Las Civillizaciones Del Antiguo Oriente - Paul Garelli -
viejohippie24 de Septiembre de 2011
10.271 Palabras (42 Páginas)1.442 Visitas
1.De las primeras ciudades súmeras, explicar ¿Qué incidencia tuvo el aspecto geográfico y la lucha por la hegemonía en la tendencia separatista?
Las primeras ciudades súmeras que se establecieron en Mesopotamia estaban separadas unas de otras por pantanos y desiertos, circundadas por un cinturón de poblados y surcadas por tribus nómadas. El ámbito geográfico, en consecuencia, delimitaba naturalmente a éstas primeras ciudades, confinándolas a un aislamiento natural, y conduciéndolas a la idea de formar estados independientes.
Si bien la conciencia colectiva hubo de estar orientada a la elaboración de una civilización común, la tendencia al separatismo estuvo siempre viva en el país de súmer. La conformación de una monarquía de tipo militar, desarrolló una lucha por la hegemonía, tal es así, que de una ciudad a otra, la realeza luego de cierto número de reinados, despojaba de la hegemonía a otra mediante el uso de la fuerza, provocando continuos estragos entre las ciudades sumerias.
Es de presumir que el país de Súmer buscaba una unidad que solo el recurso de la fuerza podía ofrecerle.
2 a) ¿Cuáles son las dos instituciones más importantes de la sociedad en ésa época? Describir ambas.
Las dos instituciones mas importantes de la sociedad en ésa época fueron los Templos y el Palacio.
Los Templos: a pesar de los recortes que hubieron de imponerle las monarquías militares, los templos concentraban gran cantidad de recursos y mano de obra.
No solo poseían granjas, establos y depósitos, sino que operaban factorías y centros de distribución. Eran centro de una actividad comercial amplia y variada que no se circunscribía solo a los límites de Súmer, sino que operaban sobre las vías terrestres fluviales y marítimas más allá de sus fronteras.
La riqueza fundamental residía en la agricultura, así como también en la cría de ganado de variada especie.
La mano de obra revestía un papel importantísimo en las actividades del templo ya que su base estaba compuesta por variados oficios, constituida por labradores, pastores, jardineros, panaderos, carniceros, curtidores, carpinteros, forjadores y tejedores.
Las profesiones estaban bien diferenciadas y operaban con distinciones.
La mayoría de los trabajadores eran hombres libres, con excepción de algunos esclavos.
Los hombres libres recibían porciones considerables de tierra para labranza y cría, y los salarios eran pagados en especies, con asignaciones suplementarias en ocasiones especiales. Estos últimos estaban obligados en caso de conflicto militar a revestir en las filas del ejército.
Como se mencionara anteriormente, el templo había perdido ya su rol directivo en manos de la monarquía militar, pero a pesar de ello, seguía siendo un centro de producción y riqueza esencial, transformándose en uno de los polos de la sociedad.
Esta situación privilegiada, provocaba abusos flagrantes por parte de los sacerdotes, quienes a menudo percibían derechos exorbitantes.
El Palacio: Caracterizado como el otro polo de la sociedad. El Palacio era ocupado por el rey, administrador éste del estado y regente del verdadero soberano que era el dios.
El rey dentro de la ciudad era sacerdote y juez supremo, como función civil velaba por el mantenimiento de los santuarios y sus dependencias y, si bien la incumbencia de los sacerdotes era crucial para la realización de éstos menesteres, era el rey quién administraba al dios, regulaba la apertura de los canales de riego y el mantenimiento de los mismos.
Como función militar, alzaba fortificaciones y se ocupaba de los pertrechos militares y la recluta de hombres para la defensa de los intereses del estado.
Según los textos de Shuruppak, la casa del rey era organizada como un gran dominio al que estaban ligados diversos cuerpos de oficios, y da la impresión de una organización con fines militares.
2 b) Quién logra la sumisión de Súmer? ¿Cuándo?
Según la cronología presentada por el autor, y de acuerdo a la lista real, entre los años 2350 – 2400 aC, un príncipe de Umma llamado Lugal-zagesi, venció a Urukagina y se apoderó de Lagash; Ur, Uruk; Ur y Kish, llegando a orillas del mediterráneo y logrando por primera vez, la unificación del país de Súmer
La crónica indica que veinticinco años después de sus triunfos en el año 2370 aC., Lugal-zagesi, fue hecho prisionero por Sargón de Akkad, quién e impuso su autoridad sobre el país de Súmer y como consecuencia de ello logró la inmediata sumisión del país.
2 c) Explicar las siguientes citas teniendo en cuanta el contexto.
A- “Ninguna titulatura revela oposición entre Súmer y Akkad, y ninguna composición literaria celebra una victoria de un grupo étnico sobre el otro”
B- “La obra de Sargón ya no aparece en éstas condiciones, como una brusca inversión de tendencia, sino que es por el contrario el resultado de una larga evolución que ya había hecho estallar los marcos de la Ciudad-Estado”
A-Como ya hubiera de mencionarse anteriormente sobre la hegemonía en Súmer, resulta probable que las luchas entre las ciudades hubieran sido por esto mismo o por la conquista de un territorio. A pesar de las diferencias sustanciales entre sumerios y acadios por motivos de espacio geográfico, religión, lengua y civilización, es de considerar que ninguna de éstas diferencias hayan hecho mella en lo político, para inspirar ansias de conflagración, aunque sí pudiera considerarse en modo potencial algún signo de oposición en el plano racial, irrelevante quizás al momento de considerarlo como motivo de disputa militar.
B-Desde la antigüedad sumeria, algunos nómadas en vías de sedentarización, hubieron de mezclarse con las poblaciones ya fijadas. Existen gran cantidad de datos que dan cuenta sobre la presencia semítica, se mencionan en las tablillas de Shuruppak y de Abu –Salabih, y hasta el trono de Uruk fue ocupado por un personaje con nombre semítico llamado Labahshum. Los semitas se asientan primeramente en el norte, La “frontera” con el sur se sitúa en la ciudad de Kish. Así pues queda configurada una mayoría semita en el norte y una mayoría sumeria en el sur. La tasa de crecimiento de población sumeria estaba dada seguramente por los factores biológicos, que contrapuestos con la tasa de crecimientos de poblaciones por largos ciclos invasivos, arrojan que en algún momento (como es éste el caso) los semitas del norte hubieran superado en número a los sumerios del sur. Esto sin dudas abre las puertas para el advenimiento de un imperio semita, razón por la cual, sin el aparente excesivo uso de la fuerza, apareció Sargón.
Con él aparece el sentido universalista, imperialista, pretendía dominar todo el territorio e implantar un nuevo orden político. Un Imperio; Un estado, haciendo estallar con dicho concepto de unidad el marco de las ciudades-estado sumerias en la antigüedad.
3.a) Desarrollar el aspecto político, económico y religioso del imperio de Akkad.
Desde el aspecto político, el imperio acadio estaba compuesto por regiones integradas al gobierno central de Agadé (Capital del reino de Akkad) y de ciudades – estado (como el caso del país de Súmer o Elam) que conservaban algunas de sus instituciones, aunque los ensi seguían dependiendo del poder central. La forma de gobierno era una monarquía unitaria instaurada por Sargón, fundador del reino de Akkad, basada fundamentalmente en la ocupación por medio de un numeroso y entrenado ejército. Las sublevaciones eran moneda corriente y era necesario sofocarlas recurriendo al derramamiento de sangre.
Naram – Sin, nieto de Sargón, modificó el título real y se hizo llamar “Rey de las cuatro regiones”, expresando de ése modo la universalidad de sus dominios.
En el aspecto religioso, los soberanos de Akkad eran sensibles al panteón sumerio, por cierto politeísta, y mas allá del origen semítico de los acadios, encontraron similitud con ciertas divinidades sumerias y algunas de las figuras emblemáticas tanto de uno como de otros, se hubieron de imponer ante la sensibilidad religiosa de los dos pueblos. Enlil era venerado por los soberanos de Akkad, la integración religiosa de Mesopotamia era una realidad.
En el marco económico acadio y referido a la posesión de tierras, esta práctica estaba extendida a través del territorio y si bien se menciona que entre los poseedores, éstos en sus dominios poseían templos, hay indicios que los soberanos de Akkad hayan acentuado el proceso de secularización en esas tierras. Ello coadyuvó en gran medida a transformar los espacios en áreas productivas, en donde convivían acadios y sumerios. Funcionaban como pequeñas empresas que desempeñaban el papel de granja y manufactura y agrupaba bajo la supervisión de un intendente a capataces, obreros agrícolas, artesanos especializados, carpinteros, albañiles y a otros diferentes oficios.
Todos recibían raciones de trigo, aceite, harinas, etc.
En cuanto a las ciudades, éstas eran administradas por consejos de ancianos y gobernadores que respondían directamente al rey. Se establecían en ellas ciudadanos de las más variadas aficiones y oficios.
Los soberanos de Akkad dieron gran impulso al comercio a partir del desarrollo del puerto de Agadé, que permitía importar productos y materias primas del sur de Arabia o de la India y podían distribuirse fácilmente por los caminos de una Mesopotamia unificada. Se puede concluir diciendo que el reino de Akkad atravesó por un período de esplendor económico.
...