Ficha 1 Y 2 Teoria Educativa
IsaiPerez_1816 de Febrero de 2015
5.592 Palabras (23 Páginas)419 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Materia: Teoría Educativa Docente Dra. María Gpe. Ponce Contreras
Alumno: Francisco Isai Pérez Castro
• Definición de conceptos 1ra Parte
Educación.- El análisis etimológico pone de manifiesto que educación proviene, fonética y morfológicamente, de educare (conducir, guiar, orientar); pero semánticamente recoge, desde el inicio también, la versión de educere (hacer salir, extraer, dar a luz), lo que ha permitido, desde la más antigua tradición, la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos: a) Un modelo directivo o de intervención, ajustado a la versión semántica de educare; b) Un modelo de extracción, o desarrollo, referido a la versión de educere. Actualmente puede conceptualizarse un tercer modelo ecléctico que admite y asumen ambas instancias, resolviendo que la educación es dirección (intervención) y desarrollo (perfeccionamiento).
Fuente: Sarramona, J., Soler, M., Pérez, J., Medina, A., Heckscher, E., Aguado, A., et al.. (2003). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid, España: Santillana.p.475
Educación.- Como era de esperarse, el concepto de la educación se ha ido afinando e integrando al correr de los tiempos. Pero los grandes teóricos de la educación han calado hondo desde el principio en la peculiar estructura del hecho educativo. A decir verdad, no difieren en sustancias las clásicas definiciones de la educación. Cuando se concibe como el desarrollo integral del ser en formación, implícitamente se reconoce que dicha formación o cultivo del educando se opera merced a ciertas destrezas, hábitos, costumbres, conocimiento, ello es, gracias a concretos y específicos bienes culturales. Cuando, en cambio, se define el hecho educativo a manera de una asimilación de la cultura, no se emite la idea desenvolvimiento y desarrollo de la personalidad; lo que, precisamente, puede considerarse dentro término “asimilación”. De hecho en la primera de estas definiciones (llamada definición formal) se parte del sujeto que se educa para terminar en la materia objeto de proceso (la cultura); en el segundo de estos conceptos, a la inversa, se toca en primer término la materia misma del proceso para fijar desde ahí la idea del desarrollo y desenvolvimiento del ser en formación (el educando).
Fuente: Larroyo, F. (1982). La Ciencia de la Educación. 20a.Edición. México. D. F. : Porrúa. S.A. p.69
Educación.- Es una cualidad adquirida, consistente en la adquisición de los modales externos a determinados usos sociales. Fácilmente se ve la superficialidad de esta acepción, que, en último término, no se refiere más que a las formas de convivencia social. Los de urbanidad y cortesía son conceptos muy cercanos a este sentido del vocablo e. Sin embargo, Vale la pena señalar que el concepto vulgar posee algún valor, porque no está diciendo que la e. es una cualidad social adquirida. Igualmente es resaltar el contenido ético que el lenguaje corriente se da al termino educación ya que hacen equivalentes, por una parte, no tener educación y tener mala educación, y, por otra, educado y tener buena educación.
Fuente: García, V.Diccionario de pedagogía. Barcelona: Labor.p.65
Tipos de Educación
• De Adultos: Es una educación postescolar que afecta a las personas que después de la escolaridad primaria no han realizado ningún otro tipo de estudios , teniendo por finalidad una acción supletoria, reparadora o incluso sustitutiva de una enseñanza primaria realizada con rendimiento insatisfactorio o apenas cursada.
• Alternante: Modalidad de organización de la enseñanza/aprendizaje en el sistema educativo, en los niveles pre profesionales y profesionales, que trata de vincular la formación teórica con periodos de prácticas reales, alternando unos y otros.
• Ambiental: Es un estilo de educación en el cual se maneja un método de acercamiento permanente con vistas a preparar a niños y jóvenes a adaptarse a las condiciones de vida que les esperan y de incitarles a actuar para mejorarlas, poniendo a la institución escolar en relación con otros estímulos educativos situados fuera de la escuela.
• Artística: Constituye uno de los ejes fundamentales de la formación integral del individuo por su importancia en el desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad creativa, así como por el valor intrínseco de las obras de arte en la configuración de cualquier tradición cultural.
• Básica: Es la que proporciona el contenido mínimo-fundamental de conocimientos, valores, actitudes y de saber hacer, de los que nadie debe carecer para su propia autorrealización, en tanto que individuo, y para integrarse en la sociedad, a la que pertenece.
• Cívico-Social: Se enmarca dentro de las relaciones que el ser humano mantiene con sus semejantes ubicados en la propia comunidad local o municipal y, por extensión, en el ámbito más amplio de la comunidad nacional. Su finalidad es proporcionar al ciudadano los elementos precisos para que pueda conducirse con seguridad y respeto dentro de la comunidad local, nacional e incluso internacional.
• Clásica: Se centra fundamentalmente en el estudio de las lenguas y los autores grecolatinos, a los que atribuye un valor máximo para la formación de los escolares.
• Comparada: Disciplina que se encuadra en el ámbito de las ciencias de la educación y cuyo objeto son los sistemas educativos actuales, que estudia mediante la utilización primordial del método comparativo.
• Compensatoria: Pretende, mediante la aplicación de programas educativos específicos, elevar el nivel medio de capacitación para el aprendizaje, reducir la dispersión de los niveles individuales con el fin de que estos fluctúen alrededor de un nivel medio y disminuir el índice de correlación entre el logro educativo y el origen social, para cercarse en la mayor medida posible a una real igualdad de oportunidades.
• Comprensiva: El proceso de instrucción tiende, de manera particular, hacia la conformación de la estructura cognitiva del alumno.
• Especial: Aquella que va dirigida a los sujetos que por diversas causas, ya sean psíquicas, físicas y/o emocionales, no se adaptan a una enseñanza normal. A través de este proceso se trata de que dichos sujetos puedan alcanzar la formación humana y la preparación necesaria para integrarse personal, social y profesionalmente en la sociedad a la que pertenecen.
• Espontanea: Consiste en dejar desarrollar los instintos y las tendencias humanas en plena libertad, sin intervención por parte del educador o de la institución social, sobre la naturaleza del educando.
• Extraescolar: Se trata de una educación extracurricular, ya que sus objetivos y contenidos no figuran en los programas escolares. Sus objetivos se encaminan a que los alumnos se integren en el mundo circundante completando el tiempo de ocio con actividades de un indudable valor formativo.
• Familiar: Cumple con la tarea de adaptar a sus hijos al grupo social dentro del cual han nacido.
• Física: Es una educación elaborada con especial atención a las capacidades y actividades corporales de la persona.
• Funcional: Educación capaz de favorecer una conducta que estimule en el niño la actividad adecuada para satisfacer sus principales necesidades. Para lograr que el niño se adapte a la sociedad en la que vive se debe partir de los intereses y necesidades que lo mueven.
• Humanística: Cuya finalidad es conseguir la plenitud del hombre mediante el cultivo de los valores más genuinamente humanos.
• Internacional: Conjunto de actividades que tienen como finalidad promover en los individuos la comprensión y el respeto hacia otros pueblos, culturas, razas y naciones y también hacia los organismos internacionales, especialmente las Naciones Unidas.
• Libertaria: Maneja la fe en la bondad natural de la naturaleza humana, autonomía del niño, desarrollo armónico del hombre, tendencias autogestionarias situando al maestro como compañero.
• Patria: Es la que tiende a inculcar en los niños y jóvenes un sentimiento de amor y adhesión a la patria, basado en un conocimiento de su ser físico, ser espiritual, ser social, ser histórico y ser jurídico.
• Personalizada: El proceso y el resultado del perfeccionamiento propio de cada persona.
• Politécnica: Tiene por objetivo proporcionar a los alumnos desde la niñez un conocimiento sobre los principios científicos fundamentales de los procesos de producción e iniciarles en el manejo de los instrumentos básicos de diversos oficios, orientándolos a las asignaturas en el plano técnico.
• Psicomotriz: Conjunto de métodos y técnicas que se centran en el cuerpo y en el movimiento como medios para conseguir un mejor desarrollo de la personalidad y una mejor relación y comunicación del individuo con el mundo que la rodea. Esta educación tiende a establecer o restablecer en el niño, as multiplicar en el adulto y a mantener al anciano en las relaciones con su cuerpo, con los demás y con el medio en general.
• Para la Salud: Integra todos los aprendizajes, conductas, hábitos y actividades dirigidos a capacitar a los alumnos para prevenir los comportamientos y acciones que pueden entorpecer el proceso vital; los tipos básicos de actividades educativas en este ámbito son los de prevención, de promoción, de recuperación y de rehabilitación.
• Sensorial: Maneja un conjunto de técnicas de entrenamiento de las distintas capacidades sensoriales y, eventualmente,
...