ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Nueva


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  1.338 Palabras (6 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 6

CURSO: 3° AP

IMPACTOS DE LA ESCUELA NUEVA EN ARGENTINA.

LA ESCUELA NUEVA

Este período se caracteriza por un ser movimiento internacional de renovación pedagógica. Temporalmente se lo ubica a fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Las consecuencias de la guerra de 1914 (Transformaciones económicas, políticas, sociales producto del capitalismo) llevaron a pensar que los males sociales eran consecuencia de errores educativos. La reflexión y el debate pedagógico suscitaron la creación de un movimiento pedagógico denominado Escuela Nueva. La búsqueda de otros métodos y espacios para la enseñanza estuvo acompañada de una creciente preocupación por la infancia.

La educación tradicional miraba a la infancia como un estado imperfecto que hay que superar cuanto antes. En cambio, esta nueva concepción pedagógica centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social.

La Escuela Nueva quiere lograr una educación integral: física, intelectual, social, artística y moral, frente a las enseñanzas tradicionales y memorísticas. Para lograr esto propone el rol del docente como quien dirige el aprendizaje, responde preguntas cuando el alumno necesita y propicia el medio que estimule la respuesta necesaria. Pretende que el rol del alumno cumpla un papel activo, donde se prepara para vivir en su medio social. Se fomenta el trabajo en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses, moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula.

Se realizaron congresos en Europa y América donde pusieron en escena, como se nombró anteriormente, el lugar del niño en la sociedad. En Argentina, en 1913 se desarrolló el Primer Congreso del Niño. En ambos la educación ocupó un lugar prioritario. El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva propuso, según John Dewey, un giro donde el centro es el niño. Este nuevo pensamiento pedagógico reúne un conjunto diverso de ideas, métodos y experiencias esparcidas en todo el mundo. Ovide Decroly en Bélgica, Georg Kerschensteiner en Alemania, Celestin Freinet en Suiza, John Dewey en Estados Unidos, Antón Makarenko en Rusia, Lorenzo Luzuriaga en España, José Rezzano y Cotilde Guillén en Argentina entre muchos otros. La difusión de los principios del movimiento se realizó desde organizaciones nacionales e internacionales, viajes, libros y publicaciones periódicas. En Argentina, la revista La Obra difundió desde 1921 los principios de la Escuela Nueva especialmente desde su sección Didáctica Práctica. En 1926 la Doctora italiana Maria Montessori, principal exponente del movimiento, visitó el país en el contexto del Primer Congreso Femenino Internacional.

En estas escuelas se emplean los llamados métodos libres y activos de enseñanza y educación. Se resalta el papel activo del estudiante y se transformna las funciones del docente en el proceso educativo. Se aspiraba a lograr a través de la Educación, una mayor participación y un compromiso del ciudadano.

Se puede observar una renovación metodológica donde, como se nombró anteriormente, se sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje, la educación debe basarse en los intereses infantiles, el docente debe estructurar las diferentes materias de forma tal que despierten el interés del alumno y el sistema educativo debe adaptarse a las particularidades individuales de los niños pues no todos tienen las mismas capacidades, intereses. Además se enfatiza la enseñanza socializada como complemento de la individualización, se desarrolla la cooperación entre los niños para poner su individualidad al servicio de la sociedad. Los contenidos deben organizarse de forma globalizada de manera que se estudien temáticas consonantes con los intereses del niño, se considera imprescindible la colaboración escuela /familia. La educación es responsabilidad de la sociedad.

Considero que todos los aspectos nombrados anteriormente mantienen su vigencia en el contexto actual de las propuestas curriculares, en tanto que se estimula la utilización de métodos activos y técnicas grupales, la globalización del curriculum, la vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com