Las condiciones de habitabilidad en las sociedades han variado considerablemente en las últimas décadas
Enviado por adel26 • 24 de Mayo de 2017 • Resumen • 5.346 Palabras (22 Páginas) • 231 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las condiciones de habitabilidad en las sociedades han variado considerablemente en las últimas décadas. La migración del campo a la ciudad, el desplazamiento por conflictos y situación social, las nuevas centralidades y dinámicas económicas de las ciudades, así como el avance en la científico-tecnológico y el cambio en la estructura productiva y social desencadenaron importantes cambios en la forma de vivir y percibir la ciudad, algo que se ha trasladado a la forma en cómo se ejecutan los nuevos proyectos habitacionales, sean éstos de carácter público o privado.
Es así, como desde el Estado se debe propiciar los lineamientos para la implementación de políticas encaminadas a brindar soluciones de vivienda a sectores de la población que en las condiciones actuales no tienen los recursos para adquirir un lugar en cual vivir.
Sin embargo y pese a los esfuerzos realizados por las instituciones gubernamentales en procura de garantizar el derecho a la vivienda digna y a los adelantos en esta materia; no se puede negar las problemáticas que han surgido entorno la ejecución, infraestructura y habitabilidad de éstos proyectos. Así, por ejemplo, se evidencian problemas como hacinamiento, insalubridad, seguridad y convivencia entre otros.
Esta investigación abordará algunos aspectos relacionados con los aspectos socioeconómicos de los habitantes de la Urbanización Nueva Sindagua, con el fin establecer las condiciones bajo las cuales se encuentran actualmente. Claramente se hará una división de los aspectos económico y social para tener una mayor claridad de los fenómenos existentes; igualmente se abordarán aspectos relacionados con la proposición de alternativas de solución desde las esferas gubernamentales, comunales y demás organizaciones.
Las problemáticas que se pueden encontrar en estas comunidades son variadas y corresponden a fallas estructurales del modelo económico, de las políticas de vivienda, de la gestión de recursos y las alianzas constructoras.es por ellos que se les debe dar un manejo integral procurando abarcar todas las problemáticas de manera que se mejore la calidad de vida de los habitantes de éste sector.
Sin lugar a duda, esta investigación se convertirá en un aporte importante para entender las circunstancias de habitabilidad de los beneficiarios de éste proyecto y las soluciones que se llegaran a proponer serán una línea de ruta para avanzar en la dirección correcta hacia la consecución y fortalecimiento de la dignidad humana.
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. TEMA
SEGREGACIÓN URBANA EN VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP).
1.2 TÍTULO
“IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA SEGREGACIÓN URBANA EN EL PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP) “NUEVO SINDAGUA”. SAN JUAN DE PASTO. 2016”.
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. ANTECEDENTES
Estudio Proyecto De Viviendas De Interés Prioritario Valle Del Sol (Girardot)
Entre los meses de julio- diciembre 2014 se desarrolló esta investigación con el objetivo principal de evaluar el impacto psicosocial y económico del Programa de Vivienda Gratuita del Gobierno Nacional en los beneficiarios de las 608 viviendas que ha asignado el Estado colombiano para Girardot.
A partir de esta investigación se puede concluir que “el proyecto Vivienda de Interés Prioritario (vip) Valle del Sol cumple únicamente con el 2% de nivel de accesibilidad; es evidente que el costo-beneficio que las familias favorecidas con estas viviendas van a tener es inversamente proporcional al nivel de accesibilidad que tenían en sus hogares anteriores.”
Estudio Realizado En Mirador De Calasanz (Medellín)
Un estudio realizado en Medellín “Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura” realizado por Elvia Marina Mena de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 26 julio de 2011, a partir de esta investigación se generaron algunas conclusiones:
• Es necesario realizar procesos de reasentamiento contando con la participación real y activa de la comunidad, dentro de las cuales se incluyan posibilidades de empleo, debido a que el cambio de una vida en condiciones de informalidad a la formalidad lo exige.
• El bajo nivel de salarios de la población de Mirador de Calasanz y la falta de acceso a un trabajo estable no permite que desaparezcan las condiciones de vulnerabilidad lo cual puede genera el corte de los servicios públicos y la expropiación de la vivienda.
• Los residentes de Mirador de Calasanz presentan sensación de ahogo, de aprisionamiento, de control y de pérdida de su autonomía.
• Los conflictos de convivencia que se generan entre los residentes de Mirador de Calasanz se deben a la diversidad de culturas aglomeradas en este lugar, con diferentes costumbres y hábitos.
• El tamaño de las viviendas es muy pequeño (43m2) esto genero hacinamiento de las familias en especial para el caso de la cultura afro.
Segregación Urbana: La “Otra” Desigualdad De Chile. (Viviendas informales en los cerros de Valparaíso)
Este estudio realizado en Septiembre 22, 2014 por Pablo Beytía arrojo los siguientes resultados:
En Chile, la segregación residencial ha ido aumentando en los últimos años, esto se debe principalmente a la aplicación de una política pública dentro de la cual se delegó las viviendas de interés social a zonas de bajos recursos urbanos. Es decir a las familias más vulnerables y con carencias económicas fueron ubicadas en territorios carentes de servicios, recursos y oportunidades. Esta situación genero un obstáculo para la inclusión social y para la superación de la vulnerabilidad de dichas familias.
En Chile la segregación urbana está relacionada al bajo rendimiento escolar, la desigualdad residencial es en cierta medida el resultado de la falta de planeación con respecto a la ubicación territorial, desde 1950, cerca del 40% de las viviendas sociales fueron construidas sistemáticamente en la periferia de las grandes ciudades. “La ausencia de regulación legal y de incentivos políticos para la integración urbana. Tomando como ejemplo el Gran Santiago (que abarca actualmente más del 56% de las viviendas sociales en altura del país), podemos decir que entre 1982 y 2003 más del 60% de estas viviendas se construyeron en la apertura periférica de la huella urbana, en terrenos con bajo precio de suelo y altas carencias de servicios públicos básicos (al menos en educación, salud y seguridad).”[1]
...