Diseño curricular anual de historia local
santamarianoTutorial7 de Diciembre de 2015
3.039 Palabras (13 Páginas)294 Visitas
FUNDAMENTACION
La evaluación Diagnóstica realizada en los 5° Años 1° y 2° división de esta modalidad, sobre conocimientos y competencias previas de los alumnos, respecto a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, a capacidades de aprendizajes: básicas y propias de la materia, estilos de aprendizaje; la motivación; los intereses; las actitudes y las necesidades del mismo, mostró, indicadores semejantes en ambos cursos, ya que manifiestan cierta homogeneidad en el dominio de contenidos conceptuales relacionados con la Historia General y Regional; en procedimentales y actitudinales.
En lo que hace a capacidades de aprendizaje básicas, motivación e intereses, se pudo observar en los dos grupos: heterogeneidad; en el caso de las primeras: alumnos con diferentes grados de desarrollo de las mismas, que se traducen por sobre todo en debilidades y en lo segundo una gran mayoría denota cierta inseguridad, por estar adeudando materias de años anteriores, escaso compromiso con el aprendizaje, apego al uso del celular en horas de clases y poca adaptación al turno de clases. Lo expuesto anteriormente se ve reflejado en los siguientes problemas:
Diferentes grados de capacidad intelectual, traducida en escasas competencias básicas previas, respecto al análisis e interpretación de textos, manejo de reglas ortográficas.-
Algunos desconocen técnicas de procedimientos gráficos sobre los procesos históricos.
Carecen de fluidez de vocabulario, como también de habilidad para elaborar argumentos, relaciones, fundamentaciones, contrastaciones de datos.-
Escasa habilidad digital, desconocen algunos programas didácticos para trabajar con las netbook.
Rigidez por la memorización.
Escasa autonomía e iniciativa personal, en la resolución de situaciones problemáticas: personales y escolares.-
Escasa motivación e interés por el estudio en algunos alumnos.-
Para trabajar estas problemáticas, que lógicamente se profundizarán a lo largo del presente período lectivo, se realizó una nivelación, que se evaluó con la observación permanente, la práctica y con un trabajo practico individual basado en el planteo de situaciones problemas a resolver, cuyos resultados fueron positivos, lo que permite iniciar con seguridad la enseñanza de los contenidos de Historia Local, seleccionados exhaustivamente y organizados teniendo en cuenta los lineamientos curriculares provinciales, el campo psicológico pertinente y el contexto.
El diseño curricular pertinente se estructura con un Eje Temático N° “0” y otros tres ejes, que hacen un recorrido por la historia de Catamarca en un eje temporal que va desde mediados del siglo XIX a la actualidad. La propuesta es descubrir y analizar la singularidad y particularidad de los problemas históricos en un espacio más acotado, sin descuidar las relaciones regionales, nacionales, latinoamericanas, internacionales, a través de la multicausalidad, multiperspectividad, y controversialidad, que permitan alcanzar aprendizajes significativos a los educandos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
De los Contenidos Básicos:
Registro y comparación de la información obtenida por medio de diferentes fuentes.
Comprender y comunicar el conocimiento Histórico Local a través de relatos complejos, coherentes y originales.
Relacionar y valorar las diversas dimensiones de la realidad.
Intervenir participativamente en cuestiones de interés general de la realidad, evaluando alternativas, eligiendo estrategias adecuada; haciéndose cargo de las decisiones tomadas.-
De los Contenidos Orientados:
Descubrir y construir problemas del presente.
Problematizar, analizar y pensar estrategias de solución.
Realizar argumentaciones que integren los conocimientos históricos desde la
multiperspectividad.
Tomar posiciones fundamentadas frente a dilemas actuales que vive nuestra
provincia.
Integrar los conocimientos históricos de lo local y lo regional.
OBJETIVOS:
GENERALES:
Conocer la Historia de Catamarca desde mediados del S. XIX a la actualidad relacionándola con lo regional, nacional, latinoamericano y mundial y tomando como ejes: la identidad cultural; la construcción de la ciudadanía y los proyectos y concreciones socio-económicos como alternativas para el progreso.
Ubicar y establecer relaciones temporales y espaciales entre los fenómenos históricos.
Generar condiciones de enseñanza que incluyan TICs y los instrumentos de información tradicionales, para utilizarlos en el proceso enseñanza aprendizaje.
Valorar las características de la construcción del conocimiento histórico Local en sus distintas líneas de estudio (política, económica, social y cultural).
ESPECÍFICOS:
Reconocer la mentalidad, las condiciones de vida en que se desenvolvieron las sociedades aborígenes y criollas, así como las ideas, creencias, usos y costumbres vigentes en nuestro suelo provincial.
Valorar el aporte cultural de actores sociales antepasados, en diferentes manifestaciones y épocas.
Identificar en las antagónicas propuestas de Estado Nacional, la presencia de distintas políticas y su incidencia en la sociedad civil catamarqueña.
Analizar y Comparar el impacto en Catamarca de los distintos proyectos propuestos: Radical, Peronistas y Militar, fundados en intereses centralistas y conservadores.
Entender la conformación del modelo económico nacional y su impacto en la reconfiguración socio- espacial catamarqueña.
Comprender el fenómeno neoliberal y su incidencia en la economía de Catamarca.
Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Historia Local a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad...
Promover la práctica del diálogo, la tolerancia, el respeto, la responsabilidad en el estudio y la participación de los alumnos durante las clases.
COMPETENCIAS BASICAS
1. Lingüísticas: Saber expresar y diferenciar correctamente la información brindada en cada uno de los ejes temáticos. Distinguir mediante la argumentación y la defensa de los diferentes puntos de vista, los conceptos trabajados.-
2. Prácticas: Saber producir e interrelacionar redes, mapas y cuadros, respetando la jerarquización de información. Elaborar trabajos personales o mancomunados coherentes. Respetar una producción ortográfica y argumentativa.-
3. Intelectuales: Manejo e interrelación en el empleo de los conocimientos adquiridos, logrando diferenciación y estructuración lógica.-
4. Sociales: Saber valorar e interactuar solo o con sus pares, en trabajos mancomunados para la defensa de un punto de vista que logre explicar la realidad en un contexto social.-
COMPETENCIAS DE LA MODALIDAD:
1. CONOCER, SABER BUSCAR, INTERPRETAR, APLICAR Y ELABORAR diferentes técnicas, herramientas o instrumentos de las Ciencias Sociales (mapas, ejes cronológicos, gráficos, cuadros, entrevistas y encuestas etc.), para comprender la dinámica, propia de los diversos procesos de la Historia Mundial, Latinoamericana, Regional y el espacio de Historia Local, haciendo un recorrido por la Historia de Catamarca y de Santa María, con especial énfasis en el periodo que se extiende desde mediados del Siglo XIX a la actualidad, mediante un relato histórico complejo y coherente.-
2. APLICAR, TRANSFERIR, Y/O RECONSTRUIR modelos para interpretar e intervenir en distintas situaciones, articulando los saberes adquiridos y adoptando una actitud crítica y reflexiva ante la historia, para de esa manera encontrar explicaciones de la realidad actual y posibilidades de proyección a futuro de la humanidad.-
3. INICIARSE en la construcción de un proyecto de vida propio, a partir de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de habilidades y técnicas que le permitan, interactuar cooperativa y solidariamente; e integrarse con autonomía y creatividad al mundo actual, tanto si ingresa a los estudios superiores como si se incorpora al mundo laboral.-
COMPETENCIAS PRIORITARIAS DE LA MATERIA PARA EL CURSO
a) RECONOCER Y CARACTERIZAR la complejidad de la realidad histórica, entendiendo lo LOCAL “como una escala de análisis que permite abordar el estudio de identidades sociales, políticas, económicas, culturales e ideológicas en sus procesos de construcción; una forma de relación social que es construida socialmente en el tiempo.
b) INTEGRAR SABERES vinculados a diversos campos de las ciencias humanas y sociales: Historia Local, con posibilidad de reconstruir la historicidad y las pautas identitarias del entorno inmediato real en el que hombres y mujeres viven y al que pueden modificar.
c) RESOLVER situaciones problemáticas, que están presentes en nuestra realidad social y buscar sus raíces en el pasado, utilizando métodos y técnicas propias del campo de la investigación histórica.
d) CONSTRUIR su propio proyecto de vida de manera responsable, en el marco de una sociedad democrática, poniendo en práctica valores como la tolerancia, el respeto, el compromiso, la justicia, la solidaridad, la creatividad y la eficiencia, entre otros.-
e) RECONOCER Y VALORAR en la vida cotidiana las funciones de las normas y valores democráticos y constitucionales de organización social, teniendo elementos de juicio para discernir e intervenir
...