ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De Las Revoluciones Cientificas


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  2.944 Palabras (12 Páginas)  •  999 Visitas

Página 1 de 12

Importancia de las revoluciones científicas

Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.

Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro. Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando es examinado sin ideas preconcebidas. El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos.

Si la historia se considera como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de ciencia. Ésta imagen actual fue dada por los científicos, a través del estudio de los logros científicos, que se encuentran en los libros clásicos y en los de la lectura para los estudiantes científicos, la finalidad de estos libros es persuasiva y pedagógica. El autor, traza un bosquejo de lo que es la ciencia totalmente distinto a lo que se puede encontrar en los registros históricos anteriormente mencionados. La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos resultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación. Entonces el historiador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en que momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y por otra parte debe describir el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulación más rápida de información. El autor esto lo cuestiona porque dice que cuando se estudia la dinámica aristotélica, la química flogística, o la termodinámica calórica, tanto más se sienten seguros de estas visiones corrientes no son menos científicas, ni mas el producto de la idiosincrasia humana que las actuales

La historia de la ciencia no se basa en la acumulación, ya que hay gran cantidad de elementos que se refutan, y se deben tener también en cuenta. Por erróneos que sean, no dejan de ser científicos. Esto traza una revolución en el estudio histórico de la ciencia, que se basará en poner de manifiesto la integridad histórica de una ciencia en su propia época, en vez de comparar lo antiguo con lo actual.

Los aspectos que destacan en esa revolución tienen insuficientes recursos metodológicos para sacar conclusiones sustantivas; incuso se destruye la innovación que trastoca los esquemas preestablecidos. Cuando se intuye que es imposible investigar sin trastocar esos esquemas, se da paso a una revolución científica que destruye la ciencia normal: se produce un rechazo por parte de la comunidad científica de una teoría para adoptar otra incompatible con la primera, se produce un cambio en el análisis y las normas de la ciencia. Estos cambios se suelen dar a partir de descubrimientos inesperados, aislados que desnudan y evidencian a la ciencia en uso.

Las revoluciones científicas son episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo e incompatible. Existe un paralelismo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas: Las revoluciones políticas se inician con un sentimiento de una fracción de la comunidad, de que las instituciones no satisfacen los problemas del medio en que vive. Las revoluciones científicas se inician con un sentimiento de una fracción de la comunidad de que un paradigma ha dejado de funcionar en la exploración de la naturaleza. El sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis es un requisito para la revolución. Las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones en modos que éstas prohíben. Su éxito exige el abandono de unas instituciones a favor de otras, y mientras, la sociedad no es gobernada por ninguna. La crisis atenúa el papel de las instituciones como el de los paradigmas. Los individuos se alejan de la vida política y se comportan de manera excéntrica. Luego se comprometen con alguna proposición concreta para la reconstrucción de la sociedad. La sociedad se divide en partidos enfrentados (antiguos-nuevos), por lo que el discurso político fracasa, ya que no se reconoce ninguna estructura y no se da la persuasión de las masas.

La elección de paradigmas en competencia es una elección entre modos incompatibles de vida dentro de la comunidad. Para defender un paradigma, un grupo usa su propio paradigma. En ésta circularidad es muy difícil entrar para los que están fuera. Entran pues a tomar parte en las revoluciones científicas las técnicas de argumentación persuasiva, además de la naturaleza y la lógica.

La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es, con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un período en que la actividad científica se dedica a la resolución de "acertijos" o enigmas concretos y parciales. A través de la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los períodos de ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta, principalmente, en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante hacer notar que, para Kuhn, ésta es una característica que se origina con el entrenamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico.

Después de una serie más o menos larga de fuertes críticas en contra de su modelo, Kuhn ha suavizado sus concepciones originales básicas, como "paradigma" y "revolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com