ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Llegada De Los Españoles A America

danielleonoribio10 de Diciembre de 2012

3.494 Palabras (14 Páginas)9.657 Visitas

Página 1 de 14

ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA

El comercio con Oriente era muy importante para Europa. Sin embargo, en 1453 Constantinopla cayó en manos de los turcos, impidiendo el paso habitual de los europeos por medio del Mar Mediterráneo. Esto los obligó a reunir esfuerzos para encontrar nuevas rutas marítimas que les permitiese continuar el intercambio comercial.

En este sentido, el plan de Cristóbal Colón era encontrar una nueva ruta para llegar a las Indias. Sin embargo, sus ideas sobre la forma de la Tierra y la navegación hacia el oeste no encontraron apoyo en ninguna corte europea y, en España, los Reyes Católicos sólo dieron su aprobación luego de que la empresa fuese apoyada por poderosos mercaderes como los hermanos Pinzón y Luis de Santagel.

El 12 de octubre de 1492, el navegante Cristóbal Colón, al mando de su tripulación, llegó a un territorio desconocido para los europeos en ese entonces: América. Este acontecimiento cambiaría para siempre la historia, los conquistadores y de los pueblos que habitaban estas tierras; ambos saldrían profundamente modificados por el encuentro de culturas.

PRIMEROS VIAJES Y ESTLABECIMIENTOS

En 1492, Cristóbal Colón y sus hombres llegaron a tierras del actual continente americano. La española (Santo Domingo), Cuba y otras islas antillanas fueron los primeros territorios de América conquistados y colonizados por loa españoles. El oro de dichas islas resultó insuficiente para sus ambiciones, por lo que pronto se lanzaron a conquistar otros lugares del continente.

A principios del siglo XVI, Diego Velázquez era gobernador de Cuba; desde allí organizó expediciones al territorio mexicano. Francisco Hernández de Córdoba realizó la primera en 1517; recorrió las costas de la península de Yucatán y descubrió varias poblaciones; entabló batallas contra grupos indígenas organizados, pero fue derrotado.

La Segunda expedición tuvo lugar en 1518 y fue dirigida por Juan de Grijalva, quien exploró la costa del Golfo de México, desde Yucatán hasta el norte se Veracruz. Grijalva entró en contacto con algunos grupos indígenas; por medio de ellos se enteró de la existencia de un pueblo guerrero muy poderoso que dominaba una extensa y rica región: los aztecas o mexicas. Interesado en las grandes riquezas descritas por los expedicionarios de Grijalva, Diego Velázquez encargó a Hernán Cortés dirigir la tercera expedición, cuyo propósito era explorar tierras desconocidas y efectuar intercambios con sus habitantes.

La expedición de Cortés salió de Cuba en febrero de 1519 y se dirigió a la isla de Cozumel, donde se unió Jerónimo de Aguilar, quien había naufragado en una expedición anterior. Prosiguió el viaje bordeando la península de Yucatán hasta llegar al actual estado de Tabasco, donde las fuerzas españolas se enfrentaron con los indígenas.Cortés derrotó a los nativos y recibió de ellos muchos presentes como muestra de sumisión. Los indígenas, para evitar males mayores, regalaron a los españoles 20 mujeres, entre las cuales se encontraba Malintzin, después bautizada como la doña marina, quien se convirtió en intérprete, informante y consejera de Hernán Cortés.

Cortés prosiguió su avance y fundó la Villa Rica de la Vera Cruz. Consiguió que el Ayuntamiento, constituido por sus hombres, lo nombraran capitán general y justicia mayor; de esta manera se independizó de Diego de Velázquez. Éste esperaba que Cortés regresara a Cuba y le informara los resultados de la expedición.

LA DOMINACIÓN MILITAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO

Después de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz, los españoles continuaron la marcha y llegaron a Cempoala, capital de los Totonacas. Allí, el cacique de la región informó a cortés que los Cempoaltecas, igual que otros pueblos, eran tributarios de Moctezuma, señor de los mexicas. Le confió que tanto ellos como los pueblos sometidos al poderío mexica estaban dispuestos a luchar por su libertad. Cortés se dio cuenta de la situación que prevalecía entre los pueblos nativos y de inmediato acordó una alianza con varias tribus totonacas. De este modo consiguió sus primeros aliados indígenas.

Cortés y sus hombres marcharon hacia el valle de México en agosto de 1519. Arribaron al territorio de los tlaxcaltecas, donde tuvieron oportunidad de demostrar su superioridad militar en diversas batallas. Los jefes tlaxcaltecas decidieron someterse a los españoles y colaborar con ellos. En Cholula, con el pretexto de una supuesta emboscada organizada por Moctezuma, el ejército de Cortés y sus aliados tlaxcaltecas atacaron a la población y mataron a miles de personas; además, destruyeron los templos y otras construcciones. Con el apoyo de Ixtlilxóchitl, que pretendía ocupar el trono de Texcoco, los españoles se dirigieron a Tenochtitlan. Moctezuma los recibió a fines de 1519 con grandes honores y los hospedó en el palacio de Axayáctl. A pesar del cordial recibimiento, cortés apresó a Moctezuma y lo retuvo en calidad de prisionero, lo que causó el malestar de la población.

Mientras esto ocurría, Diego Velázquez, gobernador de Cuba, seguía interesado en la conquista de las tierras exploradas por cortés, quien intentaba apoderarse del señorío mexica por cuenta propia.

Velázquez envió una expedición, dirigida por Pánfilo de Narváez, con el fin de quitarle el mando a Cortés, capturarlo y llevarlo a Cuba en calidad de prisionero. Cuando Cortés se enteró de que Narváez había avanzado hasta Cempoala, eligió algunas tropas y al frente de ellas salió de Tenochtitlan para combatirlo; la otra parte de su ejército, al mando de Pedro de Alvarado, permaneció en la capital de los mexicas.

Cortés obtuvo una rápida victoria sobre Narváez, a quien tomó prisionero. La mayoría de los vencidos se unió a las fuerzas del conquistador español. Mientras tanto, los mexicas celebraban la fiesta en honor de Huitzilopochtli y Tezcatlipoca; poco más de 700 nobles y altos funcionarios, ricamente ataviados se reunieron en el templo para participar en la ceremonia. Pedro de Alvarado ordenó a sus soldados asaltar el templo mayor y masacrar a los allí reunidos; los asesinaron y despojaron de sus ornamentos de oro y plata. Cuando los mexicas se enteraron de la matanza, se organizaron y confiaron al mando de Cuitláhuac; sitiaron el palacio donde los españoles estaban alojados.

Cortés regresó a Tenochtitlan e intentó apaciguar a los mexicas mediante la intervención de Moctezuma, pero éste había perdido su autoridad; los mexicas, en lugar de obedecer sus órdenes, lanzaron piedras contra él y le dieron muerte.

Ante esta situación, Cortés decidió salir sigilosamente de Tenochtitlan y establecerse en territorio tlaxcalteca. Pero cuando lo intentó, la noche del 30 de junio de 1520, los españoles fueron sorprendidos y derrotados por los guerreros mexicas; en esta batalla murieron más de 400 españoles y unos 4 mil indios aliados. A pesar de esta derrota, Cortés y parte de sus tropas salieron de la ciudad; se dirigieron a Tlaxcala, donde pasaron algunas semanas para reponerse del desastre, reorganizarse y prepararse para la conquista de Tenochtitlan. Cortés emprendió la marcha hacia el Valle de México en diciembre de 1520. en el trayecto, los españoles y sus aliados indígenas conquistaron las poblaciones aledañas a Tenochtitlan y los pueblos ribereños, con lo cual consiguieron aislar a la gran ciudad.

A fines de mayo de 1521 empezó el sitio de Tenochtitlan. Cortés envió contra la capital mexica un ejército compuesto por decenas de miles de hombres; las fuerzas principales estaban integradas por los Tlaxcaltecas y los texcocanos de Ixtlilxóchitl. Al frente de los mexicas, Cuauhtémoc consiguió resistir al ataque durante varias semanas. El sitio se prolongó 75 días; en ese período, cientos de cadáveres se amontonaron en las calles de ciudad, por lo que la epidemia de viruela se agudizó; la falta de agua y alimentos debilitaron aún más el ejército mexica. El 13 de agosto de 1521, los españoles capturaron a Cuauhtémoc y se apoderaron de la ciudad de México – Tenochtitlan y de los dominios mexicas.

Consumada la Conquista de Tenochtitlan, Cortés reorganizó los territorios capturados, nombró autoridades y distribuyó tierras entre sus capitanes y soldados. Las tierras incluían a los indígenas que las habitaban. Los pueblos indígenas aliados de los españoles veían en Cortés a su libertador, pero no se beneficiaron del derrumbe de los mexicas, pues se libraron del dominio de éstos, pero quedaron sujetos al despotismo de los españoles.

El proceso de conquista prosiguió tras la caída de Tenochtitlan. Los españoles se lanzaron sobre los señoríos. Estas campañas de conquista no requirieron grandes esfuerzos por parte de los españoles, pues algunos grupos indígenas, como el purépecha (que habitaban el actual estado de Michoacán) y los de la zona de Tehuantepec, prefirieron pactar su rendición. En otros casos, la resistencia a la dominación española duró más de dos décadas, como en el caso de los mayas. Hacia 1524, los españoles controlaban Oaxaca, Chiapas, el Soconusco y Guatemala. Los grupos chichimecas seminómadas, que habitaban en el norte de lo que hoy es México, resistieron los ataques de los españoles durante largo tiempo, sólo fueron sometidos hasta muy avanzado el siglo XVIII.

LAS VENTAJAS DE LA TÉCNICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONQUISTADORES

Los indígenas se encontraban en desventaja frente a los conquistadores españoles, pues éstos contaban con una técnica militar más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com