El Realismo En Argentina
Enviado por rociorader • 23 de Junio de 2014 • 1.649 Palabras (7 Páginas) • 823 Visitas
Contexto histórico
A fines del S.XIX y a comienzos del XX, Argentina vivió un aluvión inmigratorio debido a las políticas implementadas por los presidentes de la época. Este proceso conmocionó a la sociedad generando una notable tensión entre la manera del ser nativo (libertad e individualismo) y la de los inmigrantes europeos (ansia del progreso económico y cultura del trabajo). Estos últimos se organizaron en colonias y conventillos: espacios donde convivían gran número de personas con condiciones de vida deplorable, sin ningún tipo de higiene ni de comodidad. El pueblo criollo fue siendo desplazado por el pueblo gringo sintiéndose el criollo relegado de los puestos de trabajo ya que se prefería al extranjero debido a su disciplina laboral y su sumisión al patrón.
Se puede sostener que se va construyendo la identidad del argentino porque en el futuro los ideales de los “gringos” que aspiraban al ascenso social se entremezclarían con las expectativas de los criollos y contribuirían a la conformación de una importante clase media.
Definición
Movimiento artístico que aspiraba a proporcionar una visión objetiva de los conflictos sociales, poniendo el acento en las preocupaciones, deseos y verdades condiciones de vida de las clases populares. Detiene las explosiones del sentimiento romántico y busca reproducir exactamente la realidad. Entre sus representantes más destacados: Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrére, Roberto Payró.
Características
- Detenida observación del mundo social: Se describe minuciosamente buscando la exactitud con la realidad. Se tratan temas como: el mundo de los suburbios, la situación del peón rural, del obrero industrial, del changarín de los puertos, la vida en conventillos, la corrupción política entre otros.
- Personajes comunes tomados de la vida cotidiana: Se asemejan a las personas que a diario se frecuentan. Sus comportamientos se vuelven comprensibles atendiendo a su entorno. Los personajes ya no son excepcionales en sus virtudes y en sus defectos como en el movimiento anterior sino que se toman directamente de la vida cotidiana.
Personaje individuo: Se muestran las características psicológicas del personaje y su evolución a lo largo de la obra.
Personaje tipo: No interesa su psicología particular sino sus hábitos y las normas generales y recurrentes de su conducta, propias del grupo social al que pertenece.
- Compromiso con los sectores populares: Se develan injusticias y denuncias desde una actitud crítica, se toma partido por un orden social más justo. Arte útil: Se presenta al producto artístico como instrumento de corrección y mejoramiento social.
- Se escribe para un público masivo: Interesa que la obra llegue a la mayor cantidad posible de lectores. El público comienza a rechazar lo idealista, lo fantástico y pide que se le hable de la realidad inmediata, cotidiana. Se reemplaza a la poesía por el cuento, la novela y el teatro.
- El estilo es objetivo e impersonal: Se impone el narrador omnisciente y se atenúa toda marca de subjetividad. Se utiliza una lengua coloquial y aparecen expresiones regionales Lunfardo: En sus orígenes es el habla de delincuentes y marginados. Utiliza voseo con desenfado, incorpora palabras extranjeras, invierte silabas. Ganó popularidad y con el tiempo consiguió infiltrarse en la lengua coloquial de todos los sectores sociales.
Sainete
Género dramático realista caracterizado por reflejar humorísticamente las costumbres de la vida en los conventillos. Utiliza voces lunfardas mezcladas con el cocoliche (mezcla de un español mal aprendido).
Florencio Sánchez
Nació en Montevideo, en 1875 y murió en Milán en 1920. No tuvo estudios, sin embargo fue periodista desde su adolescencia. Entre 1903 y 1909 escribió casi todas sus 20 obras.
M’ijo el dotor
Es un drama rural en tres actos que presenta cuyo tema es el conflicto entre dos concepciones diversas de la vida, el eterno enfrentamiento de las generaciones. Este se presenta como el choque ante esquemas de valores y comportamiento social antiguo o tradicional (Don Olegario), del campo y uno nuevo, moderno y más permisivo (Julio), la ciudad. También se le puede agregar el sentimiento de arraigo a la tierra, al campo, que se visualiza en los personajes tradicionales (dueños de estancia y peones) de la obra.
Roberto J. Payró
Escritor bonaerense, nació en 1867 y murió en 1928. Se dedicó a la literatura política. Fue periodista y colaboró en el diario La Nación durante treinta y seis años.
En la policía
Es una obra escrita por Roberto Payró y forma parte del libro “Los cuentos de Pago Chico”, el cual contiene una diversa cantidad de textos que se publicaban en el diario. En este relato particular se trata la corrupción policial en los pueblos pequeños. Se refleja el caso del comisario Benito Páez, quien en las planillas oficiales completaba con un número mayor de policías que los que había, creándose así un sobresueldo.
HISTORIA DEL TEATRO
Teatro hispanoamericano (S. XVII, XVIII, XIX)
-Misiones jesuíticas: Se utilizaban elementos escénicos indígenas y el teatro se reducía a representaciones primitivas.
-Teatro de Buenos Aires: Se reprentaban obras del teatro clásico y neoclásico español (obras largas de temas y autores europeos). Su público era una determinada elite conformada por la burguesía.
En 1783 se creó la Casa de la Comedia o Teatro de la Ranchería, en el cual algunos autores criollos colaboraban con obras breves del mismo tema. Después
...