ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion En Mexico


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  8.220 Palabras (33 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 33

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

Este ensayo presenta un recuento del problema social que aún es candente en nuestra vida política del país: la educación. Hoy que nos encontramos a cerca de ciento ochenta años de vida independiente, y aun cuando los propósitos no son los mismos, la educación en nuestro país continúa siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas. De ahí, que en cada sexenio el presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideran pertinentes.

Así, en el pasado, desde los orígenes de nuestra nación, asistimos a innumerables cambios ajustándolos a los vaivenes políticos e ideológicos en boga o a los intereses de partidos políticos que pretendían imponer su proyecto de nación.

Francisco Larroyo en su libro Historia comparada de la Educación en México menciona que la vida de la educación se manifiesta, como la de los territorios todos de la cultura, a manera de un desenvolvimiento. Para comprender cada una de sus etapas, es necesario situar una a una de estas dentro de la trayectoria compleja de los acontecimientos de que forman parte, comparándolas con periodos precedentes.

En el trabajo, se trata de resaltar cómo el desarrollo educativo de México está determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control político de la nación imponen su proyecto de nación, en la creencia de que se está respondiendo a los intereses de la mayoría del pueblo mexicano.

LA EDUCACION PREHISPANICA

Comprende desde la llegada de los primeros habitantes a Mesoamérica y Árido América hasta 1519, año en que Hernán Cortés desembarcó en Veracruz.

No existe un criterio unificado entre los investigadores acerca de los orígenes del hombre en América. Sin embargo, la más verosímil, empero, es que este no fue autóctono, sino que llegó al Nuevo Mundo por el Estrecho de Bering, en una de las grandes inmigraciones asiáticas en la época paleolítica de los tiempos prehispánicos.

Para los efectos de este ensayo, el interés se centra en que una vez dentro del Continente Americano, la nutrida migración se fue dispersando por todos los lugares, en busca de regiones ricas en fauna y flora; llevaban una existencia nómada y la tribu era su forma de vida política y social.

González Blackaller establece que esta época comprende desde el doblamiento primitivo de América hasta la iniciación del primer Horizonte Cultural.

De acuerdo a los datos que han aportado las diferentes ciencias históricas, se puede deducir que los primeros hombres que llegaron a América traían un equipo cultural rudimentario, correspondiente al paleolítico superior

En los pueblos sedentarios, la vida educativa adquiere formas nuevas e inusitadas, todo ello en desarrollo paralelo de una evolución progresiva que supone, entre otras cosas, una embrionaria conciencia del tiempo.

Los pueblos sedentarios aprovechan las ventajas de convivir en el mismo lugar, ya que proporciona al hombre sustento y habitación; además de una convivencia estable de los hombres, esto da como resultado la idea de propiedad de la tierra. Surgen por lo tanto, clases sociales, que permiten una más orgánica y eficaz influencia política-económica sobre los individuos y sobre los grupos o pueblos circunvecinos, se inventa una rudimentaria escritura jeroglífica, que es para la vida intelectual, como lo es la agricultura para la vida económica de los pueblos.

Por lo que concierne a la educación, surge la idea acerca de la influencia sobre la prole a fin de que ésta adquiera los usos y destrezas, las costumbres y conocimientos de los adultos. Se trata como lo menciona Francisco Larroyo de una embrionaria educación intencionada que traerá consigo la necesidad y propósito de organizarla en formas adecuadas y permanentes, dando lugar así al nacimiento de rudimentarias instituciones pedagógicas

En Mesoamérica los aztecas o mexicas contaban con instituciones educativas denominadas Calmecac y Telpochcalli

El Calmecac estaba dedicado a educar a los hijos e hijas de los nobles. La educación que recibían era fundamentalmente religiosa y tenía tres niveles: monaguillo, diácono y sacerdote. Se instruía en descifrar jeroglíficos, ejecutar operaciones aritméticas, observar el curso de los astros, medir el tiempo, conocer las plantas y los animales y rememorar los acontecimientos históricos.

El Telpochcalli o “Casa de los jóvenes” estaba destinado a educar a los muchachos de clase media o macehuales , especialmente en el arte de la guerra. En cada calpulli o barrio, existía uno. La enseñanza era ruda y basada en fuertes castigos corporales, tenía tres grados o niveles: instructor, jefe de instructores y director. Los esclavos y siervos no enviaban a sus hijos a la escuela.

Había un tercer tipo de escuela denominado Cuicacalco: en el que se enseñaba a hombres y mujeres la danza, la música, el canto y la educación estética. Además contaban con “educación superior” destinada a personas de los estamentos sociales más altos. Aprendían a computar el tiempo; trazar cartas geográficas; aislar la plata, el plomo, el estaño y el cobre; botánica, zoología y medicina herbolaria.

La educación de los mayas, careció de la organización que tuvo la azteca, sin embargo eran doctos en construcción, estética, astronomía, aritmética (se les atribuye la invención del “0” y el uso de puntos y rayas), arte, medición del tiempo e invención del calendario, música, estrategias de guerra y medicina herbolaria.

LA EDUCACION COLONIAL

En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación religiosa y la universitaria. Las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana.

El principal propósito educativo en la época colonial fue la evangelización de los aborígenes. Dicha obra educativa fue iniciada con fervor por los misioneros franciscanos. Juan de Tecto, Juan de Aora y Pedro de Gante formaron la avanzada (1523) de esta Orden religiosa. Un año después tocó tierras mexicanas el segundo contingente de ellos, encabezado por fray Martín de Valencia. La tarea evangelizadora ofrecía serios obstáculos, por el desconocimiento de las lenguas indígenas. De los recursos empleados para vencer estas dificultades, el más ingenioso fue el del monje Jacobo de Testera quien tuvo la idea de hacer pintar en unos lienzos los principales asuntos de la Biblia y, sirviéndose de intérpretes, los explicaba a los indios, además utilizó la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com