ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO DEL NEOHUMANISMO DE F. LARROYO


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  1.177 Palabras (5 Páginas)  •  1.571 Visitas

Página 1 de 5

EL PROCESO DEL NEOHUMANISMO:

El neohumanismo europeo, enmarcado en el siglo XVIII, consistió en la idea clásica de la producción humana en todos los sentidos, ya sea en todos los sentidos, ya sea en la producción cultural o científica. E l ideal de la educación humana abstracta ha tenido diferentes realizaciones en la vida cultural de Europa; sus postulados generales han tomado formas concretas condicionadas por los intereses y motivos, los propósitos y circunstancias de cada lugar y época. La revolución francesa exhibe claramente este hecho.

El movimiento del humanismo de Europa o Neohumanismo consistió en una serie de personalidades o pensadores que compartían admiración por la antigüedad clásica, pero con la diferencia de que estos no caracterizan sus trabajos por la limitación de la lengua, sino estudian su cultura entera, es decir, intelectual, moral, estética, para crear, tomando como modelo las producciones clásicas, nuevos bienes culturales.

Así mismo, el Neohumanismo acoge a los grandes avances tecnológicos de la época actual, así como las recientes creaciones filosóficas del iluminanismo. Los primeros representantes del Neohumanismo en Alemania fueron: J. Mateo Gesner, Cristian Teófilo Heine y Juan Augusto Ernest. Gesner puso de importante las relaciones.

Federico Augusto Wolf y sus discípulos, así como los grecomanos elevan una ética estética a la categoría de evangelio. E l ve en la religión cristiana el más alto ideal de humanidad, el más esplendido florecimiento del alma humana. Wolf pone en lugar del cristianismo la filosofía como la verdadera educación del cuerpo y del alma que conduce a la perfección humana.

KANT: El fundador del idealismo alemán, la corriente neohumanista toma como conciencia de su origen y sentido. Y con los discípulos de dicho pensador experimenta un desarrollo ejemplar en la historia de las ideas.

Kant crea el sistema de la filosofía de la cultura, cuyo método critico o trascendental tiene por tarea encontrar las leyes objetivas y creadoras de la cultura humana, conforme a las cuales se producen ciencia y arte, moral y religión, económica y derecho, ect.

La segunda obra capital de Kant, la crítica de la razón práctica es una reflexión acerca de la conciencia moral del hombre. La libertad es así un postulado moral, del mismo modo que la idea inmortalidad y la de dios. La filosofía de la religión es consecuencia obligada de los principios morales. La religión es reconocimiento de nuestros deberes como imperativos divinos.

Admirador entusiasta de Emilio y del filantropismo, concibe a Kant el problema de la educación como el más grave y difícil que tiene ante sí la humanidad.

La educación, en efecto, tiene por tarea desenvolver las facultades humanas mediante la propia razón, pero el fin supremo de la pedagogía es la formación del carácter moral que permite cumplir rectamente el destino individual y social del hombre.

SCHILLER

FEDERICO SCHILLER (1759-1805) afina y extiende este ideal del neohumanismo. Con extrema sensibilidad plantea resuelve el tema de la educación estética. El arte tiene un doble oficio en la formación del hombre. Es un fin y un medio en la obra de la educación. Como parte cultural, es el medio excepcional valor para despertar el sentimiento nacional y cívico y la conciencia moral y religiosa.

El valor de esta exigencia fue esencialmente realizado al concebir Schiller la educación estética como educación del pueblo y de la humanidad.

Tiende desde el principio a la función social y colectiva del arte. Las cartas estéticas parten de la idea de la ciudadanía del estado, y consideran el arte como medio de transformar el carácter del pueblo de modo que pueda realizarse la moralidad nacional.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com