La Necesidad De Construir Un Estado De Bienestar
angelk_544015 de Abril de 2013
3.795 Palabras (16 Páginas)481 Visitas
La necesidad de construir un Estado de bienestar internacional
INTRODUCCION
En este trabajo daremos a conocer como la pobreza se puede disminuir de forma automática a través del crecimiento económico. Conoceremos los problemas fundamentales del mundo Según lo acordado por los principales organismos internacionales y un número creciente de los gobiernos y según ellos como es que existe la riqueza y como cada vez más decae la pobreza.
Base de un acuerdo internacional
Si a adoptamos políticas para reducir problemas de la pobreza y la exclusión social, tenemos que tener claro cómo distinguirlos, como así como la forma en que se han de aplicar a nivel transnacional, en lugar de forma negativa y de diversas maneras en diferentes culturas. Digo de forma errática porque los vínculos entre un país o región específica de definición y definición internacional no han sido investigados a fondo ni justificado - incluso cuando nos puede reconocer que la investigación en cuestión es útil para comprender algunas condiciones internas. También de forma negativa, debido a la ausencia de científico precisión hace que la ambigüedad política - el gran escape para los tenedores de riqueza "negativa" demasiado en relación con los organismos internacionales.
Si la medida es arbitraria e irracional, es imposible que sea para confeccionar las políticas adecuadas para el alivio o erradicación de la pobreza, o el monitor sus efectos cercanamente. El Banco Mundial persiste en líneas generales con la lucha contra la pobreza enfoque de la década de 1960, a pesar de la evidencia continua de que la falta de aproximaciones. Por lo tanto, los informes siguientes en la década de 1990, hubo pocos indicios en los informes de los bancos a mediados de 1990 y finales de un cambio en la estrategia triple que se siguió dicho tiempo y una vez más:
Un amplio crecimiento económico;
Desarrollo del capital humano;
Redes de seguridad social para los grupos vulnerables
Cada uno de estos tres requiere exposición detallada, la documentación y discusión.
Impuesto equitativo y políticas de ingresos:
Un programa de creación de empleo;
Regeneración o creación de colectivos, o "universal", la seguridad social y
Los servicios sociales públicos.;
Rendición de cuentas y una medida de control social de las empresas transnacionales y los organismos internacionales.
Para establecer más allá de toda duda razonable, qué alternativa es la más exitosa y popular verdaderamente democrático en términos de reducción de la pobreza y contribuir al desarrollo social. Estamos tratando aquí con una estrategia que se ha convertido en la Sabiduría convencional y que ejerce una influencia extraordinaria en todo el mundo.
Nosotros se ven obligados a dilucidar el impacto social internacional de los últimos modelos de la teoría monetarista y neoliberal. Tenemos que examinar el texto y los resultados de internacional acuerdos... tenemos que revisar la evidencia científica sobre temas clave, tales como el crecimiento económico.
CONCLUSIONES:
Con la revisión de este documento, podremos darnos cuenta la importancia creciente de las interrelaciones económicas mundiales, en la economía de cada nación, pudiendo visualizar los efectos tanto positivos como negativos de este proceso liberal de la globalización.
No obstante, la experiencia ha demostrado que los acuerdos y organizaciones internacionales, especialmente los de ámbito multilateral, son indispensables. Este es el único mecanismo mediante el cual se pueden conciliar dos realidades en cierta manera contradictorias: la realidad de los flujos económicos internacionales y la realidad de los Estados nacionales. Esta doble realidad exige que los Estados se pongan de acuerdo para regular estos flujos internacionales. Por tanto, la política y la legislación estatal aplicable a estos flujos se definen, de hecho, por referencia a estos acuerdos internacionales.
Defectuosas políticas de ajuste estructural
INTRODUCCION
En la presente exposición trataré de abordar temas relacionados como ¿Cuáles son las razones de este cambio estructural?, el impacto creciente de internacional, la evolución de los subgrupos nacionales y de las poblaciones locales.
Para comenzar con este estudio cabe considerar lo siguiente:
Entre las principales políticas de los organismos internacionales, nacionales los gobiernos y las empresas transnacionales, para las cuales un poderoso consenso había sido construido durante la década de 1990 y 19805, son la estabilización, la liberalización, la privatización y el bienestar focalización y programas de protección social adoptada como resultado de la influencia mundial de la teoría monetarista. Por ejemplo, la estabilización se han defendido y apoyado por las agencias internacionales, han implicado la reducción de los subsidios a los bienes de alimentos, combustible y otros, las reducciones de personal en el empleo público, recortes en los salarios del sector público y otros deflacionista medidas. En comparación con los países industrializados, en los sistemas salariales son fuertemente institucionalizada y auto protección, y donde de larga data seguridad social proporciona un colchón mejor para la crisis en la economía. Las políticas para reducir el gasto público y el bienestar de los más pobres, tener una mayor desigualdad y pobreza, especialmente en los países donde, a causa del comercio globalizado y la creciente influencia de las empresas corporaciones transnacionales, ha habido una concentración particularmente rápido de la riqueza. Al reconocer que las políticas han dado lugar a una mayor desigualdad dentro y entre los países, tenemos que entender la similitud de la programas de influir en el desarrollo de todo el mundo, al mismo tiempo que reconocemos que se calculan a variar en extensión y fuerza en diferentes regiones.
El Banco Mundial ha admitió que la pobreza ha tendido a aumentar durante las recesiones en el África al sur del Sahara África, Europa del Este y América Latina, y no a disminuir al mismo grado durante las recuperaciones económicas. Se dieron ejemplos en un informe que muestra que las crisis y recesiones pueden causar daños irreversibles a los pobres: desnutrición o la muerte por inanición y menor escolaridad niveles.. Consecuencia incluyen un menor coeficiente intelectual, crecimiento retardado física, discapacidad mental, una menor resistencia a las infecciones y los problemas asociados como la deserción de escuelas.
El banco mundial espera que las tasas de pobreza, sobre todo en Indonesia, aumentando muy rápidamente. Es revelador, el banco ya no hace hincapié en la privatización y la extrema focalización. En un momento dado incluso sugiere que los remedios posibles en una difícil situación incluyen cargos por renuncia a los pobres y ampliar la atención sanitaria a los trabajadores despedidos de sus puestos de trabajo.
CONCLUSION
Con la revisión de este texto, podremos darnos cuenta que cuando nos referimos a la Globalización, quisimos decir que los países, tanto desarrollados como subdesarrollados están iniciando un progreso de integración mundial en lo relativo a la política, la cultura, lo tecnológico, lo económico, etc.
En este contexto, el orden económico internacional, regido principalmente por los organismos económicos en conjunto con los diversos gobiernos de cada nación, deberán velar por los intereses de cada nación en particular, respetando las normas de equidad social y tratando de sanear la economía capitalista voraz que caracteriza a los países desarrollados, la cual acentúa aún más las diferencias entre los países del 3er mundo.
La concentración del poder jerárquico
INTRODUCCION
En este trabajo daremos a conocer como se estructuran las sociedades occidentales en la actualidad en un gran número de organizaciones. La mayor parte de las actividades, y en general toda la vida de los seres humanos transcurre dentro de organizaciones, que pautan de forma muy destacada la conducta de las personas que se relacionan con ellas. Esto es así hasta el punto de hablarse de la "sociedad organizada" y del "hombre-organización". Prácticamente no ocurre nada en la vida de los individuos que no tenga que ver con una u otra organización.
El análisis del poder y la autoridad ha ido cobrando cada vez mayor importancia por ser un mecanismo de control y de coordinación necesario para la consecución de los fines y objetos de la organización.
Debido a la desregulación y la privatización de los gobiernos, a menudo a instancias de los organismos internacionales, el control de los mercados de trabajo ha ido apartando de Estado y hacia las empresas transnacionales. Paradójicamente, estados en las corporaciones más grandes se encuentra que han adquirido mayor poder para influir en la evolución económica mundial
Las exportaciones de los países más pobres se suponían que favoreciera la producción agrícola rural y reducir la pobreza, al eliminar el desequilibrio. En parte debido a los bajos salarios inducidos por cultivos comerciales, y correspondiente mano de obra empleada y la tecnología para la agricultura de subsistencia. Esto también ha tenido un efecto en la vitalidad de los mercados urbanos. En muchos países, la autosuficiencia en el crecimiento de un rango de los cultivos ha dado paso a una dependencia precaria en las ventas de la exportación de esos cultivos para financiar la compra de importaciones a precios accesibles. Las empresas transnacionales tienen un poder excepcional para reducir los costos
...