Derecho Penal
Enviado por kvr1 • 16 de Junio de 2013 • 3.961 Palabras (16 Páginas) • 392 Visitas
Generalidades del derecho civil. Capítulo 1.
1.1surgimiento y evolución del derecho penal.
La historia del derecho penal podría ocupar varios volúmenes; sin embargo, en esta obra solo se presenta un breve panorama de su evolución en el transcurso del tiempo. El detalle y el análisis de fondo se dejan al estudioso que desee ahondar al respecto. El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad de regular el comportamiento del hombre en la sociedad para controlar las acciones y proteger al grupo social. El crimen noche con el hombre; cuando aún no existía un orden jurídico, ni una sociedad, el delito ya se manifestaban en su forma más rudimentaria.
Venganza:
La venganza significa que el hombre, ante una agresión recibida, obtiene satisfacción mediante otro acto violento. En esta fase cabe distinguir cuatro subfases:
Venganza privada
Venganza familiar
Venganza divina
Venganza publica
Privada:
La venganza privada también se le conoce como venganza de sangres, y consiste en que el ofendido se hace justicia por propia mano, es decir, el afectado ocasiona a su ofensor un daño igual al recibido.
Etapa humanitaria:
Como propuesta a la respuesta anterior una reacción humanista en materia penal, de manera que se pretende dar un giro absoluto y radical a la dureza del castigo. Grandes pensadores filosóficos y humanistas, con sus obras e ideas han influido en el derecho penal y ciencias afines.
Etapa científica:
En ella se mantienen los principios de la fase humanitaria, pero se profundiza científicamente respecto del delincuente. Se piensa que el castigo no basta. Por humanizado que sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y analizar a la víctima; es indispensable conocer el porqué del crimen, saber cuál es tratamiento adecuado para readaptar al sujeto y, sobre todo, revenir la comisión de delitos. En esta etapa se estima que el delito y el sujeto son productos de las fallas sociales, con influencia de factores de índoles diversas (interna y externa).
Escuelas jurídico –penales.
En relación estrecha con el apartado anterior, en este se ofrece un panorama referente a la concepción que diversas corrientes tuvieron respecto de los problemas fundamentales que plantea el derecho penal, cuyo conocimiento es vital para entender las actuales figuras e instituciones jurídico-penales.
Escuela clásica.
Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas como reacción vigorosa a la anterior. Los pensadores cuyas obras dieron origen a esta escuela son varios entre los cuales se considera Francisco Carrara como el máximo representante. Lo sobresaliente de cada escuela son las conclusiones concretas o postulados a que llegaron sus seguidores.
Libre albedrio: establece que todos los hombres nacen con igualdad para actuar conforme a derecho, de manera que quien lo contraria lo hace a su libre elección; además, se niega el determinismo el fanatismo o la predisposición hacia el delito.
Igualdad de derechos: se colige que el hombre nace igual en cuento a sus derechos; por ello, la ley debe aplicarse de la misma manera a todos los hombres, por provenir de esas circunstancias de igualdad.
Responsabilidad moral: como el hombre nace libre albedrio y puede escoger libremente entre el bien y el mal, la responsabilidad es de tipo moral.
El delito como eje y como entidad jurídica: el punto de partida de los problemas penales lo constituye en delito, que es una entidad meramente jurídica; así, importa más lo objetivo que lo subjetivo.
Método empleado: el objeto determina el método en la investigación, de la manera que la escuela siguen el deductivo.
Pena proporcional al delito: la pena debe ser un castigo directamente proporcional al delito cometido y estar previamente señalada en la ley.
Clasificación de los delitos: esta escuela elabora diversas clasificaciones de delitos.
ESCUELAS POSITIVA.
Surge como reacción a la escuela clásica y se fundamenta en bases científicas que corresponden a las ciencias naturales. Los postulados de las escuelas positivas constituyen la negación de los señalados por la clásica. Y son los siguientes:
Niega el libre albedrio: esta escuela afirma que el hombre no escoge libre y conscientemente el mal sobre el bien; puesto que es un ente natural y, en algunos casos, con anormalidades que evitan su sano y libre discernimiento, no puede elegir.
Dicha escuela afirma que hay hombres que nacen con predisposición hacia su futura manera de comportamiento de acuerdo con sus características biológicas, antropológicas y psicológicas.
Responsabilidad social: la escuela positiva manifiesta que la responsabilidad, lejos de ser moral, es de tipo social. La colectividad, al tener en cuanta la posible predisposición hacia el delito en determinado sujetos, debe tomar las medidas necesarias para prevenirlo y, en un momento determinado defenderse.
El delincuente, punto central. El delito no es el centro de atención, si la persona que la comete; su vez, el delincuente es el objeto de estudio, mientras que el delito es solo la consecuencia.
Método empleado: los positivistas utilizaron el método inductivo (de lo particular a lo general), conocido también como experimental. A partir de estudios o sujetos antisociales concreto llegaron a determinadas conclusiones y desarrollaron hipótesis, con lo que postularon tesis relacionadas con el comportamiento criminal.
a) Pena proporcional al estado peligroso: en esta corriente se niega que la pena tenga o deba tener proporcionalidad directa con el delito y se asegura que ha de ser proporcional al estado peligroso, independientemente del tipo y la gravedad del delito.
Prevención: de los postulados anteriores se desprende la importancia de la prevención del delito, que debe darse un lugar de la represión. Los positivistas creen que, al igual que en la medicina, es más conveniente prevenir que curar.
La medida de seguridad es más importante que la pena. Es vez de castigar es necesario prevenir y, por tanto, aplicar las medidas de seguridad para evitar las penas. Tales medidas de seguridad se clasifican según diversos criterios y se afirma que debe aplicarse la más adecuada al caso, en virtud de la peligrosidad y caracterología especificas del sujeto.
Clasificación de delincuentes. A esta escuela no le preocupa tanto la clasificación de delitos como la de los delincuentes, con fundamento en su peligrosidad y características sociales y psicológicas, de las cuales existen diversas clasificaciones.
Sustitutivos penales. Estos se proponen como medios para evitar la abundancia y crueldad
...