Los cambios de los años 90
Enviado por murdoc12345 • 6 de Junio de 2023 • Ensayo • 2.760 Palabras (12 Páginas) • 33 Visitas
CAPÍTULO 10
Los cambios de los años 90 no fueron solamente un resultado de la política interna, sino que obedecieron también a las presiones externas “la globalización”.
La década de los años 90 estuvo marcada en términos políticos por el prolongado gobierno autoritario de Alberto Fujimori, una de las líneas de acción puestas en marcha fue la reorganización del Estado algunos rubros de servicios se recuperaron y mostraron incluso indicios de crecimiento como el de las comunicaciones y la salud. Sin embargo, se dejó de lado la equidad de acceso a los servicios, la eficiencia en el gasto, la corrupción y la independencia de poderes.
- EL TEMIDO SHOCK
- El shock fue la medida que se implementó para reducir la inflación y el déficit fiscal, los precios se sinceraron, es decir se alinearon con la economía internacional. En otras palabras, se elevaron drásticamente.
- Se reinsertó al país a la comunidad financiera internacional, luego de que el gobierno adoptará los lineamientos del llamado consenso de Washington para la reforma económica y del aparato del Estado.
- En 1997 La deuda externa se redujo a través de la recompensa de títulos.
- Se cambió el Inti por el nuevo sol y mediante una fuerte restricción en la emisión del circulante se estabilizó la moneda y la inflación se contuvo.
- En los años finales del Gobierno de García las cuentas nacionales estaban en déficit, el cual era cubierto con emisión de billetes. Además, había dolarización en el País lo que volvía peligroso la situación financiera.
- El primer ajuste económico lo dio el primer ministro Juan Carlos Hurtado Miller y en 1991 Carlos boloña como ministro de economía inició el programa de privatizaciones, reformas estructurales y de reducción del Estado.
- Los objetivos de Bolonia era promover una política liberal, apertura a las importaciones, reducción del Estado en la economía y un estricto ajuste fiscal.
- En 1993 Bolonia deja el cargo y fue sucedido por Camet.
- AUTOGOLPE DE 1992
- Los impasses entre el Ejecutivo y el Parlamento Junto a la no previsión de la disolución del Congreso en la Constitución de 1979 hizo que Fujimori procediera a un autogolpe el 5 de abril de 1992.
- En 1993 la presión internacional hizo que se celebrará las elecciones para un congreso constitucional democrático, el cual sacó a la luz una Carta Magna que permitía una reelección presidencial, creaba un Tribunal de garantías constitucionales y un Ministerio Público independiente. A su vez, contenía un artículo más liberal en términos económicos.
- LA DERROTA DEL TERRORISMO
- En 1992 s en 1999 el gobierno había instalado tribunales militares sin rostroe dio con la captura de Abimael Guzmán, cabeza teocrática del senderismo, esto después del asesinato de María Elena Moyano y el atentado terrorista en la calle Tarata.
- La captura de Abimael Guzmán se dio gracias a DINCOTE dirección nacional contra el terrorismo.
- El gobierno instaló tribunales militares sin rostro para juzgar a los terroristas, muchos inocentes fueron encarcelados y eso trajo consigo que en 1999 La Corte Interamericana de Derechos Humanos interviniera para que se ordenara un nuevo juicio a precios chilenos del MRTA, por lo cual el gobierno retiró al Perú del ámbito contencioso de dicho Foro Internacional. Después de 2 años el Perú retornaría a la jurisdicción de la corte de San José la que ordenaría anular los juicios dirigidos por los jueces sin rostro en los tribunales militares.
- En el 2001 y 2003 una comisión de la verdad y reconciliación concluyó que la guerra senderista fue el conflicto más violento prolongado y con mayor número de víctimas de la historia de la República.
- EL ÚLTIMO CENSO DEL SIGLO
- En 1993 la costa cobija a más de la mitad de la población, pese a que en 1940 la sierra contenía un 65%, mientras la selva había evidenciado un crecimiento demográfico.
- El último censo el ritmo demográfico ha bajado a menos del 2%, debido a la reducción de fertilidad, mediante la esterilización de las mujeres del campo, modernos métodos anticonceptivos y la inserción de la mujer en el mundo laboral y sistema educativo.
- LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA.
- En 1994 pareció representar el inició de una franca recuperación de la economía.
- Los sectores más dinámicos de la reactivación fueron de la construcción, el comercio, la pesca y la manufacturera. Aquella reactivación no vino acompañada de un proceso de inflación de precios.
- Entre la 1993 y 1998 la inflación bajó del 40 al 6% anual.
La Privatización
- En 1991 boloña y emprendió la privatización yo los sectores productivos y de los servicios públicos. Entre los sectores tenemos la minería comercio la banca industria de alimentos, Comunicaciones y Transportes.
- las empresas de electricidad también fueron vendidas, siendo el servicio telefónico en 1994 la privatización más espectacular, logrando en 1997 el número de líneas triplicadas. Se privatizaron empresas de gas doméstico, líneas aéreas y ferrocarriles.
- Se crearán nuevos organismos públicos OSIPTEL, OSINEERG, OSITRAN Y se reestructuró INDECOPI.
- A través de COFIDE, el estado apoyó el aparato productivo.
- Con la reaparición del crédito y consumo y la puesta en marcha de grandes reducciones arancelarias las importaciones aumentaron.
La reforma laboral
- El gobierno acometió la política de flexibilización laboral, facilitando así a las empresas el despido de trabajadores y la contratación temporal.
- En la segunda mitad del siglo 20 se produjo una importante incorporación a la economía del mercado por parte de la población campesina y rural.
- Entre 1940 y 1993 el analfabetismo disminuyó del 58 al 11%.
- Cambios culturales propiciaron a la equidad de género.
- Los “services” vienen a ser como los agentes enganchadores de antaño.
- Se debilitaron los sindicatos y las organizaciones de trabajadores.
- La reforma laboral se modificó asimismo el sistema de pensiones para los jubilados
- En 1992 se creó el sistema ya administradoras de fondos de pensiones AFP, ya que el Estado había venido incurriendo en la práctica de Usar los fondos de la ONP para el gasto público.
Los Nuevos sectores de la exportación
- Las exportaciones crecieron, aunque no al ritmo de las importaciones. Entre las exportaciones destacaron el oro y café. La bonanza minera trajo consigo tensiones y conflictos en torno al cuidado del medio ambiente, en el Gobierno de Alejandro Toledo se diseñó un sistema de compensación a las poblaciones afectadas a través de transferencias de porciones importantes el impuesto a la renta pagado por las empresas mineras a los gobiernos locales y regionales donde operan las empresas.
- Se desarrollaron nuevos rubros agricultura y piscicultura altamente tecnificadas.
- En 1991 Fujimori decretó por medio de la ley 17716 la promoción de la inversión en el sector agrícola y Y en 1995 la ley de tierras, con la cual apuntó a mejorar la seguridad de la propiedad agraria, eliminó límites para el tamaño de la posición, aunque fijo impuestos altos para los fondos por encima de los 3000 hectáreas; Esta última ley abrió camino para la desaparición de las comunidades campesinas tradicionales.
- El fin del Gobierno era conseguir la penetración del capitalismo en el campo a través del programa agrario del Gobierno. Sin embargo, las dificultades el acceso al crédito la falta de Cultura empresarial y la moderna tecnología no han permitido ello.
- En 2002 Toledo crea AGROBANCO.
6. CERRANDO LA ÚLTIMA FRONTERA
- Enero 1995, Guerra del Cenepa: nueva guerra con Ecuador por la cuestión amazónica. Después de mes y medio culminó.
- Precedente: En 1981, Conflicto del Falso Paquisha: ocurrió lo mismo en la región de la cordillera del Cóndor, pero el ejercito peruano consiguió expulsar a los invasores rápidamente.
- Octubre 1998: se comprometieron a negociar con el Acuerdo o Acta de Brasilia. Se le concedió a Ecuador un simbólico terreno de 1.5 km2 para que pueda gozar de las zonas francas en la ribera de los ríos Marañón y Amazonas.
- Ley de promoción de la Amazonía:
- surge porque algunos pobladores de Iquitos y otras ciudades amazónicas no estaban de acuerdo con el Acta de Brasilia
- Consiste en disminuir los impuestos en esa región del país.
- Reintegro del Perú al Pacto Andino (CAN) (1997)
- Mejoró la relación comercial con los países miembro de la CAN
- Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo nuestros socios comerciales más importantes. Desde los 90’ China se convirtió en un importante socio comercial.
7. LAS REELECCIONES DE FUJIMORI
- El éxito en combatir la inflación y derrotar al terrorismo, más los edificios nuevos, gasolineras elegantes, restoranes de cadena internacionales y Centros Comerciales deslumbrantes ayudaron a la reelección de Fujimori en 1995.
- Diciembre 1996:
- Rebrote del terrorismo por parte del MRTA:
- Tomaron la residencia del embajador japonés con 800 invitados, pero luego solo quedaron 72 rehenes, donde se encontraba un hermano del presidente y el ministro de relaciones exteriores, Francisco Tudela.
- El exlíder sindical, Néstor Carpa Cartolini, dirigía el comando emerretista. Este exigió la liberación de más de 400 emerretistas presos.
- La operación “Chavín de Huántar”: tras 4 meses de enclaustramiento de los rehenes e infructuosas negociaciones registradas por canales de televisión de todo el mundo, el comando militar llamado “Chavín de Huántar” terminó impecablemente con la recuperación de los rehenes. Se construyeron túneles debajo de la residencia del embajador.
- Zona del Alto Huallaga:
- Una de las zonas de refugio terrorista, donde ocurría la actividad ilícita del narcotráfico.
- 1992, había 129 mil hectáreas de cultivo de cocaína.
- La expansión de los cocales puso en tensión nuestra relación internacional con Estados Unidos, principal interesado en la erradicación del cocal. EE.UU nos condiciono la ayuda económica para que el gobierno local combata la producción de cocaína.
- 1997, se redujo a 69 mil hectáreas de cultivo. Las campañas de erradicación tropiezan porque los campesinos productores de cocaína no tenían otra alternativa de cultivo.
- Comienzos del 2do periodo del Gobierno de Fujimori.
- Se mantuvo el ritmo del crecimiento económico.
- Logró aumentar el ingreso per cápita a más de 2 mil dólares anuales
- El programa de privatización y reforma del apartado del Estado se detuvo por resistencia de la población por su sentimiento nacionalista y ver desaparecer los servicios públicos esenciales.
- 1998:
- se detuvo el flujo de inversiones y capitales especulativos como secuela de “la crisis asiática” y los problemas de la economía rusa.
- Fenómeno del niño 1997 – 1998: afecto severamente las actividades de pesca y agricultura, y destruyo represas, carreteras y puentes.
- El crecimiento del PBI fue casi nulo y el país entro en un proceso leve de recesión. El crédito se contrajo y el desempleo aumento.
Nuevos organismos en la sociedad civil
- La década de los 80’ y 90’ ha visto declinar varias organizaciones de la sociedad civil y la misma iglesia católica, pero a la vez aparecieron nuevas organizaciones e iglesias. Estas ultimas gozaron el desarrollo de las de origen protestante y la secta israelita del “Nuevo Pacto Universal”, sobre todo en el medio rural y popular.
- Los grupos evangélicos han conseguido una importante audiencia entre los campesinos, predicando la vida sencilla, la abstinencia del alcohol y los platos picantes.
- El alcoholismo rural había sido uno de los vicios más difíciles de remover durante la república y ninguna campaña pudo tener resultados.
- Crecimiento de las ONGs
- En 1998, había 584 ONG inscritas. Apoyadas por donaciones y fondos de cooperación de fundaciones y gobiernos extranjeros y organismos multilaterales. Realizan actividades que debería hacerlas el Estado
- Tenemos ONG a cargo de proyectos de desarrollo agropecuario, educación popular, comedores populares, proyectos de sanidad o medio ambiente, administración de justicia en zonas marginales, reformas educativas y programas de gobierno municipal
- En los 80’, el Estado las vio con recelo, pero las han resuelto para delegar tareas porque muestra flexibilidad y eficiencia.
El copamiento del apartado del Estado
- El triunfo del presidente Fujimori en las elecciones de 1995 y su popularidad introdujo la idea en él mismo y su grupo de allegados en una segunda reelección para el año 2000.
- Proyecto de “identificación autentica” de la Constitución de 1993, consiste en que se considere como primera elección la del 1995 porque las elecciones del 1990 fueron con la anterior constitución de 1979. La oposición intento convocar un referéndum, pero no prosperó. Así quedo abierta la posibilidad de reelección del gobierno de Fujimori en el 2000. Según él, para “asegurar la continuidad” del modelo económico y proseguir con el programa de reformas.
- Para hacer realidad el plan de reelección primero
Triunfo y caída de Fujimori
8. LAS DIFICULTADES DE LA “TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA”
- La economía se hallaba en receso desde 1998, con las secuelas del desempleo y falta de inversión privada.
- Había extendido entre la población una gran decepción con el modelo económico “neoliberal”, identificado con la privatización de las empresas de servicios públicos, la apertura de la economía en el resto del mundo y la flexibilización de la legislación laboral, pero fatalmente también con la corrupción, el enriquecimiento Ilícito y el alza de las tarifas de los servicios públicos.
- Toledo al comenzar su Gobierno se autoasignó un sueldo de 18 mil dólares mensuales. Y nombró ministros a Roberto Dagnino y Pedro Pablo Kuczynski. Toledo fue perdiendo apego entre la población. Y el nombramiento de estos profesionales sugería una de las oscilaciones en que empezó a asumirse el Gobierno: gobernar con tecnócratas peruanos independientes o confiar en los miembros y dirigentes del partido Perú Posible
- Una política de expansión monetaria conducida desde el BCRP permitió al Gobierno detener la recesión económica, y con la ayuda de explotación minera y la actividad de construcción reiniciar el crecimiento del PBI.
- El “Arequipazo”: la población arequipeña salió a las calles y levantó barricadas para oponerse a la entrega de sus empresas al capital extranjero. (Empresas públicas generadoras de electricidad). El Gobierno envió una Comisión de Ministros a negociar, pero al final las empresas no fueron privatizadas y el Gobierno debió renunciar a futuras concesiones o ventas de empresas públicas.
- El “Arequipazo” fue un símbolo de la oposición del Perú provinciano frente a Lima y la imposición de un modelo capitalista impuesto desde arriba.
- Los agricultores del Valle de San Lorenzo, los cocaleros de la selva central y nororiental, los pobladores de Ilave y los habitantes de la región amazónica se levantarían rechazando a la gran minería que amenazaba la agricultura local, los programas de los Estados Unidos, las normas electorales nacionales o intentos de uniformar el sistema de impuestos en toda la República.
- El gobierno de Toledo trató de recuperar popularidad bajo el centralismo.
- Se organizaron elecciones regionales a finales del 2000 para dar inicio al 1 enero del 2001 a los “gobiernos regionales” (cada departamento pasó a ser llamado “región”)
- Uno de los aspectos fundamentales de todo proyecto de este tipo: la consecución de la autonomía fiscal real de las provincias. El masivo rechazo de la población del interior a la fusión de departamentos para crear regiones más grandes mostró los problemas de este proyecto y el grado de incomunicación entre la capital y la provincia
- De acuerdo con la INEI, 54% de la población eran pobres y 24% extremadamente pobres. Esto nos señala que 1/4 de la población está definitivamente fuera de la economía de mercado y que la mitad está en verdad muy débilmente integrada a ella. Coexistencia de dos “Perus” complicando el establecimiento de los consensos y acuerdos nacionales
- Empresas comerciales y medios de comunicación no se ocupan de llegar a esta población marginal porque carecen de capacidad de consumo y los partidos políticos no se encuentran dispersos y ubicados en lugares de difícil acceso. Por lo que el Estado implemento los “programas sociales”
- El nuevo gasto social ha padecido problemas de falta de equidad en el acceso a los servicios públicos cediéndose a la presión política de quienes tienen mayor capacidad de llegada y negociación con el estado.
- 2do Gobierno de Alan García:
- Modernización y moralización del sector militar
- Mejora de la educación pública, unificación del sistema de salud para evitar duplicidades, plena integración social económica y cultural de la población indígena sur y amazónica.
...