MANUAL DE PAILERIA CASTILLO COLORADO FRANCISCO NOÉ
noecastillo1984Tesina25 de Agosto de 2012
8.903 Palabras (36 Páginas)1.641 Visitas
MANUAL DE PAILERIA
CASTILLO COLORADO FRANCISCO NOÉ
GURPO AGO1I
MATRICULA 209239894
INDICE
1. PAILERIA: DEFINICIÓN, ORÍGENES, ANTECEDENTES 3 4 5
1.1 Definición
1.2 Orígenes
1.3 Antecedentes
2. MATERIALES A EMPLEAR
2.1 Características De Los Metales
2.2 Metales Ferrosos
2.3 Metales No Ferrosos
2.4 Presentación (A La Venta)
2.5 Dimensiones (Calibres, Cédulas, Largos, Anchos, Etc.)
2.6 Acabados
3. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
3.1 Corte
3.2 Desbaste
3 Doblez
3.4 Rolado
3.5 Perforado
3.6 Roscado
3.7 Estirado
3.8 Engargolado
3.9 Punzonado
3.10 Troquelado
3.11 Embutido
3.13 Rechazado
3.14 Formado En Agua
3.15 Soldadura
4. TIPOS DE SOLDADURAS
4.1 ARCO ELÉCTRICO
4.2 AUTÓGENA
4.3 PUNTO
4.4 TIG
4.5 MIG
5. UNIONES MECÁNICAS
5.1 PIJAS
5.2 TORNILLOS
5.3 EMACHES
5.4 ENGARGOLADOS
5.5 ENSAMBLES
6. ACABADOS
6.1 ELECTROQUÍMICOS
6.2 OTRO
1. PAILERIA: DEFINICIÓN, ORÍGENES, ANTECEDENTES.
1.1 DEFINICIÓN.- Paileria es la técnica que se utiliza para el trazo, corte y unión de piezas metálicas a partir de láminas o placas. La palabra "pailería" proviene de un recipiente llamado "paila" que tiene varias utilidades, cuyo significado es:
(Del lat. patella, padilla).1. f. Vasija grande de metal, redonda y poco profunda. 2. f. Dispositivo metálico que permite calentar el agua en las cocinas de carbón. 3. f. Am. Sartén, vasija. 4. f. Cuba. cazo (ǁ recipiente de cocina). (Real Academia Española: 2001)
A las personas que las fabricaban de metal se les denominó "paileros". El oficial pailero se encarga de realizar los trabajos de diseño, desarrollo, montaje y unión de estructuras metálicas, tanto en perfiles como en diversos modelos o equipos, siempre trabajados en acero. El equipo de trabajo que utiliza el oficial pailero se dividen en: • Equipo de Trazo; a los que pertenecen la regla graduada, el compás de puntas, el transportador, la escuadra metálica y el rayador. • Equipo de Armado; a los que corresponden el martillo de bola, el cincel, el punto de golpe (llamado también botador o punzón), el arco y segueta, diversos tipos de llaves, máquina de soldar y sus respectivos comburentes y el esmeril (utilizado para pulir, rebajar y biselar partes metálicas).• Equipo de seguridad; a los que corresponden bata u “overall”, botas de suela dura, lentes de protección, guantes (asbesto, carnaza o plástico), peto, mangas de cuero, mascarilla, tapones auditivos, careta o gogles para soldar (Autógena de 4 a 5 sombras, eléctrica de 11-12 sombras).
1.2 ORÍGENES Metalurgia Alrededor del año 3500 a. C. ya existía la metalurgia del hierro esponjoso; el hierro colado no se descubrió hasta el año1600 a. C. Algunas técnicas usadas en la antigüedad fueron el moldeo a la cera perdida, la soldadura o el templado del acero. Los utensilios elaborados con metales fueron: armas, herramientas, vasijas, adornos personales, domésticos y religiosos. El empleo de los metales en la Edad Media estaba muy ligada a las técnicas de purificación de metales preciosos y la acuñación de moneda. El cobre fue el primer metal descubierto por encontrarse en estado casi puro en la naturaleza y fue trabajado al final del periodo Neolítico. Al principio, se le golpeaba hasta dejarlo plano como una hoja, después se aprendió a fundirlo con fuego y vaciarlo en moldes. Orfebrería Con el oro y la plata se fabricaban ya desde la prehistoria, utensilios muy variados como vasijas, piezas de adorno, joyas, monedas, estatuas siguiendo el estilo, la ornamentación y el gusto propios de la época y de la nación que los elabora. Las técnicas empleadas en el trabajo del oro fueron: el martillado en frío que proporcionaba láminas e hilos que podían adoptar formas diferentes. Posteriormente, se utilizaron el calentado y la fusión. En la Península Ibérica, a partir del Bronce Final se documentan las piezas compuestas y las primeras aleaciones voluntarias. Calderería Se llama calderería a una especialidad profesional de la rama de fabricación mecánica que tiene como función principal la construcción de depósitos aptos para el almacenaje y transporte de sólidos en forma de granos o áridos, líquidos y gas así como todo tipo de construcción naval y estructuras metálicas. El material más común que se trabaja en calderería es el acero laminado y vigas en diferentes aleaciones, formas y espesores. Ejemplos significativos de construcción en calderería: la Torre Eiffel, el puente colgante de Vizcaya, la estructura que sustenta el Museo Guggenheim Bilbao, etc.
1.3 ANTECEDENTES La fabricación de la pailería se remonta a la aparición de la industria metálica donde se fabricaban calderas y equipos agrícolas. En el país creció aceleradamente en los años comprendidos entre 1940 y 1950 cuando se necesitaban cantidades importantes de equipo principalmente para los sectores de la transformación, construcción y agrícola, fue esta época donde se descubrieron y desarrollaron nuevos nichos para los productos del giro. El mercado de la industria de la Pailería ha crecido en variedad de productos, ya que son utilizados en muy diversos sectores industriales, comerciales y de servicios como en hoteles, baños públicos, industria química, cementera, equipo agrícola, entre otros. En la construcción se utiliza para desarrollar diversos elementos, como: tanques, silos, estructuras metálicas, torres para líneas de energía, recipientes de revolvedoras, entre otros. La pailería no sólo es el corte y unión del acero, implica también el diseño o proyecto de elementos; por lo regular, las especificaciones son muy severas, pues toda estructura debe ser perfecta en su unión.
2. MATERIALES A EMPLEAR
ACEROS Los aceros son aleaciones de hierro-carbono forjables, con porcentajes de carbono variables entre 0.008 y 2.14%. Se distinguen de las fundiciones, también aleaciones de hierro y carbono, en que la proporción de carbono puede variar entre 2.14% y 6.70%. Sin embargo la mayoría de las aleaciones comerciales no superan el 4.5% de carbono. La diferencia fundamental entre ambos materiales es que los aceros son, por su ductilidad, fácilmente deformables en caliente utilizando forjado, laminación o extrusión, mientras que las fundiciones son frágiles y se fabrican generalmente por moldeo. Además de los componentes principales indicados, los aceros incorporan otros elementos químicos. Algunos son perjudiciales (impurezas) y provienen de la chatarra, el mineral o el combustible empleado en el proceso de fabricación; es el caso del azufre y el fósforo. Otros se añaden intencionalmente para la mejora de alguna de las características del acero (aleantes); pueden utilizarse para incrementar la resistencia, la ductilidad, la dureza, etcétera, o para facilitar algún proceso de fabricación como puede ser el mecanizado. Elementos habituales para estos fines son el níquel, el cromo, el molibdeno y otros. La densidad promedio del acero es de 7850 Kg . / m3 . METALES Se define como metales a los cuerpos simples, sólidos, cristalinos a la temperatura ambiente, a excepción del mercurio, buenos conductores de calor y de la electricidad y poseen un brillo especial. Se les llama también metales a las aleaciones, que no es otra cosa más que la unión de dos o más tipos diferentes de metales. Tanto los metales como las aleaciones tienen propiedades bien determinadas, algunas de las cuales tienen gran importancia a los efectos de su utilización industrial.
2.1 CARACTERISTICAS DE LOS METALES
PROPIEDADES MECÁNICAS. Las propiedades mecánicas son aquellas relacionadas con la aplicación de fuerza sobre los metales. Brillosos (Lustrosos) Dureza: Es la resistencia que ofrece un metal a ser rayado, cortado o perforado. Un metal duro no se puede rayar, ni perforar ni cortar con facilidad. Tenacidad: Es la resistencia que ofrece un metal a romperse cuando es golpeado. Ductilidad: Es la capacidad que tienen algunos metales de convertirse en hilos finos cuando son estirados. Maleabilidad: Es la capacidad que tienen algunos metales de convertirse en láminas finas cuando son extendidos. Fragilidad: Es la facilidad con la que se rompe un metal cuando es golpeado. Es lo contrario de tenacidad. Elasticidad: Es la capacidad que tienen algunos metales de recuperar su forma inicial cuando finaliza la fuerza que lo ha deformado. Plasticidad: Los metales tienen plasticidad cuando no son capaces de recuperar su forma inicial al finalizar la fuerza que lo ha deformado. Lo contrario de plasticidad es elasticidad.
• PROPIEDADES TÉRMICAS. Las propiedades térmicas son aquellas relacionadas con la aplicación de calor sobre los metales. Conductividad térmica: Es la capacidad que tienen los metales para conducir el calor a través de ellos. Dilatación y contracción: Un metal se dilata cuando aumenta de tamaño al aumentar la temperatura y se contrae cuando disminuye de tamaño al disminuir la temperatura. Fusibilidad: Es la propiedad que tienen los materiales de fundirse, es decir, de pasar de estado sólido a líquido cuando sube la temperatura. Soldabilidad: Es la capacidad que tienen algunos metales de unirse a altas temperaturas. • PROPIEDADES ELÉCTRICAS. Las propiedades eléctricas son aquellas relacionadas con el paso
...