Escuela Racional Del Derecho
Gracenath10 de Septiembre de 2013
5.662 Palabras (23 Páginas)8.397 Visitas
Índice.
Introducción…………………………………………………….. 3
Desarrollo y Denominaciones………………….……………….. 5
Contexto histórico………………………………………………. 5
Representantes………………………………………………….. 10
Criticas…………………………………………………………… 16
Conclusiones y validez actual…………………………………... 20
Bibliografía………………………………………………………… 21
ESCUELA RACIONAL DEL DERECHO
INTRODUCCION
El derecho natural deja de ser trascendente al hombre, para ser inmanente al hombre. Esto significa que según el racionalismo, el Derecho es creado por el hombre y engendrado por su razón; y no impuesto al hombre ni descubierto por su razón (Gasset, 2000).
Sus principales representantes, KANT, FICHTE, Christian WOLF y LEIBINZ, contemplan el Derecho natural como puro Derecho racional, pues lo basan, no tanto en la naturaleza humana como en la naturaleza del Derecho mismo, y consideran el concepto y la idea del Derecho como dictados por la razón. El matiz puramente racionalista de esta escuela le imprime como consecuencia obligada un sentido formalista. Eliminado de la ley jurídica como de la ley ética, todo dato sensible, la Moral y el Derecho quedan reducidos a un concepto puramente formal (Gasset, 2000).
KANT convierte a la razón en fuente de toda norma moral y jurídica. La razón intuye, como verdad fundamental, el dogma de la libertad del hombre. El hombre sabe que es libre y además se siente libre; de aquí su personalidad. Pero como los demás hombres también son libres, debemos respetar su personalidad como queremos que se respete la nuestra: de ahí el Derecho (Gasset, 2000).
De esta suerte todo queda reducido a dos términos: la libertad. Objeto de derecho, y la razón, creadora del Derecho. «Hubo un tiempo –dice KANT- en que creí que el valor máximo consistía en la inteligencia, y que el fin supremo de la vida era el conocimiento. ROUSSEAU me ha hecho rectificar y me ha persuadido de que hay algo superior: la libertad y la moralidad.» El Derecho natural para KANT, es el conjunto de principios universales, absolutos, perfectos e inmutables, derivados de la propia razón humana, que rigen la conducta del hombre de acuerdo con el imperativo categórico: obra que de tal manera que la norma de tus actos pueda valer como principio de conducta o de legislación universal (Gasset, 2000).
FICHTE, último representante del racionalismo formal y subjetivo, en su obra fundamentación del Derecho Natural, coincide, en los aspectos principales, con la teoría jurídica de KANT. Así como para KANT el centro del mundo es la razón, para FICHTE es el yo, el individuo. Por eso –según FICHTE-, el fundamento del Derecho Natural no puede ser otro que el reconocimiento de la pluralidad de los individuos, de los yo individuales. El principio fundamental de Derecho natural es: ‘Amate a ti mismo sobre todas las cosas y ama a tu prójimo por amor a ti mismo’.(Gasset, 2000).
Las exageradas tendencias del racionalismo y sus mismos excesos ideológicos, suscitaron una rectificación representada por el historicismo. Pero el reproche antihistorisista no le cuadra al iusnaturalismo escolástico, ya que su Derecho natural no es un sistema rígido y cerrado, en guerra con el Derecho positivo (Gasset, 2000).
LARENZ se preocupa por señalar las diferentes existentes, y dice: ‘Aquel Derecho natural (se refiere al escolástico) es, por ende, universalista; este (el del siglo XVIII), individualista; aquel descansa en la inordinacion del hombre en un orden independiente de su voluntad; este, en el carácter absolutamente originario del individuo y su voluntad en principio ilimitada; aquel se apoya en un sentimiento religioso y en la creencia de una revelación divina; este, en consideraciones de utilidad’ (Gasset, 2000).
DESARROLLO
• Denominaciones
La Escuela Racional es también denominada Escuela Formal del derecho, la cual emerge de los fundamentos filosóficos de Jean Jaques Rousseau e Emmanuel Kant.
Escuela del derecho racional o escuela formal del derecho, comienza con Kant que sostiene que la razón es, no solo el instrumento por el que conocemos el derecho natural, sino también la base o fundamento de su existencia. La razón es lo que hay de universal en el hombre y eso es lo que permite construir un sistema de derecho natural.
La escuela racionalista fundamenta el derecho natural en la razón concebida como atributo esencial de la vida humana.
• Contexto Histórico
La Edad Media, en la cual el hombre vivía pendiente del Ser Supremo, abismado en aspiraciones ultra terrenas y mística ofrenda a Dios, aparece la brillante y muy humana hoja de Renacimiento. El europeo descubre el pasado pre cristiano (Delgado, 2009).
Grecia y Roma, al cabo de siglos, revelan su espíritu y su esplendor. A su luz, derroteros hasta entonces inadvertidos despejan horizontes novedosos. El renacentista, inspirado en el paradigma greco-romano, centra su inquisitiva mirada en sí mismo, y todo un mundo interior, cual tierra prometida, acoge su prospectivo esfuerzo. Al conocerse, el hombre afirma su personalidad, y dentro de si encuentra una egregia facultad, privativamente sura, la razón. La razón que constituya la esencia definitoria del ser humano. Encandilado por su poder, quien fuera siervo de Dios, se erige en dueño de su propio destino y traza su ascenso ético al margen de la vocación religiosa (Delgado, 2009).
El vuelco de Dios al hombre es lento. El mesurado movimiento se cumple en prolongadas etapas, hasta bien entrada la Edad Moderna (Delgado, 2009).
El Racionalismo se divide en tres etapas: El humanismo, Los descubrimientos Geográficos y La Reforma Protestante.
En torno a los siglos XIV y XV la sociedad europea efectuará un viraje en su concepción del mundo, que cambiará el rostro medieval europeo para iniciar la progresiva secularización de la cultura y el conocimiento en general. La Edad Media se había caracterizado por la unidad religiosa europea, que en los aspectos relacionados con las ciencias suponía la convicción de que la revelación divina constituía la única y fundamental verdad a la que se subordinaba el conocimiento humano en general; la filosofía y la ciencia dependía del dogma y quedaban, entonces, supeditadas a la teología (Lopez, 2003).
A este periodo de la historia europea se le conoce como renacimiento o Humanismo. Los términos son análogos, y se ha utilizado al primero para designar el fenómeno artístico y al segundo para designar el fenómeno intelectual y literario. Se ha considerado a esta etapa como una edad dorada de la humanidad, quizá en una forma simplista, aunque sus resultados artísticos continúan sorprendiéndonos, y de alguna manera justifican esta tendencia a calificar el periodo como especialmente privilegiado. Lo cierto es que el humanismo significa un viraje fundamental en la concepción del mundo y de la cultura, y en ese sentido se le ha considerado como el momento inicial de la Europa moderna (Lopez, 2003).
El humanismo se originó en las ciudades italianas, siendo Florencia, en su etapa inicial, la capital renacentista. De Italia pasará pronto a Francia y los países bajos y después al resto de Europa. Existen diversas causas que explican por qué el humanismo se originó en Italia. En primer término, fue en Italia donde primero resurgió la vida urbana y se desarrolló el comercio. El comercio favoreció a la propia vida urbana, haciendo que las ciudades se fortalecieran con merma de las prerrogativas feudales, además de que lograron emanciparse del Imperio germánico. Con esto se alcanzó una libertad que fomentó el nuevo espíritu, que unido a una ideología burguesa pre capitalista, generará una nueva cultura. En segundo término, Italia disfruta desde hace más de dos siglos de la educación universitaria, que encuentra ya anquilosada a la escolástica y que ha contribuido a la difusión del conocimiento. A este factor se unirá otro histórico, destinado a enriquecer el intelecto italiano; precisamente, la caída de Bizancio a manos de los turcos, que propició la llegada de sabios bizantinos que llevaron sus enseñanzas a las ciudades italianas, pero sobre todo un importante número de textos desconocidos, gran parte de ellos del pasado grecolatino (Lopez, 2003).
El viraje humanista surge como un movimiento de tendencia universal que pone al hombre como centro del cosmos; el hombre se convierte en el ideal humanista, que ahora se considera capaz de crear obras tan perfectas como las de la propia naturaleza. El humanismo es una celebración de la humanidad y un intento deliberado de secularización que permitía al hombre el desarrollo de todas sus capacidades. El humanismo se presenta como una cultura abierta que aspira, como lo indican romano y Tenenti, a: ‘...una visión unitaria del saber... a una concordia universal, a un atesoramiento de la verdad en todas sus formas, en un plano de generosa y amplísima comprensión humana’ (Lopez, 2003).
Podemos caracterizar al humanismo como un movimiento que consideró al hombre como centro del mundo, como la primera posición historicista fundamentada en la recuperación del pasado grecolatino y como una posición crítica que cuestiona a la autoridad y pretende la secularización de la cultura (Lopez, 2003).
Los descubrimientos geográficos constituyen uno de los antecedentes
...