La reconstrucción
Enviado por carmensa • 6 de Marzo de 2014 • Informe • 2.561 Palabras (11 Páginas) • 211 Visitas
La reconstrucción del pasado histórico es importante para el conocimiento de la Nación. En la formación de un país intervienen a lo largo del tiempo diversos elementos que originan un producto cultural específico, los elementos ecológicos, culturales, económicos, sociales, políticos entre otros, están recogidos en las fuentes históricas o conjunto de documentos y obras que proporcionan noticias del pasado. Conocimiento que existe desde el momento en que los españoles se interesaron por recoger y difundir informaciones sobre el Nuevo Mundo en el siglo XVI.
La arqueología aporta datos sobre las sociedades indígenas con base en restos materiales: objetos, instrumentos, alimentos, etc., que se comparan con los utilizados por las sociedades actuales. El conocimiento así obtenido complementa el de las fuentes históricas para comprender un paraíso que carecía de testimonios escritos.
Los pueblos indígenas y sus expresiones culturales
Continúo la exposición con interrogantes, a manera de sólo presentar algunas manifestaciones, puesto que por motivo de espacio no puedo abordarlas todas:
¿Qué se conoce como petroglifos?
Son grabados realizados en piedra. Algunos pueden considerarse ideogramas incipientes, es decir, que representan ideas. Probablemente los autores de estas muestras fueron recolectores especializados y agricultores, grupos que ya tenían algunas técnicas y conocimientos específicos, o sentían la necesidad de representar la vida de la comunicación en relación con el medio ambiente. En este sentido se dibujaba la fecundidad, la fauna, el firmamento, etc. A la llegada de los europeos los pueblos que realizaron estas obras habían desaparecido.
¿Cómo se clasifican culturalmente las sociedades aborígenes prehispánicas?
En áreas culturales, es decir, pueblos agrupados sobre la base del conjunto de rasgos y complejos que existen en un tiempo y metacontorno determinado.
El antropólogo Miguel Acosta Saignes, para quien lo ideal en la conformación de cada área sería incluir la totalidad de la cultura, desde sus expresiones económico-sociales hasta las manifestaciones espirituales, elaboró un esquema que comprende nueve áreas culturales. De occidente a oriente distingue: a) área de los Andes Venezolanos representada por los timoto-cuicas; b) área de los caribes occidentales, comprende a los pemones y bobures y los llamados motilones hacia Perijá ; c) área de los recolectores y pescadores de la cuenca del lago de Maracaibo; d) área de los arawuacos occidentales, eran los caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy se extiende hasta el sur con los caquetíos de los llanos; e) área jirajara-ayamán, ocupaba algunas regiones de Lara. En esta misma región estaban los gayones, pertenecientes al área cultural de los recolectores de los llanos; f) área de los caribes del oriente venezolano con la prolongación de los ciparicotos (Falcón), comprendía desde Paria hasta Borburata; g) área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos y del delta del Orinoco, era un área muy extendida; h) área de los otomacos, guamos, taparitas y parcialmente los yaruros, ubicados en la confluencia de la desembocadura del Apure con el Orinoco; j) área de la Guayana venezolana, abarcaba todo el territorio al sur nómadas.
¿Cómo estaba distribuida la población aborigen prehispánica?
La población aborigen prehispánica ocupó preferiblemente las regiones andina y costera, en el resto del territorio hoy venezolano la distribución de la población fue muy irregular.
¿Cómo eran las actividades primarias de los aborígenes?
Estas actividades tendían a satisfacer las necesidades básicas de subsistencia. En este sentido se practicaba la recolección, caza y pesca.
¿Cómo era la economía entre los aborígenes?
La agricultura era la actividad que presentaba diferentes niveles regionales de desarrollo.
Los de la costa y los arawuacos eran agricultores medios, principalmente de las especies de yuca dulce, y amarga para cazabe, hayo y sobre todo maíz, para preparar bebidas, también consumían las mazorcas asadas. La agricultura alta era practicada por los timoto-cuicas, quienes cultivaban sementeras de papa (ruba), apio, yuca, frijoles, fique y otros. Este tipo de agricultura comprendía el riego, el almacenamiento de agua en tanques o quimpúes, la construcción de andenes o terrazas donde se practicaban los cultivos y la conservación y almacenaje en sitios subterráneos o mintoyes. Junto con esta actividad desarrollaron aldeas agrícolas estables, probablemente se fueron estabilizando de las tierras bajas a las altas, debido a las mayores facilidades en la adaptación de las especies.
¿Cómo era el comercio entre los aborígenes?
El trueque o intercambio regular de productos era practicado por los aborígenes según las necesidades de la población.
Practicaban el trueque con sus vecinos, al efecto utilizaban fibras y aceite de palma, recipientes de calabazas y esclavos capturados en otras comunidades. El comercio de sal fue muy importante. Los pueblos caribes intercambiaban sal por hamacas y objetos de oro. La región sur del lago de Maracaibo era un centro comercial entre el occidente de Venezuela y el norte de Cundinamarca (Colombia) de donde llegaba oro elaborado, aguilillas, chagualas y caracuríes.
Los timoto-cuicas llevaban a las tierras bajas productos agrícolas, mantas, piedras como nefrita y serpentina, sal de urao, y obtenían pescado, pieles de venado, objetos de oro y sal. Los tejidos, alfarerías, armas y adornos corporales servían para el comercio entre los caquetíos y otros pueblos y las quiripas o cuentas cortadas de conchas de caracoles circulaban con valor de cambio en algunas regiones.
¿Cómo eran las embarcaciones de los aborígenes?
Canoas y piraguas eran transportes esenciales para la supervivencia de algunos grupos, porque les permitía realizar los desplazamientos estacionales para la subsistencia.
Los aborígenes fabricaban las canoas de un solo madero (monoxilum), por medio del fuego y de hachas de piedra. Tenían aspecto tosco y alcanzaban hasta 20 metros de longitud. Estas grandes canoas, gracias a su excelente diseño, podían llegar hasta las islas cercanas a las Antillas. Para desplazarlas los indios iban de pie, ordenados en dos grupos, uno a proa y otro a popa. Los remos estaban formados por una pala delgada que se introducía en el agua, sujeta a un grueso y largo madero del alto de un hombre. Loa testimonios señalan que por su gran tamaño las canoas requerían entre diez y cuarenta remadores. Algunos pueblos arawuacos usaban piraguas para las travesías fluviales y en la cuenca del Orinoco se utilizaban balsas.
¿Cómo dividían el trabajo los pueblos aborígenes?
Entre los aborígenes existió
...