ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURALISMO, GENERATIVISMO Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA

anaisalvarezibarraEnsayo24 de Octubre de 2013

724 Palabras (3 Páginas)1.823 Visitas

Página 1 de 3

ESTRUCTURALISMO, GENERATIVISMO Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA

El sistema lingüístico se concibe estructurado en niveles y el análisis de las unidades de cada nivel se realiza a partir de criterios formales paradigmáticos y funcionales sintagmáticos.

Durante los años setenta, y a partir de la reforma que se inicia con la promulgación de la ley general de educación, el estructuralismo pasa a los libros de textos de la enseñanza general básica, de la formación profesional y del bachillerato.

Con el estructuralismo, las clases de lengua dejan de ser un espacio en el que se repiten listas de reglas y excepciones. Un lugar que desde edades muy tempranas, se analizan frases en sintagmas o conjuntos usando flechas, bandejas, cajas u otros gráficos similares. La teoría estructuralista ha sido criticada desde la lingüística en muchos sentidos.

La gramática generativa intentara superar desde su nacimiento a mediados de nuestro siglo, todas esas deficiencias. Lo que se ha dado en llamar el cambio de paradigma en lingüística propone, en efecto, una visión radicalmente diferente del lenguaje y las lenguas. El lenguaje es considerado como una capacidad innata de la especie humana.

El objetivo último de la lingüística, es el de descubrir superando las diferencias entre las lenguas que se entienden como accidentales, la gramática universal. Puesto que la forma en que se manifiestan las lenguas en diversas y heterogéneas, la teoría generativa parte de la abstracción de considerar un hablante-oyente ideal, esto es plenamente competente, miembro de una comunidad lingüística homogénea. Le permite producir y comprender de forma creativa, cualquier oración gramaticalmente posible. Acotado de esta manera su campo de estudio.

La gramática generativa supera la idea de que la lengua está dividida en niveles y propone una visión modular mucho más integrada, en la que la lengua aparece articulada en diferentes componentes entre los que el componente sintáctico ocupa el lugar central.

Porque, si bien todos los humanos somos iguales en lo que se refiere a nuestra capacidad innata para el lenguaje, la adquisición de una lengua está sujeta a restricciones de tipo social y cultural, y esto nos hace diferentes a unos respecto a otros.

La formación de los docentes y su trabajo didáctico exige un paradigma más amplio que permita dar cuenta también del uso lingüístico y que ofrezca instrumentos teóricos y metodológicos para enfrentarse a la tarea de formar individuos competentes en el uso del lenguaje.

LOS ENFOQUES PRAGMATICOS SOCIOLINGUISTICOS Y COGNITIVOS

Algunas disciplinas han llegado a resultados en sus investigaciones que iluminan de forma enriquecedora nuestra visión de la lengua y de su uso. Las diversas disciplinas a las cuales nos referimos podrían agruparse dentro de tres grandes bloques.

En primer lugar , la filosofía analítica o pragmática filosófica, que aborda el estudio de la actividad lingüística entendiéndola como una parte esencial de la acción humana, en segundo lugar la antropología lingüística y cultural, la sociolingüística y la sociología internacional, que se ocupan de la lengua en relación con sus usuarios entendidos como miembros de una comunidad sociocultural concreta, en tercer lugar la ciencia cognitiva tanto los estudios en psicología como en inteligencia artificial que se ocupan de los procesos cognitivos que subyacen a la adquisición y al uso de las lenguas.

Actualmente las aportaciones de este conjunto de disciplinas tienden a integrarse en propuestas teóricas y metodológicas que intentan ser capaces de dar cuenta del complejo mecanismo que subyace a la producción y a la comprensión lingüística y no lingüística contextualizada. Así, la lingüística textual, el análisis del discurso, la sociolingüística internacional o la semiótica aparecen ante nuestros ojos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com