ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Campañas Electorales En México


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2013  •  1.758 Palabras (8 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 8

Última modificación 12-07-2006

Las primeras giras electorales fueron realizadas por Francisco I. Madero en 1910, las cuales se interrumpieron por su

encarcelamiento. Derrocado el gobierno de Díaz, Madero reanudó sus giras en 1911 para ganar en las urnas lo que ya

había ganado con las armas. En 1917 Carranza fue presidente de la República mediante el voto, pero como era el

Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, apenas si puede decirse que hizo campaña. Fue Obregón quien en 1920

inauguró la etapa de las campañas electorales, pero tuvo que interrumpir la suya para no ser aprehendido bajo la

acusación de rebelión que le lanzó Carranza para tratar de imponer a su candidato Bonilla. A partir de entonces, hacer

campañas ha sido práctica de todos los candidatos a puestos de elección popular.

Antes de la fundación del Partido Nacional Revolucionario PNR, las campañas electorales independientes al grupo

gobernante culminaron con el asesinato, el fusilamiento o el destierro de los candidatos presidenciales, y con heridos y

muertos en las urnas. Fue por medio de este partido que se encontró la manera de asignar los puestos políticos de

manera pacífica, aunque conforme a una democracia “sui géneris” dirigida por el presidente de la

República. Tras la experiencia de la dictadura de Díaz que durante más de treinta años realizó periódicamente

elecciones, el grupo gobernante veía con desdén la “democracia electoral”, a la que consideraba mera

forma si no existían bases económicas, sociales y culturales que hicieran posible la libre y verdadera expresión del voto

ciudadano; creía que la Constitución tenía un carácter programático, es decir, de aspiración para el futuro que se estaba

construyendo y que la verdadera democracia, basada en el mejoramiento constante del pueblo, vendría como resultado

de la transformación del país; temía el regreso de la reacción al poder si hacían elecciones completamente libres porque

curas y demagogos de derecha podrían ilusionar al pueblo pobre, ignorante y desinformado; pensaba que la legitimidad

de su partido prácticamente único, se hallaba en su origen revolucionario y en los fines de desarrollo popular,

nacionalista e independiente que perseguía e iba logrando; asimismo, justificaba la represión selectiva o la derrota por

cualquier medio de los opositores como una manera de evitar perjuicios mayores a los intereses nacionales. Así, se

conformó un partido basado en una organización corporativa, en el virtual monopolio de los medios masivos y en políticas

gubernamentales sociales que beneficiaban a las grandes masas, algunas de las cuales fueron degenerando en

populistas y clientelares.

La lucha por el poder se daba antes de la designación de candidatos y una vez descubierto el "tapado" (la persona

favorecida con la candidatura), el partido movilizaba, pasivamente, grandes masas del electorado hacia las urnas para

que refrendaran con su voto la decisión tomada en la cúpula; además, los comicios se manejaban desde el gobierno

con el apoyo de una burocracia politizada. La centralización del poder determinaba que las campañas relevantes fueran

por los puestos ejecutivos, particularmente las gubernaturas y la presidencia de la República, dotadas con mayor

capacidad para distribuir beneficios concretos a grupos e individuos particulares de la población.

Las campañas desempeñaban diversas funciones políticas: difundían la buena imagen de candidatos designados

cupularmente; recogían selectivamente las demandas populares y de las élites locales; permitían a los candidatos

conocer la problemática de la división electoral respectiva, relacionarse con los poderes reales de la misma y reclutar

posibles colaboradores; y fomentaban el culto cívico nacional y regional como una forma de legitimar al gobierno

establecido; en suma, trataban de lograr la aceptación y el apoyo popular para que los candidatos pudieran gobernar,

más que el objetivo concreto de ganar el voto de los electores, de modo que la emisión del sufragio durante la jornada

electoral, se convertía en simple trámite cuyo resultado era completamente previsible.

Las campañas se diseñaban fundamentalmente con criterios geográficos y simbólicos, por lo que no era excepcional la

visita de los candidatos a poblados relevantes por su pasado histórico o muy apartados, aunque fuera mínimo su

rendimiento electoral, pero que expresaban el ejemplo a seguir o el propósito de atender a los más marginados.

Las estrategias implícitas eran la comunicación interpersonal de mensajes abstractos patrióticos, de redención, de unidad y

de bienestar popular, con los cuales difícilmente se podría estar en desacuerdo. Desde esta perspectiva, se percibía al

electorado diferenciado en campesinos, obreros y clases medias; asimismo se daba cierta consideración especial a la

juventud y a la mujer. Los mítines, las reuniones, los desayunos, las comidas, las visitas domiciliarias, los saludos al

paso, las bardas, los pasacalles, los carteles, etcétera, eran los medios principales de hacer campaña. La radio con

cierta frecuencia y escasamente la televisión eran medios complementarios.

La gente acudía a los candidatos con la esperanza de resolver problemas particulares y recibía con entusiasmo sus

ofrecimientos. Ocasionalmente los cuestionaba, pero sólo para cerciorarse de “que ahora sí” las promesas

se cumplirían. El tono festivo y optimista de los actos de campaña daba gran atractivo a la presencia de los candidatos,

pues la gente recibía promesas, diversión y propaganda utilitaria, además de que podía participar en espectáculos

musicales, rifas, comelitones, ferias, verbenas y hasta carreras parejeras, según la región, los recursos disponibles y la

imaginación de los organizadores.

Así, la mayoría de las campañas electorales del partido en el gobierno eran ritualistas hasta antes de 1988. Sin

embargo, periódicamente, surgía con fuerza la oposición por el desprendimiento de facciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com