ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ambiente En La Epoca Colonial "la Destruccion Incaica"


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  1.448 Palabras (6 Páginas)  •  1.004 Visitas

Página 1 de 6

El ambiente en la época colonial: la destrucción en la agricultura incaica.

La historia ambiental en la argentina se inicia con una de las catástrofes ecológicas más serias que hayan ocurrido en el país: la destrucción del sistema incaico de agricultura en terrazas, perpetrada por los conquistadores españoles. Este desequilibrio ecológico fue la principal herramienta utilizada para consolidar una conquista que, de otro modo, hubiera resultado políticamente inestable. Por que la única manera que tenia un puñado de hombres de hacer perdurable su dominio sobre un pueblo era destruyendo os medios de subsistencia de esa población. Para verlo con mayor claridad, hablaremos de la agricultura incaica.

El imperio Inca fue un espectacular ejemplo de eficiencia en el manejo de la tierra y en el respeto al equilibrio ecológico de la región. Ningún sistema posterior consiguió alimentar a tanta población sin degradar los recursos naturales. Los incas basaron su civilización en una relación armónica con su ambiente natural, integrado por los frágiles ecosistemas andinos y desarrollaron complejos y delicados mecanismos tecnológicos sociales que les permitieron lograr una sólida base económica sin deterioros ecológicos

Las terrazas cumplían la función de distribuir regularmente la humedad. Allí el agua de lluvia iba filtrándose lentamente desde los niveles superiores a los inferiores, utilizándose plenamente la escasa cantidad de líquido disponible

En las áreas más lluviosas y de mayor pendiente las terrazas permitían evitar la erosión al impedir que el escurrimiento del agua arrastre las partículas del suelo.

Las terrazas no eran solamente defensivas, ese espacio se rellenaba con tierra traída de zonas mas bajas y se abonaba con suelos lacustres y algas.

El suelo de las terrazas se mezclaba con guano, excremento de aves marinas acumulado en las islas y costas, este recurso era cuidadosamente administrado por que de el dependía en medida la alimentación de la población, “había tanta vigilancia e guardar aquellas aves, que al tiempo de la cría a nadie era licito entrar en las islas, so pena de la vida, por que no las asombrasen y echasen de sus nidos. Tampoco era licito matarlas en ningún tiempo so la misma pena”, dice el inca Garcilaso de la Vega. (Comentario real).

Se practicaba regularmente el barbecho, es decir el descanso del suelo para permitirle recuperar su fertilidad en forma natural. En las costas y los valles fertilizaban con cabezas de pescados, que enterraban con semillas de maíz en su interior. Para este cultivo también utilizaron excrementos humanos secados al sol y pulverizados. En el esfuerzo por alimentar a una población en crecimiento, no hubo recurso que dejara de utilizarse.

Había muy poco suelo que fuera apto para el cultivo y había que construirlo metro a metro. Su explotación no hubiera sido posible sin riego, por que la mayor parte de la zona es árida o semiárida. Había que ir a buscar agua a las nacientes de los arroyos y encauzarla por redes naturales, estas redes eran de muchos km de largo y hasta 4 mtrs de ancho, se creaban así, desde las montañas estos canales que se cubrían con losas para que el ganado no lo destruya.

En el actual territorio argentino los cronistas españoles señalaban que los habitantes de los valles calchaquíes “siembran con acequias de regadío”. En la antigua ciudad de Quilmes encontraron una represa prolijamente confeccionada en piedra, aprovechando una depresión natural del terreno. De ella salía un canal de riego, en Catamarca existen restos de terrazas de lajas verticales adosadas, que facilitan la condensación de las gotas

de rocio. De esta forma transformaban el rocio en un recurso productivo y lo utilizaban para el riego.

Las comunidades familiares descubrieron la forma de cultivar los andes sin erosionar el suelo, pero fue necesaria una organización social mas compleja para que esta tecnología sirviera para alimentar a millones de personas.

El maíz y la papa constituían la base de la alimentación, principalmente vegetariana, pero también se cultivaban unas cien especies mas, debido a un cuidadoso trabajo, de domesticación, efectuado a lo largo de varios siglos. La tecnología estaba desarrollada para la conservación de alimentos: el charqui, una carne seca y salada, para la papa: el chuño (papa helada a la intemperie desecada por congelamiento y molida).

También tenían una ganadería muy desarrollada, la que combinaban con un manejo muy racional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com