ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela de Birmingham


Enviado por   •  27 de Octubre de 2015  •  Resumen  •  1.550 Palabras (7 Páginas)  •  764 Visitas

Página 1 de 7

La escuela de Birmingham

  • Como visión, comprender y explicar la vinculación entre clase social y práctica cultural.
  • Década del 50, pero adquiere relevancia institucional 10 años después.
  • Inglaterra, puesta en 1964 por Richard Hoggart.
  • Su trabajo teórico apunta a comprender la acción de los medios masivos de comunicación, como instrumentos que mantienen el status quo y son una herramienta para el control social. Se enfocaran en las prácticas culturales.
  • Los integrantes de esta escuela desplegaron las ideas de contracultura y subcultura
  • Contraculturas pretensiones de dominio; subculturas no buscan eso.
  • Sus estudios se concentraran en como los medios masivos de comunicación y los mensajes caracterizan los conceptos de ideología, clase social, nacionalidad, etnia, sexualidad y género.
  • Sus trabajos buscan comprender las maneras en que se produce significado en el ámbito de la cultura y las formas en que se difunden a través de distintas prácticas dogmas socialmente consensuados, estructuras institucionales y configuraciones políticas, económicas y sociales para una cultura determinada.
  • Prácticas culturales; arcaicas: fueron muy poderosas y hoy están en deshecho; residuales: algo que ocurre hace mucho tiempo, por ejemplo pasar lista; emergentes: todo lo nuevo que va surgiendo, por ejemplo las tecnologías en las clases.
  • Gramsci plantea una distinción entre dominio y hegemonía. Dominio: desde lo político, poder como fuerza, es impuesto. La hegemonía se va dando, es un proceso, puede ir ganándose o perdiéndose la hegemonía, las practicas hegemónicas fueron legitimadas.
  • Contra hegemonía: No hacer lo que hace la mayoría.
  • Tradición selectiva: a una versión del pasado darle una re significación, traer algo más del presente.

Codificar/ decodificar:

  • Según Hall, en la producción de la significación de un mensaje, y de cualquier producto mediático, intervienen dos procesos: emisión y recepción, que son diferentes.
  • El emisor realiza una operación de codificación para transmitir una idea. Un mensaje está formado por una serie de distintos tipos de signos organizados a través de esa operación de decodificación.
  • Ese mensaje es decodificado por el receptor según sus propias circunstancias.
  • En la emisión y recepción, existe una asimetría.
  • Las condiciones de la emisión de un mensaje nunca son las mismas que las de su recepción.
  • La comunicación no es nunca un proceso lineal de transmisión  de información.
  • Emisor y receptor deben compartir algunos códigos para que se produzca la comunicación.
  • Los códigos que intervienen en la recepción están relacionados con el lugar que cada persona ocupa en la sociedad.
  • Lectura preferente: el lector sabe del tema, lo acepta y se adhiere a la opinión; lectura negociada: se acepta en términos generales la visión del mundo producida desde la codificación pero se modifica en alguna medida su sentido preferente; lectura crítica: esta lectura realizada se la denomina de oposición. La lectura de oposición no es una decodificación equivocada, el lector entiende los supuestos y los valores desde los cuales se codifico el mensaje, pero no los considera válidos.

Teoría de las mediaciones:

  • Latinoamérica, en los años 70.
  • Estudia la comunicación en su contexto social y en la desigualdad social
  • Proponen el cambio social y el cuestionamiento del papel de los medios en la ideología dominante.
  • Entra a jugar el concepto de hegemonía de los medios y se pone en duda la objetividad de los periodistas.
  • Surge como respuesta a años de predominancia de teorías funcionalistas de origen estadounidense y europeo. Su fundador fue Martin Barbero.
  • Se empieza a considerar como variables de análisis los estudios interpretativos y etnográficos basados en  las audiencias y enfoques en las relaciones entre la comunicación, la política, la cultura y las prácticas sociales.
  • También la cultura popular, sus expresiones y configuración mediante las telenovelas ha sido uno de los ejes del trabajo de Barbero.
  • Se plantea la tesis de un “nuevo orden mundial de la información y la comunicación.
  • Este enfoque privilegio los procesos de recepción.
  • Para Neolle-Neumann el efecto de los medios no es línea, sino que es acumulativo.
  • Los medios imponen gustos y convenciones cotidianas a tal punto que el público no pueda percatarse.
  • Condiciones de un nuevo paradigma en la comunicación de medias de Argentina, y sus causas para que suceda: Factores determinantes como la hegemonía de algunos medios, basados en modelos funcionalistas y liberales, promoviendo la cultura de masas, contra nuevas (o viejas pero sometidas en términos foucaultianos) voces, representantes de los sectores de la cultura popular.

Teoría semiológica o análisis del discurso:

  • Semiología: es la ciencia que estudia el sentido de los signos en el marco de la vida social. La semiología plantea que hay reglas dentro de las cuales funcionan los códigos y los valores sociales.
  • La semiología se centra en los contenidos ideológicos, el análisis de las intenciones y los signos utilizados por un emisor, rastrea las huellas de subjetividad.
  • Cuando planteamos la situación de comunicación y los discursos distinguimos dos momentos: Condicionamientos    --Discurso— Condic. de recepción

                                          Instancias de emisión                            Instancias de recepción        

  • Los semiólogos se centran en otro momento en la vida de los discursos: la circulación.
  • La circulación de los discursos se centra en los valores socialmente vigentes en una sociedad, en esos valores hay incidencia de ambos polos (emisores y receptores), entran en juego factores que están en un momento social, aparecen y se potencian, se ratifican y se construyen, se moldean. CIRCULAN.
  • Discurso social o entrecruzamiento de discurso: Un discurso, una idea, un valor social, una serie de hechos y pensamientos que son capaces de construir sentido.
  • Las relaciones de poder entre ambos polos (emisor y receptor) están muy marcadas. Pero en las sociedades existe una circulación de múltiples estímulos e informaciones.
  • Los medios plantean el escenario y los límites dentro de los cuales circularan los discursos con valor de realidad social. Pero no son ya los únicos responsables.
  • El análisis del discurso: se trata de detectar en los discursos cuales son los valores sociales, vigentes, caducos y novedosos, cuáles de ellos serán aceptados y/o rechazados por la gente, también examinan los parámetros que permitirán un mayor éxito en cada situación.
  • En cuanto a los medios masivos, el contenido de la programación es a la vez reflejo y promotor de discursos sociales. Es un signo de importancia a la hora de conocer que piensa, que sueña y que teme cada sociedad. Esa es la finalidad de los semiólogos que comparten esta teoría.

Pedagogía critica:

  • Procura que los individuos estén en condiciones de investigar su realidad y las circunstancias sociales que determinan su vida cotidiana.
  • Favorece la reflexión de autocrítica.
  • Parte de cuestionar la manera de ver y ordenar la realidad. Problematiza y desnaturaliza lo que aceptamos como normal, cotidiano, lo que es vivido como evidente.
  • Propicia un meta-pensamiento: reflexionar sobre nuestras categorías de pensamiento.
  • El lenguaje nos introduce en un determinado tipo de relaciones sociales. El lenguaje es constitutivo de la experiencia humana y contribuyen su legitimación.
  • No puede pensarse al lenguaje aislado del poder.
  • Todos los discursos son portadores de poder, pero determinados discursos dominan sobre otros y contribuyen la base de lo que los miembros de una sociedad aceptan como verdadero o falso, legitimo o ilegitimo.
  • La perspectiva crítica considera al poder como una fuerza positiva en la determinación de verdades alternativas y contra hegemónicas.
  • La pedagogía critica parte de desarmar la racionalidad positivista.
  • El propio funcionamiento de las fuerzas opresivas en la escuela, que reproducen y perpetúan las desigualdades sociales, ameritan una mirada compleja. El proceso no es lineal, la escuela está conformada no por un grupo dominante y otro dominado, sino por alianzas complejas de grupos cuyos intereses se encuentran en pugna, y se articulan estrategias de resistencia diversas.
  • Con respecto a la educación, estrechamente vinculados a la cuestión del poder están los temas de la cultura y del conocimiento. Los educadores críticos cuestionan la objetividad científica.
  • Para además de las clases dominantes, otras voces y experiencias culturales sean escuchadas, y ofrecer a los alumnos espacios para que atiendan su posición, es necesario que previamente los docentes se asuman como críticos culturales.
  • Los profesores deben replantearse cotidianamente acerca de lo que ellos enseñan, sobre la forma en que deben enseñarlo y sobre los objetivos generales que persiguen.
  • Los docentes como intelectuales transformativos necesitan desarrollar un discurso que conjugue el lenguaje de la crítica con el de la posibilidad.
  • Formular un nuevo papel de los educadores requiere reconsiderar la visión de la escuela.
  • Para Giroux las escuelas son lugares que aunque reproducen básicamente  la sociedad dominante, contienen también la posibilidad para ofrecer a los estudiantes una educación que los convierta en ciudadanos activos y críticos de la instrucción escolar.
  • Giroux postula ver a las escuelas como esferas públicas democráticas, esto es un argumento para defenderlas.
  • Recuperar la dimensión política de la educación implica una apuesta a la universalización de la cultura a través de un vínculo pedagógico no autoritario, implica apelar a los docentes y alumnos no solo como consumidores o reproductores de la estructura social, sino como sujetos sociales capaces de generar solidaridad y conciencia social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (65 Kb) docx (121 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com