ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN: DEMOCRATIZACIÓN Y MASIFICACIÓN, CAUSAS DE FORMACIÓN DOCENTE (1908-1960)

carmentorresch10 de Julio de 2014

2.829 Palabras (12 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Se dice que la educación, se encuentra estrechamente relacionada con la sociedad donde se forma el individuo, y de hecho es así, el tipo de sociedad determina el ciudadano que necesita para forjar su futuro y vaya en concordancia con el género que se encuentre para ese momento como gobierno.

Desde la Constitución de Nacional de 1864, cuando el triunfo de la Revolución Federal, queda establecida la educación primaria y de artes y oficios como gratuita, la cual incide teóricamente en el inicio de la masificación de la educación en Venezuela. Sin embargo, es bien sabido que la educación recibida desde época de la colonia, período agrario, inicio y evolución del periodo petrolero en el país, estuvo dirigida a la sociedad elitista, comenzando por lo hijos de mantuanos, hasta los hijos de altos dirigentes e influyentes de la sociedad venezolana.

Son diversas las Constituciones las que ha tenido el país, y en papel todas la educación gratuita y obligatoria para todos los venezolanos (1874, 1881, 1893,1901). De acuerdo a Luis Beltrán Prieto en su libro El Estado Docente, a inicios del siglo XIX (1901), “se establecía la libertad de enseñanza y se reserva a la nación la facultad de legislación sobre la educación superior” (p.77) lo cual nos lleva a la conclusión que ya la educación media estaba incluida como gratuita y obligatoria.

Al hablar de educación y su papel dentro de la sociedad, es inevitable pensar en los docentes, los cuales son los formadores de ésta, el docente en sí es docente desde su preparación, con el cultivo de sus valores y virtudes los cuales serán los pilares fundamentales como eje de la comunidad donde se desenvuelven y por ende en las casas de estudio donde ellos mismos se han formado, los cuales como personas jurídicas también han tenido un inició y un porqué de su creación, hecho que nos lleva a indagar un poco sobre cómo ha sido realizado todo el proceso de democratización, masificación y las casas de estudio desde los períodos de gobierno de 1908 a 1960.

Es por esto que el presente trabajo está estructurado en II capítulos donde se especifica los aspectos más resaltantes que se encuentran dentro del tema a tratar; así mismo, se expondrá el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación. Es importante destacar que éste tema realmente es muy amplio y se pueden extraer del aspectos muy diversos ya que el tema y contenido de la misma se presta para ello, más sin embargo, el tiempo para la investigación del mismo fue factor crucial para que sólo se enfocara el aspecto analítico del tema..

Para la elaboración del presente trabajo se consultaron fuentes bibliográficas, leyes y constituciones por lo que se puede decir que es una investigación de tipo documental. Las expectativas al inicio del trabajo fue la analizar y tratar el tema de la democratización, masificación y casas de estudio como un hecho histórico de la educación en Venezuela, pero es innegable que es necesario darle continuidad al mismo para una mejor crítica personal sustentable a largo plazo.

Planteamiento del Problema

En muchas ocasiones nos hemos vistos expuesto a las múltiples conversaciones en cuanto a que si la educación actual es la más adecuada, que sí, la que se impartía en años anteriores era mejor que la del presente, que sí la tecnología ha acabado con el proceso de búsqueda exhaustiva del educando y del educador, que ahora hay menor cantidad de analfabetismo, entre algunas otra cosas.

Es por esto que es necesario indagar un poco en lo que ha sido el proceso histórico de la evolución de la educación en Venezuela; tomaremos como punto de partida desde el Gobierno de Juan Vicente Gómez en 1908 (por ser el inicio de nuestra era petrolera, actividad económica de la que actualmente aún se destaca el país), hasta la finalización de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y principios de 1960, a fin de tener una mejor visión del tema partiendo de una base de casi un siglo de antelación para poder así verificar dichos cuestionamientos. Sin embargo, lo que se busca realizar con este trabajo no es una comparación del pasado con el presente sino dar una mirada hacia atrás y saber cuáles y el porqué de los hechos históricos.

Objetivo General

• Analizar el proceso de democratización y masificación de la educación en Venezuela en los períodos de 1908 a 1960, incluyendo la creación de las casas de formación docente.

Objetivos Específicos.

• Conocer la diferencia de democratización y masificación de la educación en Venezuela entre los años 1908-1960.

• Definir cuáles fueron las principales casas de formación docente en Venezuela en el siglo XX.

Justificación de la Investigación

El presente trabajo constituye un aporte teórico en base al conocimiento de la democratización y masificación de la educación en Venezuela, así como de las casas de formación docente en el país entre los años 1908-1960.

Antes de avanzar es importante tomar el concepto, educación. De acuerdo a Sarramona (1989), la educación es:

“Un proceso esencialmente dinámico entre dos personas, que proporciona las metas y ayudas para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la aceptación consciente del sujeto, busca la inserción activa y consciente del individuo en el medio social, que significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida humana. Que el estado resultante, aunque no definitivo, supone una situación duradera y distinta del estado original del hombre”.

Cómo hemos dicho anteriormente la buena relación hombre, sociedad están altamente relacionadas con la educación y la cantidad de individuos que estén involucrados en este proceso, a menor ignorancia mayores serán sus luces.

Es importante el análisis a ser realizado para la buena comprensión del tema ya que a lo largo del tiempo podremos constatar que en estos procesos el educando, educador y sociedad están íntimamente ligados como parte de un todo ya que en primer lugar a inicios del siglos XX, se necesitaba incorporar tecnología, herramientas y mayores fuentes de conocimientos y el instrumento era y sigue siendo el docente.

El impacto de la educación que se realiza en un determinado tiempo, sólo es medible al cabo de 20 o 30 años que es cuando se puede apreciar el fruto de los mismos en el desarrollo de la sociedad. La democratización y masificación de la educación en Venezuela fue factor crucial para que aumentara la tasa de alfabetismo en el país y con él su desarrollo. Las Casas de Formación Docente, también fueron cruciales en este hecho por ser las causantes de la formación de formadores del país.

Por último, es importante acotar que la investigación realizada permite tener una visión más clara de lo que es la educación de hoy día y de lo que será en el mañana.

Capítulo I

Años de Estudio

1908-1935

Para iniciar este capítulo se tomará en cuenta el período presidencial de Juan Vicente Gómez, el cual se encuentra en dichos años. En este Gobierno, se encuentra la de la creación de los preescolares (1909). Maternales y Jardines de infancia (1912), gracias al Ministro de Instrucción Pública Dr. Felipe Guevara, el cual pensaba que mientras más temprano el niño se socializara y tuviera hábitos éstos repercutirían en su temprana madurez e independencia.

Se procede a la apertura de la primera escuela graduada (1912), la cual se consideraba completa (de seis maestros, ya que anteriormente se manejaban escuelas de un solo maestro), ésta fue una de las innovaciones más relevantes de este gobierno.

Para 1914 se divide en elemental y superior, pero no es sino para el año 1924 que se clasifican en comunes y especiales (para niños menores de siete años, adultos y con discapacidad auditiva, visual y fónica).

Es de hacer mención la valiosa participación entre otros Ministros de Instrucción Pública que estuvieron en este Gobierno, la del Dr. José Gil Fortoul entre 1911 y 1913, éste realizó un plan de mejoramiento al docente a través de dos propuestas, para acrecentar los conocimientos de los maestros a nivel nacional, la primera fue enviar a los maestros (previo concurso en cuanto actitudes y aptitudes) al exterior, para que a su regreso fueran multiplicadores de conocimientos, y la segunda propuesta fue la de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com