Diversos Grupos Indígenas Los Andes Venezolanos Marco Legal De La Protección Al Indígena Venezolan
yeceniaeliz19 de Mayo de 2013
4.552 Palabras (19 Páginas)650 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
EL VIGÍA ESTADO MÉRIDA
Diversos grupos indígenas
Los andes venezolanos
Marco legal de la protección al indígena venezolano
Profesor: Alfredo Nadal
Unidad Curricular:
Historia precolombina
Participante:
Yecenia Elizabeth
Hernández flores
CI: 17.794.029
Sección: D
EL VIGIA, NOVIEMBRE DE 2012
Introducción
El objetivo de esta investigación es describir como fue el origen de los primeros aborígenes en Venezuela hasta nuestros días, actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios. Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
La actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana, en tiempos PRE-Hispánicos el territorio que hoy conforma el Estado Mérida estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en las regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas.
Uno de estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas, pertenecientes a la cultura Pre-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de las Culturas Pre-Hispánicas Venezolanas.
Actualmente existe una ley que los protege, en nuestro país, y son vistos ante la sociedad como patrimonio cultural venezolano.
Grupos Indígenas de Venezuela:
Pueblos indígenas de la república bolivariana de Venezuela
Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común. En nuestro país, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad. La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formación de estados nacionales.
Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la población global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y tradiciones e idiomas propios.
La población indígena venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes (CENSO 2001), todos agrupados en 28 grupos étnicos, actualmente existen en Venezuela 31 grupos indígenas distribuidos principalmente en la Región de Guayana, además de partes de la Región de los Llanos, la Región Nor-Oriental y del Zulia.
Se hablan 35 lenguas los grupos de indígenas de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana, los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.
Se destacan básicamente muchas familias entre los aborígenes de Venezuela:
Timoto-cuicas
Los timoto-cuicas se destacaron por ser grupos humanos sedentarios que poseían una cultura muy avanzada. Se asentaron en la región andina de Venezuela mostrando así gran semejanza con la cultura Chibcha y con las diversas manifestaciones artísticas que se desarrollaron a lo largo de toda la cordillera andina. Ocupaban las regiones altas y frías del norte de Mérida; así como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y Jirajaras que ocupaban la zona del sur. Actualmente muchos pueblos de Mérida deben su nombre a estos grupos indígenas.
Se Dedicaban
Poseían gran cantidad de objetos, cerámicas e ídolos los cuales demuestran la gran riqueza primitiva de la región. En Venezuela las esculturas fueron muy resaltantes al igual que la alfarería, lo que muestra la fabricación de vasijas, sellos, collares, boles y urnas funerarias.
Son muy pocos los vestigios existentes de la arquitectura de esta cultura. Gracias a lo poco que se ha encontrado se puede decir que el material de construcción principal usado por los Timoto-cuicas es la piedra, esta se usaba para levantar uros, recintos, andenes, casas y caminos. Se dedicaban a tejer, a la elaboración de objetos de cerámica, y a la agricultura, realizaban sus cultivos en “Terrazas”, que consiste en la construcción en terreno inclinado de planicies escalonadas, para evitar la erosión y el agotamiento del suelo, esta es una técnica que se practica aún en nuestros días. Según los historiadores, los conquistadores españoles denominaron a esta técnica de cultivo “Andenes”, lo cual dio origen al nombre de nuestra región: Los Andes.
Practicaban
En cuanto a la agricultura, los timotocuicas eran muy expertos. Construyeron diversos andenes para los cultivos, los cuales eran muy parecidos a los de los Incas. También construían muros para evitar la erosión, para pasar los canales de riego y para depositar el agua, en cuanto a la religión no se han encontrado grandes monumentos debido a que su preocupación principal era la agricultura. Realizaban un comercio a base de trueque, con otros grupos aborígenes, intercambiaban productos que ellos tenían cestos, cerámicas, fibras de algodón, etc., por otros que escasamente tenían como el maíz, y la sal.
Vivienda
Las viviendas eran de planta cuadrada, y se hacían para una sola familia. Fabricaban muros de piedra con altura hasta los techos para evitar el paso de la humedad, y en algunos casos los muros se levantaban solo hasta un metro de altura los cuales servían de sostén para levantar el resto de las paredes y para sostener el techo que siempre era de paja. Las paredes se hacían de tapia o de tierra apisonada.
El estilo de vida de cada uno de estos grupos indígenas se diferenciaba, especialmente por el tipo de viviendas que construían, así como en su vestimenta. Los indígenas de las regiones altas y frías necesitaban mayor abrigo contra el clima templado, así que sus viviendas eran hechas a base de piedras con paredes altas para conservar el calor interno. Por otra parte los indígenas de las regiones cálidas del sur hacían sus viviendas de bahareque, una mezcla de barro y paja, por lo que sus hogares eran más frescos en el interior
Los Arawacos:
Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.
Los caribes:
Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando asi a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se detacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.
Acahuayo:
(Familia caribe) Conocidos como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.
Arahuac del delta amacuro:
(Arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac ". Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
Arahuac del río negro:
Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.
Arutani:
Este grupo, conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre
...