ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La oposición a la dictadura y la crisis del franquismo

Lily MApuntes11 de Enero de 2020

26.317 Palabras (106 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 106

TEMA 6. La oposición a la dictadura y la crisis del franquismo

la oposición al franquismo

la oposición al exilio

El número de exiliados inicial tras la Guerra Civil se situó en más de 400.000, la mayoría de ellos refugiados en Francia.

El estallido de la II GM perjudicó su exilio. Al menos la mitad regresaron a España, pero unos 220.000 se quedaron formando parte del exilio permanente.

La mayoría de los exiliados se refugiaron en México, Argentina y Francia. Muchos de ellos combatieron en la II GM junto a la Francia Libre.

El Gobierno de la Republica en el exilio no obtiene prácticamente apoyos internacionales ni sus actuaciones tienen gran repercusión. 

Tras el fin del aislamiento internacional de -España en la década de los 50, los republicanos y socialistas en el exilio se desgastaron en luchas internas, mientras luchaban por mantener unas instituciones y partidos testimoniales y sin capacidad real de actuación.

Los monárquicos, pese a desear la reinstauración de la monarquía, se habían aglutinado alrededor del régimen de Franco, ante el escaso apoyo popular de don juan o de juan Carlos de Borbón.

la oposición interior

El régimen franquista siguió fortaleciéndose y estabilizándose a lo largo de la década de los 50 y 60 con el -desarrollismo, mientras que la oposición en el exilio se debilitaba y se diluía. En este periodo, los últimos guerrilleros del maquis fueron evacuados en el año 52, mientras que unos pocos combatientes resistían hasta los 60 en los montes y campos.

La izquierda obrera, muy debilitada por la represión de la posguerra y por el miedo. Consiguió organizar algunas huelgas, como la de tranvías en Barcelona en 1951. Sin embargo, tendrían poco efecto práctico y serian fuertemente reprimidas.

No será hasta la década de los 60 y 70 cuando aparezca una nueva oposición que conseguirá el apoyo de un importante numero de simpatizantes y militantes.

 

protestas universitarias

Fuera de la oposición clásica al régimen, en la década de los 50 se gesto el inicio de una nueva oposición al régimen promovida por estudiantes universitarios de clase media y media-alta (ajenos a la guerra Civil y a la mala época económica posterior).

Durante los Sucesos de 1956 se produjeron una serie de actos de agitación cultural y reclamación de elecciones libres en la Universidad, controladas por el Sindicato Español Universitario (SEU).

La actividad critica y de protesta contra el régimen, muy inferior en cifras, se empezó a trasladar desde Madrid a otras universidades en esta década. A mediados de los 60, el antifranquismo tendrá un importante auge en las universidades, convirtiéndose en un foco de problemas para el régimen, que no dudó en intervenir policialmente o, incluso, cerrarlas por determinadas temporadas.

la revuelta estudiantil

En el año 65, varios profesores como Aranguren, Tierno Galván, García Calvo o Montero Díaz fueron sancionados por las manifestaciones y criticas al régimen. En los años siguientes (especialmente el 68), la canción de protesta de autor seria fundamental en la contestación universitaria. Los movimientos universitarios, aunque minoritarios y activos. Reavivaron la lucha contra la dictadura.

Dentro de estos movimientos de protestas surgían algunas organizaciones como la Agrupación Socialista Universitaria y el Frente de Liberación Popular, de gran importancia hasta los años 70 y de la que se nutrirían otras organizaciones de izquierda. Además, se crearían otras organizaciones menos políticas y más centradas en la actividad universitaria como la Federación Universitaria Democrática Española, de tendencia izquierdista, y después la Unión de Estudiantes Demócratas, democristiana.

Tras Mayo del 68 surgieron otras organizaciones radicales influenciadas por la ola de protestas en Europa o las tendencias de la nueva izquierda, sobre todo de la China maoísta. Estos grupos actuaban de forma espontánea y especialmente violenta contra las instalaciones o cargos académicos.

mayo del 68        

Antecedentes:

  • China, 1949. Bolivia, 1952.
  • Vietnam, 1954.
  • Cuba, 1959,
  • La ofensiva del Tet.
  • El auge de los movimientos chicanos en EEUU.
  • Las luchas estudiantiles de Tlatelolco.
  • El Movimiento de Sengakuren de Japón.
  • La primavera de Praga.
  • La Comuna de Shanghái.
  • Los movimientos de masas en Latinoamérica.
  • El proceso de descolonización africano

Causas:

  • Las dos caras del capitalismo (1945-1975)
  • Vietnam, 1954, batalla de Dien Bien Phu
  • Crisis en Argelia, protestas de argelinos en París y matanza en el Sena. Surge el Frente Unido Antifascista.
  • Revueltas en EEUU ante la guerra de Vietnam y por la lucha de los derechos civiles de afroamericanos.
  • El cambio en Francia de la educación superior, de un modelo elitista al modelo de masas.

En París, en mayo, tiene lugar una protesta estudiantil conocida como la noche de las barricadas, reprimida y contestada por la huelga general más grande de la historia de Europa con más de 10 millones de seguidores.

La huelga se extendió a todas las grandes ciudades francesas.

De Gaulle ilegaliza el movimiento revolucionario, disuelve las organizaciones de izquierda, prohíbe las protestas callejeras, envía a la cárcel a los activistas y censura a los periódicos de izquierda.

El 30 de junio De Gaulle ganó las elecciones.

Se produce una revolución espontánea en el mundo universitario con expansión hacia todos los órdenes.

La libertad de expresión, la igualdad, la libertad sexual… son todas ellas reivindicadas por primera vez en público y en masa.

La sociedad se organizaba de nuevas formas, se creaban comunas, viviendas colectivas, cooperativas, talleres, centros para mujeres maltratadas, guarderías comunitarias, medios de comunicación alternativos; se ocuparon tierras, edificios; se tomó el control de fábricas. Todo esto a partir de distintas formas de lucha como las barricadas, las huelgas generales, la toma de universidades y colegios, las sentadas, los carnavales, las fiestas y conciertos. Y algo fundamental: en todas partes la alianza entre los estudiantes y los obreros.

Su legado:

  • el movimiento medio ambiental
  • el movimiento de mujeres y el feminismo
  • la crítica a la moral burguesa
  • el rechazo al marxismo tipo soviético, al Estado y al militarismo
  • el movimiento estudiantil
  • las organizaciones sociales
  • teorías y prácticas de economía y sociedades alternativas, donde el arte y la cultura son fundamentales
  • debates sobre el poder, los partidos y los tipos de revolución.

la oposición gana fuerza

Mientras tanto, se dio un crecimiento de las clases medias pero los cambios económicos y sociales abrieron la puerta a la entrada de nuevas ideas y cambios de conducta. Se empezó a producir un rechazo pasivo al régimen (no activo), mientras la oposición en el interior y exterior se empezará a reorganizar.

En el exterior, el PSOE tras la dimisión de Indalecio Prieto en 1950, el cargo fue ocupado por Rodolfo Llopis, iniciándose su reestructuración con una línea política anticomunista y sin llegar a ningún tipo de acuerdo con la oposición. Sin embargo, tanto el PSOE como la UGT, no dejaron de perder afiliados en el exterior.

La CNT, anteriormente el sindicato más poderoso, se encontraba prácticamente desaparecido por la represión. 

Por último, el Partido Comunista sufrió una serie de importantes purgas durante la etapa estalinista en la URSS, siguiendo las directivas de este país. Tras la muerte de Stalin surgieron voces críticas contra Dolores Ibarruri que permitieron el acceso de Santiago Carrillo a la Secretaria General en 1960 y la entrada de nuevos dirigentes jóvenes.

la protesta obrera

La concentración de obreros en centros industriales favoreció la expansión de los sindicatos clandestinos y del aumento de militantes. El más importante de todos ellos sería Comisiones Obreras, nacido como una organización descentralizada formado por representantes elegidos en los distintos comités de cada empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (131 Kb) pdf (388 Kb) docx (1 Mb)
Leer 105 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com