MEDICINA DEL TRABAJO
tatica117 de Abril de 2014
4.682 Palabras (19 Páginas)473 Visitas
MEDICINA DEL TRABAJO
NUCLEO PROBLEMICO N°4
CONOCIMIENTOS.
• Historia natural Y social de las enfermedades ocupacionales producidas por carga física y factores Psicolabórales, su etiología y distribución epidemiológica en Colombia.
• Definición de la relación causa – efecto en el diagnóstico de la enfermedad profesional causada por estos factores
• Enfermedades ocupacionales producidas por carga física y por factores Psicolaborales conforme a Tabla de enfermedades profesionales reconocidas como tal por el gobierno nacional ( Decreto 2566 de 2009)
• Sectores económicos y oficios con mayor participación en la morbi-mortalidad por estas enfermedades profesionales en Colombia.
• Medidas de prevención y control
1. DEFINICIÓN DE LA RELACIÓN CAUSA – EFECTO EN EL DIAGNÓSTICO DE ESTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES:
RTA: DECRETO 2566 DE 2009 ARTÍCULO 3o. DETERMINACIÓN DE LA CAUSALIDAD. Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:
1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador.
2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.
No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo y enfermedad diagnosticada, cuando se determine:
a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión.
b. La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.
• Enfermedades ocupacionales producidas por contaminantes físicos, químicos y biológicos conforme a la Tabla de enfermedades profesionales reconocidas como tal por el gobierno nacional ( Decreto 2566 de 2009)
• Sectores económicos y oficios con mayor participación en la morbi-mortalidad por estas enfermedades profesionales en Colombia.
• Medidas de prevención y control
PROBLEMAS
1. La morbi-mortalidad por enfermedad profesional, es una problemática de Salud Pública y de impacto social, cuya verdadera dimensión aún se desconoce. En conjunto con el fenómeno de la accidentalidad, constituye una de las 10 primeras causas de morbi-mortalidad general en Colombia.
2. Las Administradoras de riesgos profesionales cumplen con sus funciones y responsabilidades en nuestro municipio?
PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO PROBLEMICO 4
¿Cuál es la historia social y natural de las enfermedades ocupacionales generadas por carga física y por factores Psicolaborales?
¿Cuáles son los sectores económicos y oficios con mayor participación en la ocurrencia de estas enfermedades?
¿Cuáles son las medidas de prevención y control para evitar su ocurrencia?
¿Cuál es la historia social y natural de las enfermedades ocupacionales generadas por contaminantes físicos, químicos y biológicos?
RTA: LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL
Son los acontecimientos que ocurren en el organismo humano, desde las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace. Es cómo evoluciona la enfermedad sin intervención médica, mientras que el curso clínico es el que describe la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.
Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.
El hombre forma parte del proceso salud-enfermedad y sus periodos como lo es el primero, y él; Periodo Pre patogénico el cual corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentra en equilibrio con su ambiente.
El hombre se interrelaciona con el medio ambiente y sus determinados factores: Ambientales, Conductuales y Endógenos, los cuales favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad.
El proceso de Salud-Enfermedad en el hombre depende de las características de los tres elementos de la triada con la cual tiene interacción constante. Su segundo periodo es El periodo patogénico inicia con: Signos y síntomas inespecíficos.
Esta caracterizado por la respuesta orgánica del huésped ante el agente y el huésped se realiza inicialmente en un plano subclínico (por abajo del horizonte clínico), y posteriormente se manifiesta por síntomas y signos.
TRIADA ECOLÓGICA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMERÍA
El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica:
• Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad.
• Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.
• Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad.
En el Proceso Salud enfermedad, se habla de un conjunto de factores causales, de fenómenos, de problemas, que se interconectan, y a veces potencian, constituyendo la multicausalidad de la enfermedad.
AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus derivados que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus características y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.
De acuerdo a su origen la contaminación puede ser producida por eventos naturales o por la actividad del hombre. Se considera como contaminación de origen natural a los efectos de la erupción de los volcanes, a la presencia de polen o esporas en la atmósfera, el polvo de las regiones secas o áridas, la marea roja, etc.
La contaminación producida por el hombre comprende la emisión de gases de industrias y automóviles, la eliminación de basuras domésticas e industriales, los derrames de petróleo al mar, etc. Sin embargo se puede afirmar que la contaminación de origen natural no reviste tanta importancia como la ocasionada por el hombre, ya que de hecho, es responsable, directa o indirectamente, de cualquier tipo de alteración ambiental.
De acuerdo a las características específicas de los contaminantes, podemos clasificarlos en:
• Agentes contaminantes físicos.
• Agentes contaminantes químicos.
• Agentes contaminantes biológicos.
AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS
Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Por varias razones el contaminante físico que más que otros esta relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial). Por ejemplo: Algunas formas de energía como el ruido, luz intensa, radiaciones ionizantes, vibraciones, temperaturas, presión, etc.
La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes físicos más estudiados por la Higiene del Trabajo:
• Ruido y vibraciones.
• Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
• Temperatura, humedad, velocidad del aire presión atmosférica.
• Calor (estrés térmico).
• Presiones y depresiones.
• Campos eléctricos y magnéticos.
Algunas de las enfermedades profesionales producidas por los agentes físicos se pueden clasificar en enfermedades producidas por:
• Agentes térmicos.
• Presión atmosférica.
• Vibraciones mecánicas.
• Radiaciones ionizantes.
• Ruido.
Enfermedades producidas por Agentes Térmicos
Enfermedades producidas por altas temperaturas. Cuando la temperatura del cuerpo aumenta por encontrarse el trabajador en un ambiente caluroso, el organismo actúa para mantener la temperatura normal, aumentando la circulación de la sangre para transportar calor al cuerpo a la superficie de la piel y perderlo por radiación (acelerando el ritmo cardiaco con la consiguiente fatiga de corazón), aumentando el sudor para rebajar la temperatura por evaporación, lo que debe compensarse ingiriendo agua y sal, ya que el sudor contiene un 5% de cloruro sódico y disminuyendo la actividad física y el rendimiento.
Se presentan en industrias con hornos de fusión, fabricación de cemento, fundiciones, etc., en las que no existe humedad o en aquellas otras en donde se combina con un exceso de humedad, como lavanderías, destilerías, azucareras, etc. Dando lugar a lesiones locales y generales como:
LESIONES LOCALES: lesiones locales agudas, oculares, calambres, etc.
LESIONES GENERALES: Golpe de calor, insolación, agotamiento por calor, sincope y paro cardiaco.
Enfermedades producidas por bajas temperaturas. Cuando la temperatura del cuerpo desciende, se reduce la circulación de la sangre para disminuir la perdida de temperatura y se produce una vasoconstricción de la piel para reducir la superficie de radiación. Si la temperatura del cuerpo baja de los 34ºC el trabajador puede quedar semiinconsciente,
...