ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eric Hobsbawm La Carrera Abierta Al Talento


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  2.095 Palabras (9 Páginas)  •  3.154 Visitas

Página 1 de 9

C 1. Rasgos burgueses e influencias aristocráticas de la sociedad francesa pos revolucionaria.

Resultado principal de la revolución francesa: fin a una sociedad aristocrática (no a la nobleza de sangre), esto NO significa el fin de la influencia aristocrática.

- Preocupación de la prosa literaria francesa por análisis psicológicos de las relaciones personales.

- Relaciones sexuales entre amantes y queridas.

La revolución francesa conservó en algunos aspectos las características aristocráticas de la cultura francesa.

La sociedad de Francia posrevolucionaria era burguesa en su estructura y sus valores. Puede no parecernos excesivamente revolucionario que la mitad de los senadores franceses en 1849 pertenecieran a familias de la antigua nobleza, pero para el francés burgués de entonces, era mucho más sorprendente que la otra mitad hubieran sido comuneros en 1789.

2. Efectos de la revolución industrial sobre la sociedad.

El efecto de la revolución industrial sobre la estructura de la sociedad burguesa fue menos drástico en la superficie, pero de hecho fue más profundo. Creó nuevos bloques de burgueses que coexistían con la sociedad oficial, demasiado grandes para ser absorbidos por ella y demasiado orgullosos y dinámicos para desear esa absorción si no era en sus propios términos.

Los mercaderes, los banqueros e incluso los industriales del siglo XVIII habían sido lo suficientemente pocos para ser asimilados por la sociedad oficial; en efecto, la primera generación de millonarios de algodón encabezada por Sir Robert Peel (cuyo hijo se educaba para primer ministro) que fue firmemente Tory.

3. La "clase media" en Gran Bretaña:

a. conciencia de clase:

b. concepción del mundo;

c. moralidad puritana.

Los hombres nuevos de las provincias constituían un formidable ejército, tanto más cuando que cada vez adquirían mayor conciencia de ser una “clase” y no un “término medio” que servía de fuente entre los estamentos superiores e inferiores.

Aquellos hombres nuevos no eran simplemente una clase, sino un combativo ejército de clase, organizado al principio de acuerdo con el “pobre trabajador”.

Eran hombres que se habían hecho asimismos o por lo menos hombres de origen modesto que debían muy poco a su nacimiento, su familia o su educación.

b) Absoluta fé en el liberalismo económico y la repudiación de las actividades económicas.

c) Moralidad puritana: el Dios de la naturaleza estableció una ley justa y equitativa que el hombre no tiene derecho a violar, cuando se aventura a hacerlo siempre es seguro que más tarde o más temprano, encontrará el correspondiente castigo. Así, cuando los amos crean audazmente que por una unión de fuerzas pueden oprimir más a sus criados, insultan con tal acto a la majestad del cielo y atraen sobre ellos la maldición de Dios, y por el contrario, cuando los sirvientes se unen para quitar a sus patrones la parte de beneficio que legítimamente pertenece al amo, violan también las leyes de equidad.

“Había un orden en el universo, pero ya no era el orden del pasado…había un solo Dios cuyo nombre era VAPOR”.

La virtud avanzaba sobre un ancho frente invencible y pisoteaba al no virtuoso, al débil, al pecador (es decir, a aquellos que ni hacían dinero ni eran capaces de dominar sus gastos emocionales o financieros). Sobre el fango al que pertenecían, ya que a lo sumo sólo merecían la caridad de los mejores.

Los pequeños empresarios tenían que volver a invertir en sus negocios gran parte de sus beneficios si querían llegar a ser grandes empresarios. Las masas de nuevos proletarios tenían que someterse al ritmo industrial del trabajo y a la mpas draconiana disciplina laboral o pudrirse si no querían aceptarla.

…“Estos hombres personificaban el capital que demostraba su derecho a gobernar el mundo; sus mujeres, privadas por el dinero de sus maridos hasta de la satisfacción de dedicarse a las tareas domésticas, personificaban las virtudes de su clase: estúpidas, maleducadas, nada prácticas, teóricamente asexuales., sin bienes propios y protegidas.

4. Las vías de ascenso social abiertas por la "doble revolución". Recursos necesarios para emprender cada una de ellas:

a. la educación;

b. los negocios;

c. el arte;

d. el ejército.

El resultado más importante de las 2 revoluciones fue el de que se abrieron carreras al talento, o por lo menos a la energía, la capacidad de trabajo y la ambición.

Cualquier persona hubiera seguido al negocio de su padre. AHORA NO ocurría así, ahora se abrían ante ésta persona, cuatro caminos que conducían hasta las estrellas: negocios, estudios universitarios, arte y milicia.

A Y B) Ni los negocios ni los estudios eran caminos abiertos a todos, ni siquiera entre los que estaban lo bastante emancipados de las garras de la costumbre y de la tradición para creer que “la gente como nosotros”, sería admitida a ellos, para saber cómo actuar en una sociedad individualista o para admitir el deseo de “mejorarse”.

C) “NUEVO”: mayor reconocimiento público en esta rama.

D) Fue muy importante en Francia durante el período revolucionario y napoleónico, perdió mucho de su significado durante las largas generaciones de paz que se sucedieron y tal vez por esa razón dejó de ser atractivo.

Había que pagar un portazo para emprender esos caminos: sin algunos recursos iniciales resultaba casi imposible dar los primeros pasos hacia el éxito.

La instrucción primaria estada en general muy descuidada. Sin embargo, paradójicamente a primera vista, el camino de los estudios parecía más atractivo que el de los negocios, ello se debía sin duda a que se quería una revolución más pequeña en las costumbres y en la manera de vivir de los hombres.

La sabiduría no era tan antisocial como parecían serlo los negocios. El hombre culto no cambiaba ni se separaba automáticamente de los demás como el egoísta mercader o empresario.

La instrucción representaba la competencia individualista, la “carreta abierta al talento” y el triunfo del mérito sobre el nacimiento y el parentesco casi de manera tan efectiva como los negocios.

El principal resultado de la educación abierta al talento fue pues, paradójico. No produjo “la sociedad abierta” de libre competencia en los negocios sino la “sociedad cerrada” de la burocracia; pero ambas, en sus diferentes formas, fueron instituciones características de la era burguesa y liberal.

La competencia se transformó en ascenso automático

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com