ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legislacion

jimiriam23 de Marzo de 2015

2.515 Palabras (11 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 11

7.2. La Política Educativa de la Unión Europea y su evolución

histórica

Desde las instituciones de la Unión Europea se establecen una serie de

disposiciones de carácter educativo (entendiendo por educación también la

Formación Profesional, obviamente) que han sido decididas por consensos entre

personas legítimamente designadas para hacerlo y que, inspiradas por principios y

objetivos, instrumentan acciones concretas que posteriormente se ponen en marcha

materializando dichos resultados.

Las disposiciones que van configurando su política educativa han existido desde los

tratados originarios de 1957, puesto que el Tratado Constitutivo de la CEE ya

menciona disposiciones relativas a la Formación Profesional, que es parte, lógicamente,

de la educación y el Tratado Constitutivo de la EURATOM contiene referencias a

Educación Superior.

Legislación educativa de Educación Infantil y Primaria

TEMA 7 – Ideas clave

Etapas:

1. Creación de infraestructuras: 1957-1976

Esta primera etapa se puede subdividir en dos fases. La inicial, hasta los años 70, las

acciones se centran, casi en exclusiva, en el reconocimiento mutuo de títulos y en

la Formación Profesional y las acciones en el campo de la educación general son

sólo intencionales; y la segunda, desde 1971, cuando se ponen en marcha acciones

concretas en ambos campos, entre las que destacan la creación en 1974 del Comité de

Educación en el ámbito de la educación en general y, un año más tarde, la del Centro

Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP).

2. Programas sectoriales: 1976-1992

Con las infraestructuras creadas en su etapa precedente, la segunda etapa arranca con

el Primer Programa de Acción de 1976, que define una serie de objetivos y de

instrumentos para emprender acciones concretas.

A partir de aquí se distinguen dos subfases:

La primera, en la que se crean “infraestructuras de segunda generación”.

Entre ellas están las redes de cooperación y las visitas de estudios por parte de

administradores y gestores de la educación.

Surge así EURYDICE en 1980, de trascendental importancia para el impulso de

acciones posteriores por su papel inicial como servicio de apoyo documental pero

también, y más importante, como gabinete de estudios comparados sobre los

sistemas educativos de la Unión Europea. Otra red clave es la red NARIC (1984),

que va a facilitar el trabajo esencial de informar sobre los reconocimientos de

títulos certificados y diplomas y cooperar, de forma destacada, a la movilidad

de profesionales en el territorio de la Unión. Por su parte, la acción ARIÓN

organiza las visitas de estudios de administradores y gestores de la educación.

La segunda subfase de esta etapa arranca a mediados los años 80, cuando ya

el Acta Única Europea de 1986 está dibujando un horizonte para el continente

marcado por el mercado único que llegaría en 1993. Lo principal de esta etapa, en

términos de materializaciones reales, son los Programas Sectoriales. Se trata de

Legislación educativa de Educación Infantil y Primaria

TEMA 7 – Ideas clave

iniciativas que tratan de responder, cada una desde un ámbito diferente, a los

objetivos del nuevo marco normativo. Surgen, por ejemplo, los programas PETRA

de Formación Profesional y ERASMUS de Educación Superior en 1987,

JUVENTUD CON EUROPA en 1988 o LINGUA en 1989, entre otros muchos.

Pero estos programas, con independencia de sus logros, adolecen de una coherencia

global que les dote de sentido conjunto.

3. Programas Globales Integrados: 1992 en adelante

En una primera fase (1992-1995) de esta etapa proliferan informes sobre la

nueva orientación que la educación debe tomar. Entre ellos destacan el Libro

Verde sobre Dimensión Europea de la Enseñanza (1993) y el Libro

Blanco: enseñar y aprender en la sociedad cognitiva (1995). Sobre todo el

Libro Blanco dibuja certeramente el nuevo panorama social definido, entre otros

factores, por la globalización, la multiculturalidad y las tecnologías de la información

y la comunicación, a la vez orientan el futuro de la acción educativa de la Unión

hacia los objetivos del Tratado de Maastricht para conseguir una mayor

integración política.

La política educativa de la Unión, hasta ahora muy vinculada a lo económico y a

lo laboral, compensa su inclinación, al menos en el plano intencional, equilibrándose

algo más hacia lo social.

La segunda subfase (1995-2000) de esta tercera etapa asiste al lanzamiento

de los programas de “segunda generación”, es decir, los Programas

Globales Integrados: SÓCRATES I y LEONARDO I, a los que se uniría, en la

siguiente subfase, el programa JUVENTUD.

Estos programas tienen una filosofía diferente a los de la etapa anterior. En primer

lugar, porque son globales y no sectoriales: SÓCRATES se ocupa de la

educación general y LEONARDO de la Formación Profesional, mientras que

JUVENTUD se ocupa de jóvenes en el sector no formal. Igualmente, porque

son integrados, es decir, los tres, de forma complementaria y sinérgica

componen un cuerpo de objetivos y acciones que configura de forma

organizada la política educativa actual de la Unión. Además, se establecen

para un período de tiempo mucho más largo y una extensión territorial más amplia.

Legislación educativa de Educación Infantil y Primaria

TEMA 7 – Ideas clave

La subfase que pone fin a esta etapa arranca en el año 2000. Las

Conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa, al señalar un nuevo objetivo

estratégico para la Unión Europea en el horizonte de 2010, consistente en

convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y

dinámica del mundo, vuelve a inclinar la balanza del sentido de la política

educativa en la dirección del economicismo.

6.3. La Política de Educación Superior de la Unión Europea:

“Proceso de Bolonia”. Hacia el espacio europeo de Educación

Superior

El “Proceso de Bolonia”, que se inicia a finales del siglo XX, persigue la creación

de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que debe estar

totalmente implantado en el año 2010.

Origen y evolución del proceso

El intento de materializar la idea del EEES se concreta a partir de la Declaración de

La Sorbona. No es propiamente de la Unión Europea, sino que surge de algunos

Estados miembros.

La Declaración de La Sorbona fue emitida en esa universidad parisina el 25 de

mayo de 1998, coincidiendo con el aniversario de su creación, por los ministros

responsables de educación superior e investigación de los cuatro países más poblados

de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. Para estos

ministros, es importante no olvidar “que al hablar de Europa no sólo deberíamos

referirnos al euro, los bancos y la economía, sino que también debemos pensar en una

Europa de conocimientos” (párrafo 1º). Por eso deciden “participar en una

iniciativa de creación de una zona Europea dedicada a la Educación Superior, donde

las identidades nacionales y los intereses comunes puedan relacionarse y reforzarse

para el beneficio de Europa, de sus estudiantes y en general de sus ciudadanos”

(parrafo 14º).

Esa “zona Europea dedicada a la Educación Superior” supone que los sistemas de

educación superior de cada Estado miembro tienen que adaptarse unos a

Legislación educativa de Educación Infantil y Primaria

TEMA 7 – Ideas clave

otros, estructural y curricularmente y hacer converger sus fines. Todo ello sin

renunciar a las características propias de cada sistema en particular.

Tan sólo un año después, el 19 de junio de 1999 se firma la Declaración de Bolonia,

esta vez con el apoyo de 29 países firmantes, lo que da un espaldarazo definitivo a la

creación del Espacio Europeo de Educación Superior, que toma precisamente el

nombre de “Proceso de Bolonia” por la trascendencia de esta Declaración como punto

de partida.

Objetivos del “Proceso de Bolonia”:

Adoptar un sistema de títulos fácilmente comprensible y que pueda ser

comparable, promocionando el Suplemento al Diploma.

Adoptar un sistema estructural para la enseñanza superior organizado en

dos ciclos fundamentales.

Establecer un sistema de créditos compartido (sistema ECTS–European

Credit Transfer System–Sistema Europeo de Transferencia de Créditos).

Promover la movilidad, eliminando los obstáculos para el ejercicio

efectivo del libre intercambio de estudiantes y profesores, prestando

especial atención al acceso a oportunidades de estudios y formación y a los servicios

relacionados y al reconocimiento y la valoración de períodos de estudio en el

extranjero.

Promover la cooperación europea para asegurar la calidad educativa en la

enseñanza superior.

Promover la dimensión europea de la enseñanza en la educación

superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com