Estrategias de Mayor Impacto Implementadas por Colegios Casanareños Destacados, Clasificación ICFES
Enviado por astrihernandez • 18 de Marzo de 2015 • Tesis • 2.839 Palabras (12 Páginas) • 289 Visitas
Estrategias de Mayor Impacto Implementadas por Colegios Casanareños Destacados, Clasificación ICFES.
Diana María Medina Lara
Jairo Abelardo Centeno Villamizar
Un estudio de la actualización de estas instituciones a partir de los cambios anunciados por el ICFES para el 2014.
Resumen
En Colombia se mide la calidad de la educación, principalmente mediante la evaluación externa diseñada por el ICFES a más de 10 mil colegios. El presente estudio indagó por las instituciones mejor ranqueadas, para conocer las estrategias implementadas, incluyendo aquellas novedades acordes con los cambios que el ICFES aplicó para estandarizar la evaluación. Esta investigación de tipo cuali-cuantitativo; de análisis correlacional y corte preexperimental aporta herramientas a las instituciones con bajo rendimiento. Mediante encuesta y análisis de datos, se encontró mayor peso a las estrategias relacionadas con proyectos de lectura.
Transferencia a la Práctica
A partir de lo expuesto se contribuye con el mejoramiento de la calidad educativa colombiana. A través de los resultados hallados, se pueden diseñar rutas de acción para que las instituciones educativas rediseñen con mejor fundamento, las estrategias que vienen desarrollando en pro de una evaluación estandarizada, que día a día se torna más significativa y trascendente para los estudiantes por su cualidad de definir a través del puntaje, el rumbo que puede tener la escogencia de un programa académico en una Institución de Educación Superior acreditada.
palabras clave autores: Evaluación por Competencias, Estrategias pre-ICFES, Resultados Académicos, Calidad Educativa, Pruebas Saber.
Introducción
La calidad de la educación se mide en Colombia, principalmente por los resultados de evaluaciones externas que realizan Institutos nacionales como el ICFES, e internacionales como PISA. Los indicadores tienen que ver con el nivel de desempeño de los estudiantes frente a su desenvolvimiento en situaciones que requieran de análisis y niveles de pensamiento complejo tal cual lo afirma Cartula (CARTULA, 2010). Sin embargo, han transcurrido catorce años, desde que la evaluación en Colombia dio un giro trascendental, pretendiendo medir las competencias de los estudiantes y por muy alentadores que puedan parecer en ocasiones los resultados, en promedio no superan los 45 puntos de 100, esto según Milton Ochoa (OCHOA, 2014).
Más paradójico aún, resulta el tiempo de existencia de algunas instituciones educativas. Las que tienen la máxima categoría de rendimiento ICFES en Casanare son privadas y no superan los 20 años de haberse fundado. En contraste, otras instituciones que son públicas y su fundación supera los 25 años, no han encontrado la forma de mejorar el rendimiento de sus estudiantes y su escalafón propio ante las pruebas de Estado.
Por ello, prima el presente estudio. Se pretende establecer el tipo de acciones que llevan a cabo las instituciones que están a la vanguardia de excelentes resultados de la región, para ponerlos a disposición de las instituciones que no han tenido buenos resultados en esta prueba. Estas estrategias pueden servir a otras instituciones educativas para ajustar los procesos y diseñar rutas de mejoramiento. Máxime, ante los nuevos cambios que se han practicado para estandarizar la prueba SABER 11 (ICFES, 2013).
Trabajos similares a este y otros de mayor envergadura y complejidad, se desarrollan a nivel nacional e internacional, cuyos resultados vienen siendo analizados a través de distintos seminarios organizados por el ICFES desde el 2010 o sencillamente se han convertido en trabajos independientes que trabajan alguna hipótesis que involucra el desempeño académico. Destacan Evaluación de competencias de (Arreola Rico, 2012),; Resultados de Colombia y prácticas curriculares en matemáticas y ciencias TIMSS (Fernandez C, Lopera O, & Cervantes B, 2010); El efecto del tiempo de instrucción en el logro en matemáticas, ciencias y lectura: evidencia de países desarrollados y en desarrollo (LAVY, 2011); pre-ICFES, explicación de un modelo explicativo (Niño Gutierrez, 2013); publicaciones de puntajes en pruebas y desempeño escolar (Ponczek, Camargo, Camelo, & Sergio, 2012); papel de los docentes en el logro escolar (Segovia, 2013) entre otros.
Por lo anterior y a partir de la lectura de los buenos resultados que obtienen algunas instituciones educativas de Casanare es que conviene preguntarse ¿Qué hacen estas instituciones para ubicarse en estas posiciones?, ¿qué estrategias aplican para obtener buenos resultados?, ¿las estrategias que están aplicando pueden ayudar a otras instituciones con registros históricos poco satisfactorios?
El análisis y solución de los anteriores interrogantes conllevan al diseño preexperimental, puesto que se analizan las distintas estrategias empleadas por aquellas instituciones que han superado el umbral o la media de la región, primando el supuesto de que lo que ellas hacen, puede servir de guía para que otras instituciones con desempeño poco alentador, se animen a seguir el ejemplo de las mejores.
Bases Teóricas
En primer lugar, (Niño Gutierrez, 2013, pág. 69), en un Seminario de investigadores, organizado por el ICFES, presenta un modelo multinivel en el que se realiza una depuración y validación para dar paso a los bloques temáticos de información descriptivos, luego exploratorios para el análisis de un modelo lineal por estudiantes y posteriormente un modelo a dos nivles: estudiante por colegio. Analiza datos en bruto como escolares, sociales y culturales; económicos; pre-ICFES; e información de colegios. De sus resultados, destaca el índice socioeconómico, que influye considerablemente en los resultados. Afirma que el tomar una preparación en un instituto por más de seis meses y la modalidad académica-técnica no genera resultados significativos. Adicionalmente, encontró que la jornada con mejor rendimiento es la completa y que la mejor modalidad de enseñanza es la normalista. El tipo de refuerzo que genera una diferencia para mejorar el rendimiento en el examen es un instituto. Por lo anterior, se puede decir que el estudio de Niño Gutierrez se contempla en el instrumento diseñado para determinar el trabajo de preparación pre-ICFES con un Instituto especializado como una variable influyente en el resultado de una isntitución educativa.
(Ponczek, Camargo, Camelo, & Sergio, 2012) enseñan en seminario ICFES 2012 un documento denominado “Publicación de puntajes en pruebas y desempeño escolar” que hace parte de una investigación realiazada en Brasil. Utilizan una regresión discontinua
...