ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL GOBIERNO MUNICIPAL Y LAS ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS EN EL SIGLO XVIII MEXICANO


Enviado por   •  30 de Marzo de 2020  •  Resumen  •  3.027 Palabras (13 Páginas)  •  856 Visitas

Página 1 de 13

LEPEPMI'90   HISTORIA SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I

SEGUNDO SEMESTRE

CESAR DE YESUS MARTINEZ MARTINEZ  N. LISTA 42

RESÚMEN DEL TEMA:

EL GOBIERNO MUNICIPAL Y LAS ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS EN EL SIGLO XVIII MEXICANO

Los municipios de españoles y de indios de nueva España empezaron a establecer  escuelas de primeras letras durante el siglo XVIII. Se observa que para finales de este siglo los municipios financiaban escuelas, no solo en los asentamientos  de españoles, sino también en los poblados indígenas y que al contrario de la interpretación tradicional, el papel de la iglesia no era predominante en la educación básica, especialmente en las áreas rurales.

El cabildo municipal llego a tener importancia en América Latina hasta principios del siglo XIX. El cabildo de la Ciudad de México intento establecer su autonomía de las juntas que gobernaban en España a raíz de la ocupación francesa. La constitución de Cádiz de 1812 ordeno el establecimiento de elecciones para la formación de ayuntamientos constitucionales y les otorgo facultades para mantener el orden, administrar la justicia, proteger la salud, emprender obras públicas y financiar escuelas de primeras letras.

Primero se ha difundido la idea de que la iglesia católica fue la institución que promovió la educación en la época colonial, en segundo lugar, las fuentes primarias relacionadas con las finanzas municipales han sido estudiadas solo recientemente y por eso los datos sobre el papel de los municipios de españoles y de indios en el campo de la educación han sido poco investigados.

En las poblaciones de españoles los cabildos o ayuntamientos se encargaron de la administración local; en los pueblos de indios. Los miembros de los ayuntamientos eran nombrados por el gobierno o recibieron sus puestos por herencia o por haber comprado el puesto.

A mediados del siglo XVIII, la mayoría de las escuelas de primeras letras ubicadas en las ciudades y villas de los españoles eran dirigidas por maestros particulares, en la capital solo dos órdenes religiosas tenían escuelas, los betlemitas y los mercedarios, ya que los jesuitas habían sido expulsados en 1767. Existían en cuatro parroquias pequeñas escuelas gratuitas.

La situación educativa de la capital del virreinato cambio en 1786, una terrible hambruna azoto la Nueva España, acompañada por una epidemia y muchos campesinos hambrientos inmigraron a las ciudades. El ayuntamiento de México se alarmó por el gran número de jóvenes que vagaban en las calles y decidió aumentar las escuelas con el fin de educar a la juventud.

Estas tenían que ser gratuitas porque quien no tiene que comer ni vestir, ¿Cómo va a pagar escuela a los hijos? El cabildo ordenó a las 14 parroquias y los conventos de frailes que abrieran colegios gratuitos de enseñanza religiosa que voluntariamente quisieran, también el ayuntamiento estableció una escuela para niños y otra para niñas, ambas de primeras letras cuyos maestros recibieron sus salarios de los fondos municipales.

La base legal para el establecimiento de escuelas en los pueblos de indios era distinta de la invocada para las sentadas en las localidades de españoles. Entre 1685 y 1694 el rey de España ordenó a los obispos que se fundaran escuelas para los indígenas para enseñarles no solo la lengua castellana y la doctrina cristiana como se habla mandado desde 1550 sino también a leer y escribir.

Se propuso pagar a los maestros con dinero de las cajas de comunidad (tesorerías municipales en los pueblos de indios). De acuerdo con los informes de los obispos de la Nueva España escritos en 1695, se establecieron escuelas en las diócesis de México, Oaxaca, Guadalajara y Puebla, pero hasta ahora no hemos encontrado documentación para precisar el numero ni la ubicación de dichas escuelas. El arzobispo de México Manuel Rubio Salinas, decreto que se abrieran algunas escuelas de lengua castellana para enseñar a los indios el español, la doctrina cristiana y las primeras letras. Desde el siglo XVI los frailes habían sido los párrocos en la mayoría de los pueblos indios pero al llegar a mediados del XVIII, los obispos de la Nueva España los habían cambiado por el clero secular, de esta manera el predominio de las órdenes religiosas como educadoras de los indígenas termino entre 1750 y 1770, periodo durante el cual se llevó a cabo la secularización de las doctrinas.

Al quitar a los frailes y los jesuitas de los pueblos indios, la actividad educativa del nivel básico de los religiosos fue drásticamente reducida a finales del siglo XVIII. La legislación que propicio este cambio fue el decreto de 1960 promulgado para las ciudades y villas de España.

En 1976 esta legislación fue llevada  a la Nueva España por el visitador José Gálvez, con orden explicita del monarca. Gálvez estableció en México una Contaduría de Propios Árbitros y Bienes de Comunidad para supervisar las finanzas de las ciudades y villas de los españoles y de los pueblos indios.

Para fines del siglo XVIII las cuentas de los cuatro mil pueblos de indios estaban bajo la supervisión de los contadores en la Ciudad de México y el funcionamiento de las escuelas estaba dentro de la jurisdicción del gobierno virreinal.

Durante las últimas dos décadas del periodo colonial de 1800 a 1821, los gobiernos de los municipios de españoles y de los indígenas fueron los promotores de la educación básica. Generalmente en los pueblos de indios la Iglesia tenía un poder mínimo, en la intendencia de México donde las estadísticas son más completas, la Iglesia financiaba el 3% de las escuelas en los 467 pueblos. Los maestros particulares seguían como directores en la mayoría de ellas, pero comúnmente tenían solo un promedio de 40 alumnos. La Iglesia católica durante el periodo de 1786 a 1815, mantenía pocas escuelas que estaban independientes  de la vigilancia de los ayuntamientos, pero a partir de 1817 los obispos volvieron a supervisarlas debido a una cedula real de Fernando VII que indicaba que las órdenes religiosas dieran instrucción gratuita de las primeras letras y además como innovación que los monasterios de monjas abrieran escuelas para niñas.

De los 48 lugares que reportaban los sueldos más altos, 17 eran de españoles y 31 de indios, la mayoría de las localidades de españoles pagaban mejores sueldos que los pueblos de indios. El promedio de los salarios en los municipios de españoles era de 353 pesos y el promedio de los poblados de indígenas con los sueldos más altos era de 250 pesos.

Los pueblos de indios establecieron escuelas con fondos municipales antes que las ciudades y vallas de españoles, ya que los poblados de indígenas más importantes del arzobispado de México fundaron escuelas en 1754. En los municipios de españoles generalmente se abrieron escuelas gratuitas a partir de 1780 y especialmente entre 1800 y 1810. Las escuelas fundadas en la primera década del siglo XIX a menudo ofrecieron a los preceptores los salarios más altos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (123 Kb) docx (320 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com