La Lucha Contra El Latifundio Y La búsqueda De La Soberanía Alimentaria En Venezuela
Enviado por papeltototoletoleto • 28 de Octubre de 2014 • 1.765 Palabras (8 Páginas) • 377 Visitas
Después de que se disuelve de facto la Gran Colombia en 1830, se abre lo que se conoce como el ciclo del “caudillismo”. El país es insertado en el mercado capitalista mundial con el café como producto básico de exportación convirtiéndose esto último en la primera actividad comercial y mercantilista de explotación agrícola.
La Insurrección Campesina que estallo en septiembre de 1846, bajo el lema de tierras y hombres libres, fue un movimiento de carácter popular y social que se extendió hasta mayo de 1847, entre sus líderes estaba Ezequiel Zamora el Jefe del Pueblo Soberano, quien se convirtió en el caudillo nato del pueblo. Esta insurrección fue la expresión violenta y armada de la lucha de clases entre explotados y explotadores. En este sentido resulta pertinente considerar lo planteado por Federico Brito Figueroa:
El latifundio no solamente subsiste sino que se incrementa a expensas de las tierras baldías nacionales y municipales, incorporadas al domino privado sin limitación alguna y en términos que superan el proceso de “ocupación y composición” ocurrido en Venezuela colonial, en la segunda mitad del siglo XVIII.
Posteriormente Zamora resurge en La Guerra Federal, adoptando el canto “Oligarcas, Temblad”, como himno de la Revolución, esta se caracterizo por ser una lucha armada, con carácter de guerra civil, sostenida entre los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863, una de las causas fundamentales de la misma se encontraba en el reparto desigual de las tierras, y la ganadería en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia. Es importante mencionar que en este periodo ocurre la abolición de la esclavitud, de esta manera se inicia el latifundio
La economía venezolana se sustentaba a finales de 1878 de los ingresos provenientes de la agricultura del cacao y del café, en esta misma época se inicia la explotación del petróleo en el estado Táchira en la Hacienda “La Alquitrana” con la participación de la compañía petrolera del Táchira.
En el año 1914 es cuando comienza el auge del petróleo en Venezuela, al mismo tiempo se desarrollo un conjunto de valores contrarios a las costumbres y raíces culturales esto se hizo para domesticar y dominar al pueblo venezolano, iniciándose el éxodo del campo a la ciudad y la constitución de los cordones de miseria en las grandes ciudades, por parte de quienes cultivaban la tierra, al ver que los obreros petroleros percibían un mejor ingreso.
De tal manera, se instauro el modelo de producción capitalista y una alianza entre la clase burguesa con los terratenientes que habían robado las tierras, al mismo tiempo que el Estado estableció su relación con los sectores dominantes transnacionales para así tributar a los intereses del imperio y dar inicio a la hegemonía del capitalismo. A raíz del posicionamiento de la industria del petróleo en la economía Venezolana; esté pasa de productor agrícola a monoproductor minero, comenzando a depender de la renta petrolera.
Bajo el paradigma de la Revolución Verde se acentuaron los problemas ambientales en nombre de la expansión de la frontera agrícola y se incrementaron los desequilibrios sociales.
En tal sentido, las reflexiones del documento del PFG en Agroecología, generado por una construcción colectiva en el año 2005 son ilustrativas al respecto que:
Venimos de un enfoque perverso de la agricultura. A finales de la década de los años cuarenta e inicio de los cincuenta, se configura el enfoque industrial de la agricultura venezolana: La revolución verde (grandes extensiones de cultivo). Ello supuso un característico paquete tecnológico, pensado en los países del mundo desarrollado, con base en una tecno-ciencia especialmente orientada por las disciplinas mecánicas y químicas y cuya búsqueda fundamental, se limitaba a la eficiencia de los procesos productivos, específicamente al aumento de los volúmenes de producción; ello en sí mismo, constituyó lo que se llamaría la modernización de la agricultura en nuestros países.
Como parte de la lucha reivindicativa por la tenencia de la tierra en Venezuela ocurre un hecho muy importante como fue la promulgación de La Ley de la Reforma Agraria el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras.
La promulgación de una Reforma Agraria en nuestro país fue de vital importancia, ya que se pretendía que los campesinos tuvieran mayores oportunidades de adquirir las tierras, eliminando así el arrendamiento de las mismas. Además, se buscaba eliminar el sistema latifundista y el estrato social de los terratenientes.
Con esta reforma se quería que los campesinos retornaran a los campos que habían abandonado, luego del boom petrolero. Su buscaba implementar un sistema de propiedad, tenencia y explotación justa de la tierra, basado en la equitativa distribución de la misma.
Este cambio en las políticas agrícolas perseguía que los campesinos pudieran tener acceso a los créditos para que se le fuera posible trabajar la tierra, además de una atención integral que le garantizase su estabilidad económica, su bienestar social y la garantía de su libertad y dignidad. Sin embargo su objetivo no fue logrado.
Antes de que se promulgara la Reforma Agraria en 1960, hubo dos intentos de ley que no pudieron aplicarse: la del Presidente Medina
...