ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituto Superior de Formación Docente Nº 125 “¿Qué pasó en la educación argentina?”

paolanuro2009Síntesis21 de Agosto de 2017

2.664 Palabras (11 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 11

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente Nº 125

“¿Qué pasó en la educación argentina?”

Carrera: Tramo de Formación Docente

Año: 1º

Asignatura: Teoría sociopolítica

Profesora: Silvia Lombide

Alumno: Joel Albano Nuñez

Cultura y educación en la colonia

La formación de un sujeto independiente

Civilización y barbarie

La organización del sistema educativo nacional

La fundación del debate pedagógico

Del yrigoyenismo a la década de infame

El peronismo

Del golpe de 1955 al golpe de 1976

De la dictadura al presente

Siglo XV

-Se consolida la unidad española asentándose en la homogeneización ideológica y cultural.

-La vida cultural era intensa en el cono sur americano:

Guaraníes:

-Agricultores

-varios grupos se extendían desde el Amazonas al Río de la Plata sometiendo y expulsando pueblos.

-Constituían una unidad lingüística y una civilización homogénea con organización política poco estratificada.

-Poseían grandes saberes como la lluvia, la fertilidad, profetizaban el futuro, cuidaban la tradición y educaban sistemáticamente, no estaba institucionalizado.

Existían otros grupos:

Chiriguanos.

Chanátimbú.

Diaguitas

-Habitaban el noroeste argentino.

-Fueron sometidos por los Incas.

Incas:

-Sometieron pueblos enteros desorganizando su cultura.

-Establecieron nuevas disciplinas de trabajo, pautas de planeamiento económico y avances tecnológicos, lo cual implicó un enorme proceso educativo.

-Su lengua fue la quechua y la impusieron a los pueblos conquistados, se difundió como lengua común y publica, utilizada para la actividad laboral en los hombres, era poco común que lo hablaran las mujeres.

Azteca

-Emperador azteca Moctezuma realiza reforma que instaura sistema de escuela vinculado a la reproducción de divisiones sociales dentro de México Tenochtitlan.

-Su preocupación era institucionalizar la educación. Para las clases dirigentes.

-El pueblo aprendía mediante el trabajo, rituales y costumbres trasmitidas por los mayores.

Incas y Aztecas concebían a la educación como una práctica distinta de la política y la religión

(Aunque orientada por ellas).

-El descubrimiento de América produjo que los americanos murieran por sobreexplotación.

-Las etnias sobrevivientes se adaptaron parcialmente a la cultura hispánica.

-Los españoles se instauraron como los únicos con derecho a educar; y para conservar los derechos elementales había que aceptar educarse en su cultura.

-Los españoles clasificaron a los indígenas bajo su escala de valores.

-La relación pedagógica era de dominación.

Siglo XVI y XVIII

-se despoja a América Latina de sus riquezas y culturas.

-Lo educacional estuvo marcado por la imposición de la doctrina cristiana y la domesticación de los indios como mano de obra.

-Se redactan las Leyes de Indias, que reconocen el derecho de los indígenas a ser considerados humanos.

-Entre 1552 y 1684 se da una expansión escolar que produjeron las órdenes religiosas, el clero secular y maestros laicos.

-1574 se crea la Universidad de Lima.

-El sistema educativo no estaba integrado, las instituciones estaban desarticuladas entre sí.

FINES DEL SIGLO XVIII A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

-Nuestra región se encontraba fragmentada y la sociedad dispersa.

-En el Año 1777 se producen algunas reformas culturales, educacionales y asistenciales. (Se crean Universidades y Casa de Comedias para las clases pudientes y Hospicios, Casas de Expósitos y Casa Correccional para el pueblo).

-A partir de 1793, comienzan a crearse las nuevas Escuelas del Estado Argentino.

-Belgrano:

*Había escrito en el reglamento que la enseñanza del espíritu nacional prevalecería sobre lo extranjero.

* Entendía que la educación pública era condición para tener una sociedad independiente.

*Otorgaba un papel central a la religión católica en las escuelas.

*Se limitó el autoritarismo pedagógico colonial y se introdujeron elementos de control de las conductas que luego desarrollarían los pedagogos positivistas. El modelo disciplinario era más avanzado que el colonial.

-Enfrentamiento entre Cornelio Saavedra (Conservador) y Mariano Moreno (Liberal) se reflejó también en las opciones pedagógicas:

Saavedra prefería la concepción colonial y Mariano Moreno se habría a la educación de ciudadanos modernos y democráticos, hizo traducir el Contrato Social de Rousseau y ordenó que sea leído en todas las escuelas, el que luego fue prohibido por resolución de la primera junta luego de su muerte.

-Hubo diferentes expresiones del liberalismo en educación:

*PEDAGOGÍA LIBERAL RADICALIZADA: Era antirracista, democrática en la enseñanza y disciplina, inclinada hacia el laicismo y anticlericalismo.

*EDUCACIÓN FEDERALISTA POPULAR CON ELEMENTOS LIBERALES: Educación moderna apoyada en la participación de la sociedad civil y en la cultura de los pueblos. Imaginaban una pedagogía federalista popular que adoptara el sistema educativo liberal moderno.

*PEDAGOGÍA DE LA GENERACIÓN LIBERAL DE 1837: Partía de la descalificación de toda expresión cultural, propugnaba la europeización de la cultura y rechazaba la herencia hispánica. Proponía un sistema de educación pública escolarizado para toda la población basado en los criterios pedagógicos más democráticos de la época.

*PEDAGOGÍA LIBERAL OLIGÁRQUICA: Querían modernizar el sistema, importando la estructura y la ideología más elitista de la experiencia educativa francesa.

*PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA COLONIAL ANTI-INDEPENDENTISTA: Defendía la educación colonial y rechazaba la educación de indios y mestizos.

-La burguesía necesitaba intelectuales, profesionales y educadores que difundieran la cultura del progreso.

-Era necesario formar a los ciudadanos sobre las bases de las categorías centrales de la ideología moderna: individuo, razón y progreso.

-El sistema escolar argentino nacía de la transformación de las instituciones educativas coloniales bajo la influencia de las corrientes pedagógicas de la época.

-La modernización educativa se apoyaba en las Juntas Protectoras de la Educación, que difundían la educación moderna.

-En Entre Ríos, Urquiza propició la creación de escuelas primarias.

La organización de los establecimientos educativos en forma de sistema escolar y la implantación de los principios de gratuidad y obligatoriedad tuvieron dos orígenes simultáneos:

*Caudillos:

- Su obra educacional estuvo dirigida a los habitantes de los pueblos y del campo. Tenía como representante a Artigas.

*Conservadores liberales:

- Centrado en la educación de los dirigentes, con una atracción por el progreso, que lo seducía por ser una moda en Europa.

Bernardino Rivadavia:

-Introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Buenos Aires.

-Decretó la obligatoriedad escolar.

-Fundó la Sociedad de Beneficencia, la que encomendó dirigir escuelas para niñas.

-Promovió el desarrollo de la educación media, nivel aún en germen en la época.

-Estimuló la enseñanza de la ciencia en el Departamento de Estudios Preparatorios de la universidad, que creó en 1821.

Fernando Quiroga:

-Defendía los intereses de la Rioja contra la imposición centralista porteña.

-Defendía la educación tradicional bajo el lema “religión o muerte”.

Juan Manuel de Rosas:

-Durante su gobierno se produjo censura de prensa y quema de libros.

-Persiguió a jóvenes cultos y expulsó a los intelectuales.

-Estuvo en contra de la obligatoriedad escolar.

-Estableció que se cobrara aranceles en las escuelas primarias públicas.

-Cerró las casas de expósito.

-Quitó el financiamiento de la universidad.

El liberalismo pedagógico de la generación de 1937:

- Reunían a jóvenes liberales que se diferenciaban de los rosistas y de los unitarios.

-Retoman la tradición democrática de la Revolución de Mayo (Igualdad, Fraternidad, Libertad).

Juan B. Alberdi:

-Consideraba necesario formar un productor, meter la modernización y multiplicar las escuelas de industria y de comercio, desplazar al clero del lugar de educadores.

- Consideraba que la educación se subordinada a la economía. Había que traer inmigrantes ya que su influencia traería cambios.

Sarmiento y la Educación Popular:

-En los años de de la Asociación de Mayo crea la escuela para niñas.

-Fundó el Diario “El Zonda”, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (70 Kb) docx (26 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com