Historia De La Educación Especial En México
lokitha216 de Diciembre de 2014
680 Palabras (3 Páginas)620 Visitas
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
La educación especial en México está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes, estipulado en el artículo 41 de la constitución. Procurará atender a los alumnos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. “Así como también es una modalidad de la educación inicial, básica y de capacitación para el trabajo. Por tal motivo, los centros, escuelas y unidades de educación especial siguen los planes o currículos de la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y de capacitación que han sido establecidos por la Secretaría de Educación.
Hoy en día la educación especial es un subsistema que brinda un servicio de atención dirigida a personas con barreras para el aprendizaje y la participación, pero no siempre fue así; en este documento de manera breve proporcionare una visión general de cómo ha transcurrid la atención a las personas con deficiencias y discapacidades a lo largo de la historia en México.
• Línea del tiempo
Los antecedentes de la educación especial en México se remontan a la segunda mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos.
En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas.
Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios. Los servicios de carácter indispensable -Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial (En estas escuelas se daba atención a niños en edad de cursar la educación preescolar y primaria en cuatro áreas: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión) y los Centros de Capacitación de Educación Especial- funcionaban en espacios específicos separados de la educación regular y estaban dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad. En esta modalidad también estaban comprendidos los grupos integrados B para niños con deficiencia mental leve y los grupos integrados para hipoacúsicos, que funcionaban en las escuelas primarias regulares.
A partir de 1993 -como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3o constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación- se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento.
Derivado de un proceso de diagnóstico de la situación de los servicios de educación especial y del proceso de integración educativa en el país, en el año 2002 se presentó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
“Época actual; el siglo XX se caracteriza por la obligatoriedad y la expansión de la escolarización elemental. En esta época proliferan las clases especiales y las clasificaciones de niños según etiquetas. Los centros se multiplican y se diferencian en función de las distintas etiologías: ciegos, sordos, espina bífida, craneales, entre muchas otras.” Escrito en Necesidades Educativas Especiales, por Rafael Bautista (coordinador).
Como conclusión puedo decir que a lo largo de tantos años se han obtenido numerosos avances que proporcionan calidad al subsistema Educación
...