ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Publicidad En España

Nigga2026 de Febrero de 2015

3.381 Palabras (14 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 14

Historia de la publicidad en España desde 1950-2014

Podemos describir a la publicidad como una forma de comunicación muy común que se utiliza para promocionar y vender un determinado tipo de bien o servicio. Aunque la publicidad como medio de difusión se remonta a épocas antiguas es ahora en la actualidad cuando su auge e importancia cobran mayor importancia gracias a los medios de comunicación.

En 1950, en España, se había establecido una dictadura fascista, la del general Francisco Franco, cuyo bando había sido el vencedor de la Guerra civil, durante esta década existe un escaso crecimiento económico, debido también a que el país había quedado destrozado por la guerra, y que eran los aliados los que habían ganado las Segunda guerra mundial por lo que España quedo aislada y sin las ayudas, al tener en el poder un régimen fascista. En 1950 el principal medio de comunicación era la radio y el periódico pero también lo sería la televisión la cual tardaría un poco más en implantarse en España, todos ellos controlados por el régimen con una fuerte censura.

Esta censura provoco el cierre de muchas cadenas tanto de radio como de periódicos así como el exilio de mucho periodistas, escritores, y de todas aquellas persona que tenían un pensamiento distinto al régimen de Franco o pertenecientes al bando republicano.

En esta década de 1950 la publicidad ya estaba presente, ya se compraban pequeños espacios publicitarios, en la radio y en los periódicos y era conocida como “la era de los productos” de 1950-1960. Se caracterizaba por resaltar los atributos del producto, por encima de la competencia, así como sus beneficios y la satisfacción que brindaban estos al ser usados, lo que llego a hacer que la publicidad fuera menos honesta a medida que aumentaban los competidores. También resultaba más fantasiosa, tratando de llamar la atención del público con productos milagrosos, con facultades sorprendentes, argumentando cada vez más las razones por las cuales se debía elegir ese producto, dando también una promesa fácil de recordar y un motivo por el cual necesitamos dicho producto. Muchas de estas acciones venia del USP (Unique selling proposition) o lo que es lo mismo, “Propuesta única de ventas” ideada por el publicitario Rosser Reeves.

También en esta época aparece la Publicidad Testimonial, la cual consiste en personajes reconocidos públicamente expresan su opinión sobre determinada marca de un producto o servicio para dar mayor credibilidad y mayor fuerza persuasiva. Estos modelos surgen en esta época pero se mantendrán durante mucho tiempo, cambiando algunas cosas para adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores.

Los medios de comunicación predominantes son el periódico y sobretodo la radio y más tarde aparecería la televisión la cual cambiaria totalmente la forma de hacer publicidad:

En los periódicos la publicidad ya suponía una fuente de ingresos dejando algunos de los espacios más importantes para ella. En esta época tenían gran difusión, siendo uno de los medios de comunicación más antiguos y más respetables, dando la ventaja de poder elegir un público en concreto ya que podía ser, comarcal, provincial o nacional. La publicidad que aparecía entonces en los periódicos era tanto escrita como grafica, mediante fotos en blanco y negro y dibujos muy bien elaborados, con amplias explicaciones de lo que ofrecían, podíamos encontrar tanto anuncios breves como anuncios comerciales más trabajados, esto ayudaría al mantenimiento de muchos periódicos, los cuales encontraron en la publicidad su salvación. Los textos enormes eran efectivos pues la gente tenía mucho tiempo para leer y para conocer cada producto. Pero con la llegada de la competencia de la radio y de la televisión, las marcas se dieron cuenta de que tenían que confeccionar anuncios más cortos y convincentes, con tipografías más sencillas y jugando un poco más con los colores.

Dando la posibilidad a los anunciantes de dar a conocer su producto o servicio por todo el país, mientras crecía la sociedad de consumo.

Lo mismo ocurría con las revistas las cuales ganaron un peso importante, pero estas empleaban mas las fotografías en sus publicaciones, cuidando más los detalles.

Otro medio de comunicación bastante importante en esta época es la radio la cual desde su implantación quito gran protagonismo a la prensa escrita dada su gran flexibilidad en los formatos, su emisión más personal y cercana además del gran número de veces que se podían repetir los anuncios pudiendo entretener de esta manera al público y poder compaginar esa escucha con otras actividades, todo ello hacen que la radio se posicione como principal medio de comunicación, antes de la llegada de la televisión, además la publicidad en la radio empleaba diversos elementos como la música, efectos sonoros o los silencios incluyendo al locutor que nos informaba sobre el producto o bien leía un texto publicitario, con lo que los periódicos quedaban en segundo lugar. Todo esto hace de la radio un medio idóneo para la publicidad.

La publicidad para la radio también suponía una fuente de ingresos. Los espacios en radio se suelen dividir en: tiempo en la mañana, mediodía, tiempo en la tarde, noche y madrugada y al igual que en otros medio, los anunciantes pagan menos por anuncio comercial cuando compran en gran volumen, la duración de estos anuncios iba desde 10-30 a 60 seg.

Muchos de los programas que se emitían eran patrocinados por publicistas de productos tales como cigarros, neumáticos e incluso carbón surgiendo así los primeros programas patrocinados. El valor comercial que tiene la radio como factor de influencia se basa no sólo en hacer conocer las características y las cualidades de determinado producto o servicio sino en que este conocimiento sea compartido con miles y miles de oyente tanto a nivel regional como a nivel nacional, además de ofrecer como novedad que un interlocutor te hablara de las características de estos producto por lo que tenia mayor fuerza ya que lo juntaban con la programación, con lo no había problema de zapping, además de hacer historias o canciones pegadizas y fáciles de recordar sobre los productos.

En 1956 nace TVE, y con ella la televisión se implanta en España, es de contenido público y publicitario al mismo tiempo, se financia con la publicidad. En ella predomina el entretenimiento por encima de la información y de la cultura. Durante casi toda la dictadura de Franco en España solo estaba la cadena TVE controlada por el gobierno con una fuerte censura, que también era empleada por el mismo para dar comunicados a la nación. Más tarde aparecería UHF hasta la caída del franquismo, donde a partir de entonces fue cuando emergieron el resto de cadenas de televisión.

La televisión se convirtió rápidamente en el medio por excelencia de los españoles debido a transmite la información tanto por imagen como por sonido, dándole una mayor credibilidad las cosas que cuenta, ya que nos permite ver la realidad, como si estuviéramos allí presentes, además de mostrarnos otros lugares y culturas, el hecho de poder jugar con las luces, los sonidos y los efectos hace que sea un medio más llamativo, que despierte nuestra atención, y a medida que transcurre el tiempo no sólo lo encontramos en los hogares, sino que también lo encontremos en muchos lugares públicos. Los horarios de emisión son muy amplios y la oferta es creciente además que flexible sobretodo en estos primeros años.

Con ello no solo cambio, la manera de mostrar la información si no también la manera de hacer publicidad. La publicidad en televisión aporta notoriedad y credibilidad, y ayuda a conseguir el posicionamiento deseado. Conjugando adecuadamente imágenes en movimiento, sonido, efectos y en último caso color, la publicidad en televisión permite a los anunciantes realizar campañas con las más altas cotas de creatividad y expresión artística.

Todo ello da paso a la “era de la imagen” de 1960-1980. Los consumidores empezaron a ser vistos como una masa homogénea, por ello los publicistas empezaron a dar más importancia a la marca, queriéndole dar “personalidad” propia a la marca, despertando en el consumidor ciertos sentimientos.

A partir de 1960 y con la llegada de la televisión cambio por completo la manera de hacer publicidad la cual apelaba más a la creatividad, cambiando el modelo tradicional y dejando de lado las largas explicaciones sobre las maravillas del producto, pasando a ser mas “honesta” dando mensajes divertidos y sorprendentes.

Con la llegada de David Ogilvy a la publicidad en 1963 provoco muchos cambios en la misma, las investigaciones de mercado fueron la novedad y comenzaron a escuchar al cliente. Se basaba en los hechos y en los resultados. Fue único en conocer a la audiencia y en entender cómo captar su atención.

También gracias a las aportaciones de Bill Bernbach, el cual evitaba las exageraciones así como las repeticiones y los clichés, dando un enfoque más directo y simple a la publicidad. Apuesta por una publicidad con carácter propio que destaque sobre las demás, con simpatía, originalidad e imaginación, también atendiendo al humor y restando importancia a las investigaciones ya que para él con el tiempo una vez que se obtienen los datos que se quieren, todos tienden a hacer el mismo tipo de publicidad, ya que los mismos datos conducen a las mismas conclusiones, con lo que perdería impacto.

Tanto Ogilvy como Bill Bernbach fueron grandes publicista y sus aportaciones marcarían una nueva forma de hacer y entender la publicidad, aunque estas tendencias llegarían mas tarde a España debido a que hasta 1975 se mantendría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com