentimientos del artista que surgen desde su interioridad. El creador se convierte de este modo en un medio entre su interior y el mundo que lo rodea. Él será el encargado de manifestar en su obra aquello que proviene de lo más profundo de su alma. Buscaba reflejar la naturaleza y los sentimientos de manera subjetiva, busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva, Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros en la pintura, las formas retorcidas y la composición agresiva en la escultura y no importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente. La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.
Antecedentes del Expresionismo y la Danza
El Expresionismo nace en Alemania y abarco todos los ámbitos artísticos, En las artes visuales, por ejemplo, sus creadores fueron dos grupos importantes: uno llamado “Die Brücke” (el puente), y “El Jinete Azul” ambos defendían el culto al cuerpo y el rechazo a la sociedad industrial, reflejado en las pinturas negras de Goya, rompe con las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes directos e inmediatos son Van Gogh y Gauguin, y que mas que sobresalir por la técnica de igual manera lo hacen por la profundidad psicológica que sus obras demostraban. El segundo grupo se dedicó a trabajar desde una postura más espiritual, dejando de lado la forma para concentrarse en la esencia, en la vida interior del hombre y lo esotérico.
Otra característica de gran influencia es el simbolismo, entendido como la búsqueda en la cual el artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños. El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch. Este último inspirado en las imágenes simplificadas de las obras de Gauguin, vivió angustiado parcticamente casi toda su vida, abatido por problemas psíquicos, problemas que justamente volcaría en sus pinturas, transmitiendo sentimientos de angustia y soledad y en él la expresión surge como resultado de su atormentada y su visión negativa de la vida.
Por el lado de la música nos encontramos con Arnold Schönberg y que en ese tiempo experimentaba el fin de la armonía musical clásica con sus composiciones atonales. Entre todos estos artistas existía una estrecha relación, de modo que sus creaciones e innovaciones no eran casos aislados. Este era el clima de experimentación artística en Alemania a principios del siglo XX.
Principales exponentes y características
La danza expresionista nació en el contexto de la agitación de las grandes vanguardias europeas de comienzos de este siglo. La danza tradicional, vinculada con el ballet clásico, fue transformada mediante una nueva estética de movimiento corporal donde no impera ya el valor de la métrica, el ritmo, los saltos y pasos previamente establecidos. Así como en el campo de la pintura existieron rupturas importantes en torno al arte clásico, lo mismo sucedió en el terreno de la danza. En el contexto ya descripto de Alemania a principios de siglo, surge una reacción contra la amenaza de la máquina y la creciente industrialización, por lo tanto, se reivindica el cuerpo libre, el retorno a la naturaleza
...